miércoles, 11 de agosto de 2010


Librepensante

RINCÓN DE PROMESAS

Esteban Farfán Romero

E-Mail: farfan2007@gmail.com

UN POCO DE HISTORIA

El 15 de noviembre de 1832, mediante Ley dictada por el Presidente Mariscal Andrés de Santa Cruz, se crea la provincia de Salinas, uno de sus cantones era Caraparí. El 9 de marzo de 1872, el Presidente Agustín Morales dicta una Ley que traslada la capital de la provincia Salinas de entre Ríos a Caraparí. El 31 de marzo de 1872 el Presidente Agustín Morales mediante Decreto Ley crea el Distrito Territorial del Gran Chaco en Caiza, y se nombra un Jefe Superior Político Militar. En el Gobierno de José Ballivián, mediante Decreto Supremo de 22 de noviembre de 1841 se entrega gratuitamente parcelas de tierras en el Chaco a los excombatientes, oficiales, soldados y familiares.

El 12 de agosto de 1876 mediante Decreto Supremo, el Presidente Gral. Hilarión Daza en la ciudad de Potosí, crea la provincia Gran Chaco con su capital Caiza originalmente, con sus cantones Caraparí, Itau, Yacuiba y Tartajal (hoy Argentina), además de las misiones de nueva fundación ubicadas en la margen occidental del Rio Pilcomayo. El 19 de octubre de 1880, el Gral. Narciso Campero en su calidad de Presidente mediante Ley, dispone el traslado de la capital del Gran Chaco de Caiza a Yacuiba, creando además los cantones Aguairenda, Itiyuru (hoy Argentina) y Zapatera. El 23 de septiembre de 1887, la capital (Yacuiba) se traslada nuevamente a Caiza como consecuencia del terremoto por el lapso de 16 años. El 1º de marzo de 1905, se le devuelve a Yacuiba la jerarquía de capital hasta ahora (¿?)

LA PARTICULARIDAD DEL CHAQUEÑO

Esa es una muy apretada historia de cómo el Chaco nace y se consolida en una provincia con una personalidad propia, con particularidades totalmente distinta en comparación a otras regiones del País. El Chaco tarijeño tiene características muy diferentes a las del Chaco chuquisaqueño y cruceño. Mucho más diferente con Tarija, Santa Cruz y el altiplano. Su particularidad geográfica (piso ecológico), cultural, demográfica, de visión, y riqueza diversa es muy distintivo. Esas particularidades hacen que tenga su propia idiosincrasia, su propio sello.

Todos estos elementos han hecho que el chaqueño, al tener una característica especial, y al ser diferente ante los demás, no pase desapercibido, pues su chispa, humor y su conducta peculiar, picaresca y carismática, hace que su presencia sea diferente y notable. El hecho de haber sido reservorio de una cantidad ingente de gas, ha hecho que nuestra región se convierta en referencia económica, mediática y el sostén del tesoro público nacional en los últimos años. Qué curioso. El Chaco está financiando esta aventura demagógica populista de Evo Morales. Si no se hubieran descubierto las reservas de gas en el Chaco, Evo Morales habría durado muy poco, si es que hubiera llegado a ser Presidente. El año 1595 se exploró en el Chaco, obteniéndose las primeras muestras de petróleo el año 1916. En 1926 se descubre el campo Sanandita. Luego en 1997 llega la era del gas.

CAUDILLOS Y NO LÍDERES

Pero todas estas características positivas, no fueron acompañadas por la visión de sus dirigentes que no lograron construir/cuajar un imaginario colectivo común que amarre la Provincia/Región más allá de los sencillos discursos demagógico e intereses mezquinos de un grupo de poder muy interesado en succionar los recursos de los excedentes. El Chaco desgraciadamente no tiene una élite (como en otras regiones) con una visión de largo plazo y que genere cohesión interna entusiasta con el fin proyectar la misma en su desarrollo. Tiene abundantes caudillos demagogos.

La falta de una visión concreta de desarrollo, y la inexistencia de una élite con capacidad de conducción, ha hecho que aparezcan pequeños caudillos en sus respectivos feudos que apelaron siempre al discurso reivindicativo lastimero con el fin de arrancar, parte de los excedentes con el objetivo de controlarlos y enriquecerse personalmente, mas no para proyectar a la región en perspectiva de desarrollo económico en base a un plan común serio transversal. No existen desafíos de mediano o largo plazo que busquen cambiar la realidad económica de la gente de manera objetiva más allá de la retórica. Como consecuencia de la ineptitud e incapacidad de nuestros caudillos es que no sabemos hacia dónde vamos. Nunca olvido las reflexiones de un catedrático que siempre repetía, “el que no sabe a dónde va, no sabe donde llega” o este “el que no sabe a dónde va, cualquier camino es bueno”. Preciso para nuestra realidad.

