El dedo en la llaga |
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Sin
Patrones
Morris dice que el proceso político se
dividido en dos parte. La primera es la relativamente fácil, ganar la elección.
Esta fase comienza desde el momento en que se decide la candidatura hasta el día
de la elección. La segunda, es la más importante, la más complicada, porque se
trata de ser exitoso en la gestión y reproducir el poder, de mostrar resultados
en tiempo récord y para eso se requiere de una serie de acciones bien pensadas.
Por:
Esteban Farfán Romero* | Sábado, 11/04/2015
“El poder es como un
explosivo: o se maneja con cuidado, o estalla.” Enrique Tierno Galván
El
resultado de las elecciones subnacionales deja un nuevo mapa político que
merece la pena analizar, porque se han producido cambios que sin duda van a
afectar el futuro del Chaco y Tarija. Para que esto ocurra han determinado
muchos factores que se han juntado y provocaron cambios de dirección política.
Vamos
por partes dijo Jack the ripper. La idea es reflexionar sobre las campañas y al
final brindar algunas sugerencias al nuevo alcalde de Yacuiba, por lo tanto a
los demás. Me interesa mucho que al actual alcalde le vaya bien, para que los del
antiguo principado no regresen, como recomienda Maquiavelo.
Esta
elección fue muy atípica porque el árbitro ha cambiado las reglas del juego a
su antojo, y con claro objetivo de beneficiar al partido de Gobierno. Las
pruebas de parcialidad descarada de sus miembros aparecen cada día. Por otro
lado no hubieron grandes ofertas en los programas políticos, fue una campaña
light, ha reinado la improvisación, la simpleza y la apelación de ciertas
etiquetas obvias.
GOBERNACIÓN DE TARIJA
La
campaña por la Gobernación se ha caracterizado por lo light, por la
simplicidad, por la falta de creatividad. Lo rescatable es que los dos
candidatos principales (UD-A – MAS), son jóvenes. Adrián Oliva tiene 36 años y
Pablo Canedo 43.
Fueron
6 los candidatos, pero solo tres hicieron campaña, Adrián Oliva, Pablo Canedo y
Luis Alfaro. Los demás se inscribieron y se fueron a sus casas. Los resultados lo
demuestran así.
Pablo Canedo, MAS
A
nivel departamental, el camino para la definición de candidatos para el MAS y
UD-A fue muy tortuoso. Hay que recordar que el MAS decidió primero por Carlos
Cabrera como su candidato, llevó la delantera a UD-A por lo que partió primero
en la carrera, llevando ventaja. Fue bajado de la candidatura por no haber
renunciado oportunamente a un cargo público como indica la ley.
Cabrera
fue candidato el 2010 por el MAS, perdió ante Mario Cossío (CDC). Cabrera es un
personaje querido, que no ha tenido una actividad política activa por lo que no
ha causado reacciones negativas su designación, mas bien beneplácito, por ser
un hombre conciliador, amplio. Su salud le jugó una mala pasada.
Se
comenta que la “nueva” dirigencia masista no estaba conforme con los resultados
de las encuestas, pues pasaban los días y el MAS no crecía. La idea era
entusiasmar a la clase media de Tarija, y ello no sucedió con la designación de
Cabrera. Decidieron cambiar de caballo en el medio del rio.
La
persona ideal para hacerlo, fue Pablo Canedo, un activista radical de la
autonomía. El golpe de efecto causó reacción inmediata, especialmente en las
redes sociales. Quizas buscaban ese efecto, al decidir por un conocido agitador
antiMAS.
Al
principio la designación causó el impacto mediático que se hizo viral. Reaccionaron
de todos lados, las RR SS explotaron, de pronto aparecieron en Facebook,
Twitter, WatsApp, etc. videos, memes, comentarios. Sacudió a la clase media, se sumaron
adhesiones, daba la impresión que el objetivo se hacia realidad, pero poco a
poco el entusiasmo comenzó a desvanecerse por la falta de consistencia.
Canedo
no tiene experiencia ni vocación política. Es considerado una buena persona y
profesional con una formación competitiva. Tuvo muchos problemas políticos internos
que no supo administrar, el tiempo fue muy escaso y el candidato adversario
principal lo ignoró.
