
Librepensante
SE VAN EL TREN
Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
El Ejecutivo Seccional de Villamontes Rubén Vaca, en plena sintonía y coincidencia con sus pares del PAN de Yacuiba, ha manifestado (El Chaqueño 25/08/10) que hay que ponerle freno en seco y paños fríos al tema de límites, y es partidario que el mismo hay que acomodar en el refrigerador para congelarlo, y si es posible por los siglos de los siglos. Mientras el Acalde y la institucionalidad de Villamontes consideran que hay que rayar la cancha para jugar el partido ahora, y no seguir postergando indefinidamente el tratamiento del espinoso tema, Rubén Vaca ahora considera que es tiempo de no abordar el asunto. Tienen la lógica, que somos hermanos y nos amamos, pero las reglas claras compañero. Como me decía un amigo caribeño cuando estudiaba en La Paz, “cuentas claras, amistades largas y el chocolate espeso”.
¿Qué esconde esta actitud veleidosa y vacilante de Rubén Vaca? Hay que recordar que Vaca ha sido uno de los pocos alcaldes que le puso mucho empeño en sentar soberanía en Palmar Grande-Cortaderal demostrando en los hechos que es territorio de Villamontes. Y ahora, para sorpresa, cambio de criterio. ¿Qué hay detrás de este cambio? Todos los políticos tienen la extraordinaria habilidad de abordar los temas de acuerdos a sus conveniencias personales, y no precisamente a los del pueblo o de la historia. Hay tiempos en los que para ellos, es momento de afrontarlos y hay otros tiempos en los que no, todo depende que si los mismos contribuyen a aumentar su capital político o a restarlos.
Sostengo que el tema de limites es una de las minas antipersonales que tiene la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) contiene; otra, mina será la capital de la Región Autónoma del Gran Chaco (RAGC); otra, la residencia del Órgano Ejecutivo de la Autonomía Regional del Gran Chaco (ARGC); otra, será la cantidad de asambleísta por población de cada municipio; otra, será la distribución interna de los recursos, y así sucesivamente he detectado diez temas muy sensibles que deberán ser abordados cuando se redacte y consensue el Estatuto Autonómico.
Habilidosamente se manifiesta que la prioridad ahora es aprovechar los recursos económicos que llegan por concepto de la regalías (¿recién?). ¿Qué pasó? ¿Eso quiere decir que no se aprovechó de optimizar los excedentes? ¿Es un reconociendo a nuestras observaciones que hicimos sobre el despilfarro? Ha pasado casi diez años de bonanza económica en materia de regalías para el Chaco, y no hay un Plan de Desarrollo re la Región. Todos los recursos se han gastado, no invertido, precisamente porque no hay un Plan de Inversión. Ahora cuando, hay temas espinosos que deben abordarse necesariamente no salen con el cuento que hay otras prioridades. Nos quieren seguir batiendo como hojas de verano, sin rumbo. Excusas. Carlos Bru está viendo sociedades secretas. Nadie tiene la mínima valentía para admitir sus errores y engaños y hábilmente buscan esquivar el bulto (avestruz) o buscan un chivo expiatorio, Mario Cossío. Y así nos tienen nosotros en el circo, mientras nos siguen metiendo la mano al bolsillo.
La CPE establece con meridana claridad que la AR es “un espacio de planificación y gestión” (Art. 280, I) y la LMAD ratifica ampliando que la Región “tiene como objetivo optimizar la planificación y la gestión pública para el desarrollo integral, y se constituye en un espacio de coordinación y concurrencia de la inversión pública” Art. 18; 19, II y 20; 22; 37 y 38. Esto echa por tierra toda la bullanguera retórica desplegada por los dirigentes que PAN que pretenden (todavía) engañar al pueblo chaqueño, haciéndole creer que la autonomía regional es una autonomía de verdad. No, es sólo un espacio de planificación y gestión pública. Es decir, es una desconcentración de poder público para el cumplimiento de acciones de carácter técnico. Los del PAN, se escudan en sensiblerías chauvinistas que buscan crispar los ánimos de la gente. Demonizan a los que nos oponemos al artificio, engaño y al fraude político. A los que les quitamos las máscaras nos atacan ferozmente con el fin de intimidarnos y que abandonemos nuestro pensamiento crítico. Esta escrito, la Ley es clara. La Autonomía Regional no es autonomía de verdad, es solo un espacio de planificación y gestión pública.