NO EXISTEN EMPRESARIOS, SINO PARÁSITOS

Hasta aquí hemos recibido una gran cantidad de recursos como resultado de las regalías hidrocarburíferas (45%), y todos esos recursos fueron administrados por chaqueños, más allá de la forma de nombramiento. Pero un examen crítico de los resultados sólo se observa un poco de obras de cemento y nada más. No contamos con un aparato productivo consolidado capaz de enfrentar las exigencias de competitividad de los mercados nacionales y menos aun los internacionales. No existen empresarios (emprendedores), sólo contratista (no empresarios) que son en realidad sólo intermediarios comisionistas que pujan contratos en condiciones favorables (sin competitividad) de las entidades públicas por acuerdos políticos precedentes. Pululan alrededor de los políticos de turno y consiguen contratos muy favorables e indulgentes gracias a la cercanía con los caudillos. En campañas electorales, no tienen partidos políticos, pero son entusiastas propagandistas que financian simultáneamente actividades proselitistas de varios de los caudillos, por lo menos de los que están en los primeros lugares de preferencia. Los favores son mutuos. Intermediarios y políticos se benefician de las mieles de las regalías con obras mal hechas, pero jugosas ganancias. No son empresarios que arriesguen capital porque no tienen, es más, no saben hacer negocios, sino que viven del financiamiento de recursos públicos para sus operaciones. Es una carga muy pesada porque se tratar de una círculo económico vicioso y parasitario que no produce, que no arriesga, que no invierte, que no atrae capitales, tecnología, mano de obra calificada, sino que sólo sabe succionar los recursos a través de obras deficientes y defectuosas como consecuencia de la distribución del botín con los políticos (coimas) que posibilitaron los favorables y ventajosos contratos. Otra forma muy novedosa y creativa, es que varios políticos son dueños de estas empresas que tienen la mayor parte de la tajada de la torta. Ese es el negocio. Por eso no es nada absurdo que los políticos hayan disputado la licitación en el Chaco, antes que la planificación porque tienen empresas que esperan los contratos. Buscan que ya no sea en Tarija, sino aquí. La planificación integral, es papel mojado, sólo para el discurso y para mover las masas cuando sea necesario.

45%, CANTERA DE NUEVOS RICOS

El Chaco tienen la mala suerte de no tener lideres, sino caudillos angurrientos que sólo buscan enriquecerse fácilmente y en el menor tiempo posible. Solamente hay que echarle una vista muy rápida a los actuales líderes para darse cuenta que en tiempo record amasaron fortunas envidiables e inexplicables. Es fácil constatar la situación en la que se encontraban antes de ingresar al terreno de control de instituciones públicas para hacer la comparación. Muchos de ellos prácticamente estaban en la desgracia económica, y ahora después de cinco o diez años, se convirtieron en millonarios. Milagro chaqueño.

Hay el caso de una persona que días antes de ser acalde tenía una deuda de 300.000 dólares con un Banco y el mismo estaba ejecutando la deuda por morosidad sobreabundante. Un día estaba en apuros serios y se atrincheró en una institución pública porque había orden de aprehensión contra él, pasó la noche allá, a los pocos días gracias a la maniobra política se convirtió en alcalde, y a los dos meses no sólo pago la deuda de 300.000 dólares en efectivo, sino que adquirió las acciones de los demás, al contado, y se hizo de toda la empresa de la que participaba. Este es un milagro. Esta anécdota es muy conocida y comentada en voz baja, pero parece que hay una especie de aceptación colectiva a este tipo de acciones absolutamente anti éticas e inmorales. Muchos comentan que esa fue la verdadera razón por la que se entregó al Chaco al MAS, pues teme ser investigado y castigado. Algo habrá no?