Dicen
que los expertos que no hay peor cosa para un candidato, que pasar ignorado por
sus adversarios en la campaña. Adrián Oliva a decidido no acordase de Canedo
durante toda la campaña, y con esa actitud le restó energía. Para que una
confrontación tenga vida, se requiere la energía del polo opuesto, de lo
contrario se desvanece.
Canedo
tuvo una campaña sin contenido, vacua, sin estrategia, mucha improvisación. Sus
primeros discursos eran muy triviales, como de farándula, sin embargo muy
rápido sobre la marcha agarró ritmo y manoteó algunos conceptos desordenados
que los repitió en cuanto evento participaba
Canedo
al no ser político, no contaba con un equipo propio de confianza, por lo que
tuvo que improvisar en tránsito, pedir ayuda a los amigos. Dependió mucho de
los candidatos a alcaldes y subgobernadores, y eso lo perjudicó mucho.
La
actuación cargada de mucha sospecha del Tribunal Electoral Departamental (TED),
le ha echado mucha sombra al proceso electoral. El beneficiado de muchas
maniobras dudosas ha sido sin duda que el candidato oficialista. Da la
impresión que el TED Tarija ha forzado a la segunda vuelta.
Aparentemente
el MAS tendrá mayor cantidad de asambleístas que UD-A. Se ha respetado el
vicio/distorsión de la anterior elección en el que Mario Cossío ganó la
elección pero obtuvo la misma cantidad de asambleísta que el perdedor,
generando inequidad en la presentación legislativa. En la actualidad, el MAS
perdió la elección y tiene mayor cantidad de asambleístas que UD-A que obtuvo
mayo votación el 29 de marzo.
Adrián Oliva, UD-A
A
Adrián le ha costado mucho materializar su candidatura. Tuvo que pasar muchos
recovecos y sortear una serie de obstáculos e incertidumbre. Sin duda que el
paso al costado de Oscar Montes, viabilizó su candidatura. Si Montes no se
bajaba, muy difícilmente Oliva se habría convertido en una candidatura con posibilidades.
Mucho
juego de cintura, una excesiva exhibición de Realpolitik, en el que los escenarios eran vacilantes, y los
protagonistas jugaban todos días con el cinismo y el cálculo. Se acostaban en
una vereda y amanecían al frente. La traición, la falta a la palabra, los
requiebres, eran las acciones comunes. La inexistencia de un líder fuerte,
consistente y cohesionador ha desordenado/desorientado y desorganizado Tarija.
La ausencia de Mario Cossío se hizo sentir, no hubo un líder departamental que
llene el vacío que dejó el gobernador depuesto.
Sin
embargo Oliva demostró ser persistente, porque peleó la candidatura en ventajas
y desventajas desde el llano. Tocó todas las puertas en busca de adhesión. A
principio nadie le tomaba en serio, pero poco a poco las circunstancias
comenzaron a favorecerlo. Su persistencia le dio resultados en el tiempo.
El
problema de Adrián Oliva es que quiso volar muy alto sin tener las alas
entrenadas. Pretendió ser candidato a la Presidencia sin tener las condiciones.
Casi toda su gestión de diputado la ocupó en hacer gestiones sobre asuntos
políticos internacionales, además de contactos con el fin de encauzar su
candidatura, se ocupó de asuntos nacionales e internacionales, descuidando los
de casa. Alguien le hizo creer que él era el Capriles de Bolivia. En una
ocasión hablamos y le di mi punto de vista sobre su propósito.
A
Oliva le ha costado mucho ser candidato de la oposición porque no ha hecho el
trabajo previo y necesario en casa. Su diputación la ocupó en otros temas
desarraigado de Tarija. Decidió a última hora ser candidato a gobernador y ello
le ha obstaculizado su consolidación.