La LMAD establece como requisito para la constitución de una autonomía regional, la formulación y puesta en marcha de un Plan de Desarrollo Regional (Art. 38), eso significa que antes de la implementación de los demás requisitos como el referéndum, estatuto, elección etc., deberíamos tener y estar aplicando el Plan de Desarrollo Regional, pero como en Bolivia todo se hace violando la Ley, nos hemos saltado muchas cosas. Por ejemplo, la CPE establece que la LMAD establecerá los términos y procedimientos para la conformación ordenada y planificada de las regiones” (Art. 280, II), sin embargo nos han obligado ir en diciembre 2009 a un referéndum por la autonomía sin LMAD, en abril de 2010 hemos elegido a los miembros de la AR sin LMAD. Ahora pretendemos redactar un estatuto, sin tener confeccionado y en ejecución el Plan de Desarrollo Regional. En nuestro país, todo nos sale mal, porque precisamente hacemos las cosas de manera adulterada/desordenada, de acuerdo a los intereses políticos partidario circunstanciales, y no se obedecen a la lógica y lo intereses del pueblo.
Yo creo que es prioridad el tema del Plan de Desarrollo Regional, más que prioridad es urgente para dejar de desperdigar/atomizar los recursos del 45%, pero antes hay que definir los límites entre los tres hermanos. Incluso este tema de los límites debe ser abordado antes de la redacción del Proyecto de Estatuto Regional y de las Cartas Orgánicas. Cuentas claras, amistades largas y el chocolate espeso. Lo que pasa es que aquí hay intereses político ocultos, el tema de límites perjudicaría a los políticos del PAN, ya que son éstos los que tendrán que asumir posición al respecto y dejar las poses amarillas y vacilantes de ahora. Habrá que sacrificar capital político, pero tendrán que hacerlo porque es un tema que se debe abordar si o si.
Ya se fue la mitad del tren, falta la otra mitad. Aprovechemos este tiempo que nos queda para tomar algunas acciones muy importantes de forma ordenada:
Primero: Para poner las cuentas claras, existe la necesidad impostergable de rayar la cancha con precisión entre los municipios, y la provincia/región con O’connor. Abandonar el discurso sensiblero de los panistas de pintar diablos donde no existen. Cardozo, Bru, Arias y Vaca deben dejar de ver demonios chapacos. Están traumados con los tarijeños que no dudan en cargar en los pobres chapacos, todos los pecados. Tienen que asumir su responsabilidad y dejar de esquivar el bulto. Hay que agarrar el toro por las astas y resolver de una vez. El tema de límites es urgente, Villamontes tiene problemas con Yacuiba (Cortaderal) y con Caraparí (La Central, Isiri). La definición de límites, nos brindará seguridad, pues sabremos cada uno nuestro territorio. Somos hermanos, y seguiremos siéndolo, pero este tema hay que tratarlo de una vez. Es como un cáncer, no se resuelve postergándolo, hay que encararlo de una vez. La quimioterapia puede ser muy dolorosa, pero hay que hacerlo.
Segundo: Definir un Plan de Desarrollo Regional para no seguir haciendo piñata con la plata del 45%. Es necesario ordenar la inversión pública a nivel regional, y ya no con criterios seccionales/municipales sólo para resolver problemas menores. Hay la necesidad de construir una visión de desarrollo muy clara y precisa que encierren/confluyan todas las energías políticas de la región. Hay temas que deben ser definidos, por ejemplo la estructuración/constitución de un aparato productivo solido, sostenible, transversal y en perspectiva que soporte a la región una vez que se terminen los recursos de las regalías. En este escenario deben participar todas las instituciones públicas, incluyendo a la Gobernación de Tarija, así como todos los sectores sociales. Una vez que se haya ido el tren. Hay dejar de farrear con la plata de las regalías.
Tercero: Abordar con valentía las minas anti personales que contiene la LMAD, y que estarán dentro del Estatuto. El Estatuto Regional debe ser consensuado entre los tres municipios y negociado los temas espinosos con mucha madurez pensando en perspectiva de la región y no así en los intereses personales y partidarios como sucede en este momento. Actualmente existe mucho celo por los intereses particularistas, y no así los regionales/colectivos, lo que no permite afrontar los asuntos realmente importantes. Todo este tiempo hemos estado así, ha llegado la oportunidad de introducir cambios importantes en la proyección de la región.
Los chaqueños debemos dejar de mirarnos el ombligo, y como adolescentes culpar de nuestros males a los demás. Debemos ser autónomos de verdad en nuestras decisiones y no estar supeditados a acciones/decisiones de los demás. Decidamos de una vez nuestro futuro, aprovechando el espacio que nos brinda este modelo de autonomía. Las indecisiones/vacilaciones de nuestros políticos han hecho que perdamos oportunidades, energías y tiempo. Es tiempo de decisiones. Quiero concluir con una frase de José Ingenieros, un filósofo y psicólogo argentino, “Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van”. (Yacuiba 25/08/10)
No hay comentarios:
Publicar un comentario