NUESTROS POLÍTICOS

Otra de las desgracias del Chaco, es la calidad de los políticos que tiene. Todos, o casi todos ingresaron/cayeron en la política por las circunstancias, oportunismo y accidentes, pero sin vocación/preparación alguna. Unos porque se vieron en serios aprietos económicos porque fracasaron en emprendimientos privados, decidieron optar por una veta fácil para hacerse rico, la política; otros, por el mediocrismo profesional. Al fracasar en las áreas de su profesión, saltaron a la política para salvarse de la crisis. Hay un caso de un abogado que nunca pudo redactar un solo memorial, que no podía pagar el alquiler de una ofician compartida, que vivía de comisiones por trámites de Certificados de Nacimientos, pero se le presentó una oportunidad de saltar a la política y no dejó pasar la enjundiosa circunstancia, y ahora es uno de las personas más poderosas en términos económicos porque controla a importantes empresas de su propiedad (y compartidas) que administra los más grandes contratos a través de testaferros. Ahora ostenta propiedades pecuarias, casas lujosas en capitales, etc. Ahí está el negocio. Hay otro, que salió de pobre en menos de cinco años, cuando en sus inicios vivía en un cuarto en alquiler con su familia, y ahora disfruta de un verdadero palacio nada envidiable a un jeque saudí, y bienes raíces envidiables.

Esa es la madera de nuestros políticos, ningún profesional, todos improvisados. Un día conversando con uno de nuestros ilustres nuevos representantes, se sorprendió cuando le comenté que hay una carrera en la universidad para estudiar ciencias políticas. Digo ilustres, por sus frases célebres que deja registrado para nuestra posteridad. Como nos hemos acostumbrados a la moda del líder sindicalista, ignorante, improvisado, inculto, da la impresión que es normal que la política esté administrada no por profesionales, sino por caudillos improvisados que aparecieron de la nada espontáneamente.

No tenemos políticos, sino caudillos demagogos que saben usar muy bien el discurso dulzón, adulador y fácil para atrapar a pueblo en su ignorancia. Usan el pan y el circo para lograr el apoyo, y mantienen al pueblo en la ignorancia, y lo más grave, en la pobreza y la miseria. Lo más dramático, es que esta gente le sigue robando su futuro.

Nuestros políticos son mediocres, fracasados en sus profesiones. Abogados, agrónomos, dentistas, periodistas, motociclista entre otros que también fracasaron por su mediocrismo e incompetencia. Son políticos, sin ideología, light, sin contenido, sin conocimientos mínimos de las ciencias políticas y la administración pública, pero muy carismáticos, muy demagogos y simples. El sólo escuchar sus declaraciones públicas, le produce a cualquiera que le revuelva el estómago, pero ellos no tienen ninguna vergüenza, están curados.

Son tan pobres, que todos repiten el discurso de echarle toda culpa a los chapacos, nunca asumen su responsabilidad de su mediocrismo. Han creado un enemigo necesario y mantienen a ese enemigo como una especie de fetiche que lo usa para cohesionar circunstancialmente a la población en torno a ellos. Se presentan como torpes defensores de los “intereses” del Chaco, pero en realidad defienden los suyos propios.

AUTONOMÍA: CAMINO SINUOSO

La lucha por la autonomía/descentralización no es nueva. Como resultado del abandono, postergación y desprecio del que fue víctima históricamente el Chaco de parte de la Capital (Tarija) y de los Gobiernos Nacionales, ha hecho que se levanten banderas firmes exigiendo descentralización administrativa-política. Por ello el año 1982 y 1983 se firma el Pacto del Quebracho con el objetivo de aunar esfuerzos cívicos-regionales para objetivar las reivindicaciones. Pero ese pacto se limitó a ser simbólico, porque nunca ha funcionado materialmente, pues el Chaco boliviano no ha tenido cohesión política en torno a intereses comunes.

Sin embargo el Pacto del Quebracho ha sido el punto de partida muy importante para el Chaco tarijeño. El año 2002 se retoma en serio la lucha por la descentralización, y por primera vez después de muchas desavenencias en la provincia, se logra cohesionar el interés común y exigir la transferencia de los recursos efectivos a la región de 45%. Una vez más en Villamontes se aprueba (después de una ardua negociación de 8 horas), la Resolución Prefectura 204/02, en la que se materializa la trasferencia efectiva del 45% al Chaco. Un paso transcendental

Después se pacta el Libro V del Estatuto Departamental (Marzo 2008), con claras desventajas a las reivindicaciones históricas del Chaco, desfigurando las demandas de una autonomía de verdad. Una élite política incompetente y torpe logra resultados exiguos para el Chaco en el Estatuto.