Oliva
al principio no entusiasmaba, porque la población lo veía muy joven (no maduro),
con desconfianza, sin una propuesta seria, con mucha improvisación, pero las
circunstancias le ayudaron muchísimo, porque se ha quedado como única referencia
de la oposición al on haber otro. Cabrera del MAS, Luis Alfaro del TPT pro MAS,
Luisa Díaz de Demócratas intrascendente así como el de FPV e ISA. Adrián oliva
de UD-A quedó como único candidato ocupando el espacio que requería la
oposición. Oliva se dio cuenta de la situación y aprovecho para acomodarse y
ampliar sus espacios en ese terreno.
Sin
querer queriendo, se ha convertido en la única referencia para la oposición y
en los hechos ha nucleado a la misma en su candidatura forzando a que todos
converjamos marcando la única opción disponible frente al MAS.
Los
demás candidatos le hicieron un gran favor al no activar su campaña, pues en la
realidad del escenario político se han visto solo a tres candidatos en actividades
proselitista. Canedo del MAS, Alfaro de TPT y Oliva de UD-A. Mucha suerte.
Una
campaña light, sin propuestas atractivas y potentes, sin agresiones, ni
estridencia, sin debate. La campaña más ruidosa fue la de Yacuiba en la que dos
caudillos se disputaban centímetro a centímetro los espacios a muerte.
A
Oliva le ha ayudado mucho la alianza con Cardozo en el Chaco. El exdiputado se
concentró en Yacuiba y Villamontes, en ningún tramo de la campaña fue a Tarija,
para no perjudicar a Oliva.
A
Oliva le ha favorecido mucho que su adversario masista no lo haya agredido,
además de importantes errores cometidos por Canedo por su inexperiencia e
ingenuidad.
Al
parecer vamos a ir a segunda vuelta, y en pocos días, ambos candidatos debe
seducir al electorado. Ambos deben afinar sus estrategia, hacer cambios
importantes
Luis Alfaro (TPT)
Alfaro
fue víctima de las maniobras del MAS. Primero se organizó montado en la
agrupación BICO, ésta fue inhabilitada por una formalidad. Aquí comenzaron las
inhabilitaciones como dominó. Con ello cayeron sus mejores aliados que tuvieron
que buscar apegarse inmediatamente a algún carro habilitado.
Tuvo
que cambiar de caballo en la marcha en medio de la incertidumbre. Apareció como
candidato de TPT, una agrupación nueva, con dirigentes sin experiencia
política.
Me
sorprendió los resultados de Luis Alfaro, tenia la impresión que obtendría mayor cantidad de votos. Su
discurso ruralizado no le ha favorecido. No ha logrado arrancar el voto masista
en proporción como se creía. Se quedó sin presencia en la Asamblea
Departamental.
Si
hay segunda vuelta tendrá que decidir regresar al MAS y apoyar a Canedo o
mantenerse en la oposición y apoyar a Oliva o quedarse en la neutralidad. Si
decide por lo último, perderá una gran oportunidad de repotenciar su liderazgo,
reiventarse.
YACUIBA
En
Yacuiba se han disputado el espacio políticos dos pesados de la política local,
Wilman Cardozo y Carlos Brú. Ambos, hasta hace un año eran inseparables e
indisolubles aliados. Las malas lenguas dicen que la repartición de ‘las
comisiones” ha roto definitivamente la relación. Esta versión coincide porque
justamente se produjo la ruptura, caundo se terminaba de adjudicar uno de los proyectos
más grandes del Municipio. Carlitos Brú en dos ocasiones en tiempo de campaña
dejo deslizar que habría sido ése el motivo
Carlitos Brú (MAS)
En
el mes de octubre de 2014, Carlitos Brú tenia una intención de voto del 69%. Un
político de Yacuiba me pidió mi opinión sobre esa encuesta, me dio un tiempo
para hacer análisis del mismo. Lo expertos usan varios mecanismo para analizar las
fortalezas/debilidades, oportunidades/amenazas, con el fin de determinar
estrategias políticas de campaña y acciones operativas. Cuando nos reunimos, le
dije que identificaba varios huecos/boquetes, que si se trabaja en ellos con
dedicación desde ya, con seguridad que se conseguía bajar ese porcentaje de
manera importante.
Le
dije con seguridad que Carlitos era un tigre de papel, un dios con pies de
barro, que tenis muchas debilidades que él no las conocía/identificó. El
problema principal de Brú era que no contaba con cuadros políticos que hagan de
dique de contención para los tiempos de temporal de campaña. La soberbia lo
estaba devorando, le expliqué lo que es la “enfermedad del poder”, que es el
síndrome de Hybris, y que Brú estaba contagiado de esa enfermedad.
Le dije que habría que ayudar a que esta enfermedad sea mas crónica. Un par de sugerencias
como la polarización para hundir y hacer desaparecer a los chicos, y la guerra
de guerrillas, ayudarían a que la enfermedad haga mayor efecto y se desoriente
aun más. Entretenerlo con ciertas acciones ayudaría a que no evidencie el
peligro que conllevaba.
Recuerdo
la evidente cara de incredulidad y duda del político. Durante la campaña
hablamos un par de veces, algunas de las recomendaciones fueron tomadas en
cuenta y funcionaron. No m contrataron, pero les fue bien.
Brú
ha cometido muchos errores desde el principio. Creo que el “Síndrome de Hybris” lo llevó al precipicio. Nadie ha
hecho esfuerzo porque esta enfermedad haga mas efecto, mas bien creo que él ha
activado aun mas el poder el virus. Les recomiendo leer mi anterior columna:
“La Desesperación de Carlitos”.
Creo
que más que mérito del UDA, la caída de Brú se debió a graves errores que
cometió en campaña. Todos los manuales de campaña dicen que hay algunas
acciones que aparentemente son simples, pero que son mortales.
Brú
a improvisado su campaña, ha confiado demasiado en los datos preliminares. Esos
datos que le daban una contundente victoria, eran de un momento en que no había
campaña electoral en marcha. Las encuestas reflejan una fotografía por lo que
no se puede confiar en el tiempo. Sirve como partida para el análisis y la
elaboración de la estrategia. He aprendido que los votos no son como los DPF
(Depósitos a Plazo Fijo) en los Bancos
Los
expertos dicen que es mas difícil sostener los números altos, que crecer. El no
contar con una estrategia electoral contundente, el no tener un equipo humano
que le ayude a sostener los números, ha hecho que la caída sea en picada.
En
pocas semanas, perdió muchísimo terreno por algunas acciones desacertadas. Rápidamente
cayó presa de la desesperación, lo que a ayudado mucho a que cometa muchos
errores.
Brú
estaba tan confiado en los resultados, que ha puesto como candidatos a personas
sin experiencia, ni vocación política como candidatos a concejales. No entiendo
a que se debió dicha decisión, porque habían personas que podían ayudarlo
mejor. Y es que no fue una imposición, porque él tomó la decisión de todos los
candidatos. Ninguno de los candidatos le ha ayudado como debería ocurrir.
Brú
no ha sabido identificar las debilidades de UD-A, que eran muchas y fáciles de
administrar para sacarle ventaja. Lo que me llamó la atención es que Brú se
concentrara en los puntos débiles de Cardozo y no en los débiles.
Se
ha demostrado que Carlitos Brú solito no puede ganar elecciones, no tiene habilidad,
creatividad, ni las condiciones de político. No es político, es un aventurero
que busca espacios de poder para beneficio personal.
Ha
perdido la elección nacional con la diputación uninominal. Con el apoyo de todo
el aparato publico del Gobierno, el Gobierno Municipal y grandes cantidades de
recursos económicos, no pudo con una campaña austera, sencilla.
Y
ha perdido el sillón municipal ante un abogado que no hizo política en el
ultimo tiempo. Un rival fácil de devorar, pero que no tuvo la ‘inteligencia política’
suficiente como descubrir las debilidades y atacar. Su ignorancia lo hizo intentar
bajarlo por el lado más fuerte. Grave error, solo atribuible a los principiantes
y novicios.
Brú
fue alcalde de la mano de Cardozo. La habilidad, astucia y oportunismo del
exdiputado lo ha hecho alcalde introduciéndolo en el ejecutivo municipal por la
ventana a través de un golpe municipal a Freddy Núñez, que paradójicamente
ahora es concejal por UD-A. En la gestión fue clave la acción de contención de
Cardozo, porque hacia de poderoso y permanente escudo que tapaba la corrupción galopante
en le municipio.
La
desesperación era tal que hasta el último momento ha intentado restarle
legitimidad a las propuestas de Cardozo adelantándose a la entrega de las
computadora a los estudiantes. Craso error. El caudillo mostro su desnudez. Fue
derrotado el caudillo, el dio del Olimpo chaqueño.
Ramiro Vallejos (UD-A)
Ramiro
Vallejos es un abogado prestigioso, fue defensor del pueblo, fiscal pero no cuenta
con actividad y habilidad política. En anterior elección (PAÍS, 2010), perdió
la elección ante Brú, por errores que cometió por su inexperiencia. La alcaldía
se le fue de las manos. Perdió una gran oportunidad. Después que terminó la
elección, decidió regresar a su buffet, y abandonó completamente a sus
concejales (3). Los concejales rápidamente buscaron acomodarse en el
oficialismo, a excepción de una que se mantuvo en la oposición.
Vallejos
desapareció del escenario político. Se resistió en todo momento a hablar de
política a pesar de la presión de los
medios porque estaba desencantado. Fue muy dura la derrota sufrida.
Vallejos
se considera de izquierda, reapareció
con su agrupación PAÍS poco después de terminada la elección nacional (octubre
de 2014). Problemas internos con su agrupación, hizo que éste renunciara públicamente
y decide acoplarse al proyecto de Wilman Cardozo.
En
UD-A, Wilman Cardozo era el candidato natural a la alcaldía y Vallejos como
primer concejal. Cardozo es impedido de ser candidato porque una circular
mañosa del TSE lo imposibilitaba. Previendo escenarios reservan el espacio con
un candidato cojín, Vallejos no es inscrito como candidato, tampoco Cardozo. La
resolución se consolida y el TSE no retrocede a pesar de la presión.
Cardozo
después de mucho suspenso, decidió por Ramiro
Vallejos como candidato a alcalde. Al igual que Brú, Cardozo decidió por candidatos
a concejales sin experiencia, ni vocación política.
El
ex fiscal llegó a UD-A solo, sin equipo, todo se quedó en PAIS que decidió ir por
su lado con candidato propio. El aparato de campaña ha sido puesto por Cardozo.
Sin
duda que la impronta del exdiputado fue muy importante, pero no suficiente. Han
confluido varios aspectos importantes que ayudaron mucho a la derrota del
gigante con pie de barro.
Los
expertos en comunicación política sugieren que si tienes a un gigante al
frente, lo primero que debes hacer es analizarlo a detalle buscando algún hueco
o huecos. No te lo comas entero, porque te va a agarrar un indigestión de
aquellas, sino de pedacito en pedacito, recomiendan. No vayas de frente, ve de
costado. Lo que en términos militares y de marketing se llama guerra de
guerrillas.
Brú
viene sufriendo una permanente y constante desgaste por las denuncias de
corrupción pública desde hace mucho tiempo. Confiando en la impunidad que le
garantizaba su relación directa con Evo Morales y el alto porcentaje de
popularidad, ha cometido la torpeza de ostentar su bienes y de actuar con mucha
soberbia. Rápidamente adquirió un auto de carrera muy costoso que supera los
$us. 150.000, unas fiestas ruidosas en sus cumpleaños, los comentarios sobre
bienes suntuosos adquiridos en la Argentina, Paraguay, Santa Cruz, flota de
tráiler, etc.
Maquiavelo
recomienda que el príncipe no solo debe ser, sino que debe aparentar ser. La
historia cuenta que el gran Cayo Julio César, líder militar, gran estadista y
político de la era tardorrepublicana de Roma, se enteró que su segunda esposa
Pompeya Sila, estaba con amoríos con un joven patricio llamado Publio Clodio
Pulcro, opositor suyo. Cesar era muy estricto, por lo que le dijo a su hermosa
esposa, pero poco inteligente: “mi esposa debe estar por encima de toda
sospecha. La esposa del Cesar no solo debe ser honesta, sino parecerlo”. Cesar
perdonó la vida de Publio porque no aportó pruebas, y se divorció de Pompeya.
Esta
frase se ha hecho famosa, porque trasciende la anécdota, pues encierra una
lección muy importante revindicada por Maquiavelo en su carta dedicada a su
amigo Lorenzo de Medicis le dice: “pocos ven lo que somos, pero todos ven lo
que aparentamos.”
Muchos
líderes de opinión han contribuido a la publicidad de denuncias de corrupción
en el Gobierno Municipal. Aún cuando Cardozo defendía a capa y espada a Brú,
muchos periodistas de manera valiente realizaban denuncias de corrupción que
involucraba incluso al entorno del exdiputado que compartía el poder. En
muchísimas ocasiones Cardozo salió hiriente a descalificar ferozmente, con
adjetivos descalificativos demoledores, como gallo de pelea a sacar sangre, con
una artillería verbal pesada contra los que osaban hacer denuncias contra Brú. Faltando
un año para las elecciones, Cardozo abandona a Brú y se acomoda en la
oposición.
Los
expertos en campañas electorales manejan siete estrategias de campaña, y estos
especialistas recomiendan decidir por una dependiendo de la situación y contexto
político en que se encuentra el candidato, partido y adversario. Una de ellas
es la polarización. UD-A escogió justamente esa.
La
estrategia política de la polarización consiste en la permanente agrupación de
la opinión publica en campos enfrentados llamados polos, se busca mediante
maniobras políticas que los votantes terminen divididos en facciones extremas,
opuestas, excluyentes con el fin de ganar espacios en el target de cada uno.
Como consecuencia de esta operación, las voces moderadas (demás candidatos)
pierden mucha influencia, fuerza, protagonismo y terreno, se hunden solas,
desaparecen automáticamente. Si las fuerzas pequeñas, no tienen una estrategia
que rompa la primera, pierden visibilidad ante el votante rápidamente.
Esta
estrategia adoptada dio resultados. La misma que se ha aplicado en la elección
nacional con la candidatura de la actual diputada uninominal del Chaco Marcela
Vásquez. Brú ha subestimado mucho al adversario y ha sobredimensionado sus
fuerzas.
Vallejos
ganó con amplio margen al poderoso Brú.
Una especie de guerra de David contra Goliat. La suerte del exalcalde estaba
echada desde febrero. Las encuestas que conocimos daban como resultado un
margen mayor. El MAS ha trabajado mucho con los bolivianos que residen en la
Argentina. Han invertido mucho dinero en organizar una serie de eventos con el
fin de garantizar el voto extranjero a favor del MAS. Por ejemplo en Barrio
Nuevo Ramiro Vallejos (UD-A) y Marcial Rengifo (TPT) ganaban con amplia
ventaja, pero en los resultados de la votación el MAS ganó.
Vallejos
como alcalde electo tiene algunos desafíos importantes que deben ser encarados
con urgencia e inmediatamente. Hace días me encontré con él en el lobby de una
canal de Tv y conversamos unos minutos. Al vuelo le brindé algunas recomendaciones
que se me ocurrieron en ese momento, pero que ahora las desgloso de manera más
extensa. Si fuera su asesor político le prepararía un Plan de Acción Inmediata
que he denominado “Plan Cien Días”, una especie de hoja de ruta para encolumnar
la gestión y aprovechar el tiempo con eficiencia y eficacia.
En
primer lugar requiere conformar su gobierno, lo que significa rodearse de colaboradores
competentes, a prueba de eficiencia, muy comprometidos, dispuestos a trabajar
bajo presión y la mayor cantidad de tiempo. Las personas que designe como
colaboradores inmediato, es un mensaje en si mismo, por lo que debe tener mucho
cuidado en la selección. A los candidatos les recomiendo que en campaña se haga
la presentación de los colaboradores de la gestión, sin definir los puestos
para darle seguridad al votante.
El
gurú de los asesores de políticos Dick Morris, recomienda que se aproveche muy
bien los primeros 100 días de gestión. Se ha patentizado esto de los 100 días
como un espacio de prueba para el nuevo gobernante. Él dice que alguien inventó
eso que el pueblo le da cien días a la nueva autoridad para que demuestre lo
que prometió. Si en esos cien días no hay cambios, entonces se produce el deterioro
de la imagen y la pedida de legitimidad/credibilidad. Es la única oportunidad
que tiene la autoridad de reproducir su poder, mantener o perderlo.
Morris
dice que el proceso político se dividido en dos parte. La primera es la
relativamente fácil, ganar la elección. Esta fase comienza desde el momento en
que se decide la candidatura hasta el día de la elección. La segunda, es la más
importante, la más complicada, porque se trata de ser exitoso en la gestión y
reproducir el poder, de mostrar resultados en tiempo record y para eso se
requiere de una serie de acciones bien pensadas. Aquí juega un papel importante
los asesores políticos, que están exentos de los flujos emocionales y el ruido
político del cabildeo.
Producto
de una investigación descubrí que esto de los ‘cien días’ tiene antecedente históricos.
Se
remontan hasta el gran Napoleón Bonaparte
y su retorno a Francia y el poder. En marzo de 1815, tras casi un año de
reclusión en la isla de Elba, Napoleón protagonizó una espectacular invasión.
Al frente de poco más de un millar de hombres, marchó sobre París. Casi nadie
pensaba que triunfaría en esta nueva aventura pero Napoleón llegó a París el 20
de marzo de 1815. El 18 de junio la batalla de Waterloo selló su suerte
definitivamente. El tiempo trascurrido de restauración del imperio napoleónico
son los famosos cien días.
Mas cerca, encontré que Franklin Delano Roosevelt
al acceder a la presidencia de los Estados Unidos en 1933 uso como objetivo
temporal lo de los cien días. Hay que recordar que los EE.UU. estaba sumergido en
plena crisis económica derivada del crack de 1929 y, nada más acceder al poder,
usó el lema de los “cien primeros días de gobierno” para adoptar medidas
(“actuar y actuar ahora”) y demostrar su eficacia ante los ciudadanos. Era el
origen del New Deal (Nuevo Trato) y del 5 de marzo al 24 de julio tuvo lugar
esta revolución política que cambió el país y han copiado todos los
presidentes. FDR necesitaba transmitir
capacidad de reacción ante la crisis y mostrar resultados que cambiaran la
situación. Generar confianza y optimismo a la ciudadanía y a los mercados.
Los cien primeros días de FDR son, en cierto modo,
únicos. Las circunstancias y un modo de hacer política muy diferente
permitieron que el presidente pudiera ver aprobadas 15 leyes importantes en el
Congreso. Sentó precedente e inauguró una nueva manera de medir los tiempos en
político. Roosevelt no se separó ya de la ola del cambio que supo crear.
Esta estrategia le funcionó muy bien, porque FDR
fue el único presidente de la historia de los EE.UU. que ocupó la primera
magistratura en cuatro oportunidades, en 1932, 1936, 1940 y 1944. Después en 1947 el
Congreso aprobó la Vigesimosegunda Enmienda a la Constitución que limitó a dos
los mandatos del Presidente.
Mariano Rajoy (PP) como estrategia política de
comunicación presentó al inicio de su campaña un documento, “Decálogo para los
primeros cien días de Gobierno”. Con un plan claro, concreto, contundente,
realista y original, ganó la confianza, por lo tanto la elección. Aquí cerca,
lo mismo hizo la presidenta chilena Michelle Bachelet, estableciendo 50 medidas
para los primeros 100 días.
Los cien primeros días son importantes porque
muestran si un líder está capacitado para gestionar una transición. O lo que es
lo mismo, para calibrar si los electores tomaron la decisión correcta al
apostar por un candidato. Por ello, es importante demostrar que se tiene
capacidad para ello.
Por tanto, la apertura de los 100 días ha sido una
referencia para la medición de las intenciones y la eficacia de un nuevo gobernante.
El reto de los 100 primeros días para los gobiernos es fuerte. Sobre todo en el
caso de los nuevos gobernantes que requieren demostrar que ellos no van a
defraudar a los votantes y son el cambio que necesitaba ese municipio, región o
país. Es decir, demostrar capacidad de gestión y generar confianza y optimismo.
Y aunque sea más simbólico que otra cosa, porque a lo largo de ese centenar de
días probablemente no se van a solucionar los problemas existentes -aunque sí
que pueden ser suficientes para sentenciar al nuevo gobierno y su incapacidad
política-, son importantes porque en política percepción es realidad y la
impresión que nos causen en este periodo de tiempo será esencial para
construirnos una imagen suya como políticos eficaces o no.
Vallejos
debe tomar en cuenta que en política, la percepción es todo, porque la sociedad
juzga en función a lo que percibe, a lo que juzga producto de la información
que recibe. El nuevo alcalde debe saber que no habrá segunda oportunidad por lo
que debe hacer las cosas bien desde el principio los días de gracia.
En
segundo lugar debe crear un Plan de Acción en el que priorice las decisiones más
importantes que busquen consolidar y guiar su gestión. En estos cien días,
digamos una especie de luna de miel, el pueblo le perdona todo. Le da licencia
para tomar acciones arriesgadas y audaces, debe aprovechar la carga de
legitimidad y la expectativa original para conducir la gestión. Un plan de acción
es clave para conocer exactamente las operaciones a realizar.
En
tercer lugar, se debe identificar los obstáculos en el camino al propósito.
Puede ser algún grupo corporativo, el legislativo, algún grupo de presión,
gremial o grupo de interés. En este tiempo, la autoridad legitimidad, puede
llevarse por delante si la negociación no da resultados. Hay que mostrar golpes
de efecto por lo que hay que escoger una que efectivamente emita señales claras
de cambio a la sociedad. Sobre esto podemos consultar a Sun Tzu, Maquiavelo y Clausewitz
que con seguridad nos brindaran importantes
consejos que pueden ser aplicados despendiendo de las circunstancias.
CAYÓ EL PATRÓN
Para
sorpresa de muchos, el caudillo (Carlitos Brú) más poderoso del Chaco ha caído
de la manera mas estrepitosa. Poderoso porque se ha convertido en nuevo rico en
poco tiempo y contaba con relaciones gubernamentales de alto vuelo. Como
alcalde ha tenido relaciones de gran influencia. Para los que manejábamos
información demoscópica, no fue sorpresiva la decisión de Yacuiba.
Por
otro lado, también llama la atención la caída de Rubén Vaca en Villamontes.
Vaca es considerado un político muy hábil y con una red de influencia importante.
Un novato de la política le quito el trono asido desde hace muchos años.
Los
videos han jugado un papel muy importante en la campaña. El WhatsApp se ha
convertido en la red social mas influyente. Se han creado grupos en el que se
ha diseminado material de audio, video y gráfico a granel.
El
video del ‘Cama Adentro, Patrón Encima’ fue el arma letal que usaron los
opositores para liquidar a Brú. Redes nacionales e internacionales reprodujeron
el derrape de Brú. También un video perjudicó mucho a Marcial Rengifo en el que
supuestamente un funcionario de confianza recibía un soborno. En Villamontes,
varios videos se publicaron conversaciones poco éticas del ejecutivo seccional
de transición. Ese video perjudicó mucho a Rubén Vaca.
La
necesidad de cambio, la falta de propuestas que reinventen liderazgos ,
corrupción, abusos y excesos, soberbia, ineficiencia y el haberse convertido en
candidatos del MAS, le han pasado la factura a los caudillos del Chaco.
Dos
importantes caudillos han caído. Brú por las relaciones que sostenía y Vaca por
la habilitada política que ha demostrado. Depende mucho de los nuevos que
ingresan, para que los caudillos en desgracia, se recuperen y retomen el poder.
De
lo que si estoy convencido, es que el pueblo no da cheque en blanco. Las nuevas
autoridades tienen un desafío muy importante para demostrar que efectivamente son
material que garantizara el cambio. La clave para ellos es la planificación y
el uso óptimo del tiempo. Sin improvisan y se entretienen en lo insubstancial,
sin duda que llegará un momento en que la sociedad les pasara factura. Napoleón
decía que “el poder es como la espada, para que tenga utilidad hay que usarla,
porque si te sientas sobre ella, te corta”. (Yacuiba 11/04/15)
*ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Blogs. www.estebanfarfan.com
Copyright © 2015, Quebracho Imagen Srl. Distribuido por
Quebracho Imagen
No hay comentarios:
Publicar un comentario