Después, más por conveniencia y supervivencia que por convicción, esta misma élite hábilmente cambia de dirección, y opta por la autonomía regional fuera del Estatuto que pactó meses atrás, abandonando el proyecto que ellos mismos habían incubado y negociado. El Gobierno del MAS presiona a estos dirigentes, y presionados por sus propios pecados, optan por romper el lazo que unía a Tarija. El Gobierno chantajea mediante auditorias y pliegos de cargos por corrupción pública, y lo líderes se doblegan temiendo que les pisen la cabeza. El Gobierno gana por doble partida porque logra controlar el Chaco a través de políticos funcionales, y produce una fisura en el Departamento generando tensión permanente entre ambas regiones.

Finalmente se produce la gran sorpresa. Después de tanta propaganda, promesas fáciles, demagogia y argucia política, llegó el desconcierto y la confusión, pues la Ley Marco de Autonomías, produce un retroceso enorme en las aspiraciones autonómicas del Chaco (leer artículos anteriores sobre este tema).

Los líderes regionales hacen intentos infructuosos con piruetas verbales de diferentes formas, buscando convencer al pueblo que hemos ganado, pero personas independientes con conocimientos mínimos en estos temas, han manifestado su descontento y critica por los resultados. Una vez más se frustra, el sueño de ser autónomos de verdad.

El proceso de la autonomía regional es un caballo de Troya para el Chaco, pues en su interior contiene varias minas que se activaran/explotaran cuando se aproxime su tratamiento (Estatuto regional), y generará problemas internos muy serios. Al no contar con una institucionalidad sólida, tampoco con líderes verdaderos con visión clara, sino con caudillos demagogos y autoritarios, y por estar supeditados a decisiones del Gobierno de turno, se hace muy difícil salir de este proceso indemne. Como anécdota, la invitación distribuida por el Ejecutivo Seccional de Villamontes Rubén Vaca para los festejos para este 12 de agosto, fue la manzana de la discordia interna por un mapa que le atribuye jurisdicción de Palmar Grande y San Antonio a Yacuiba. Nos dijeron que un mapa es un dibujo. Así como este tema, hay varias minas que en su momento generará consecuencias impredecibles.

EL PAN

El PAN (agrupación ciudadana) es una bolsa que contiene una mescolanza cromática de viejos políticos reciclados de diferentes partidos políticos tradicionales y agrupaciones ciudadanas vinculadas a partidos sepultados por el populismo de Evo Morales. Pero como la política en Bolivia es para hábiles y audaces, no para inteligentes, éstos líderes políticos pronto se reciclaron en esta agrupación ciudadana monopolizando un discurso reivindicativo y apelando a una retorica demagógico que llegaba a las fibras más sensibles de la población como resultado de su pobreza y miseria económicas, a pesar de la cantidad de recursos naturales que posee. Al frente, otra agrupación ciudadana light e improvisada encabezada por el actual Gobernador, sin discurso/propuesta alternativa para el Chaco, con candidatos deslucidos y sin máquina electoral, despegaron el camino para el monopolio de los caudillos demagogos.

Pero el PAN tiene corta vida, porque depende de una sola persona que sostiene con la estructura de una institución pública su movilidad y acciones. Esta autoridad tiene las barbas en remojo, pues depende mucho de la voluntad del Gobierno, pues al tener varios indicios serios y muy comprometedores de corrupción publica, su cabeza esta puesta en el cadalso. En cualquier momento cae la guillotina, y el PAN se desintegra, porque está pegado con plastilina. Sus componentes son caudillos locales, que sólo instrumentaron la sigla para participar en las elecciones, al no tener convicciones políticas, pueden compartir la cama con cualquiera, sea de derecha o izquierda, o de centro, da igual.

MI CONCLUSIÓN FINAL

La verdad, me siento angustiado y apenado por nuestra realidad, porque el Chaco no tiene perspectiva. No sabemos a dónde vamos, estamos cambiando de ruta a cada momento, estamos supeditados a los intereses de una élite parasitaria, cegatona y corrupta que vela sólo por sus intereses y disfraza muy bien los mismos con un discurso reivindicativo y emocional. Hemos recibido una gran cantidad de recursos económicos como resultado de las regalías, y los mismos no han generado efecto de calidad de vida en la gente. Sólo ha servido para fabricar nuevos ricos en un círculo muy cerrado y exclusivo en torno a los caudillos vigentes.

No tenemos un aparato productivo que nos permita desarrollar aun más, después de las regalías, una vez que se acaben los recursos del gas. Los municipios se ocupan de maquillar las ciudades con placitas y parques. Hemos tenido alcaldes jardineros, que lo único que hicieron fue hacerle retoques a la ciudad. Por otro lado, la Prefectura, sólo ha desarrollado algunos proyectos que al parecer sòlo buscaban justificar las licitaciones. La excepción son las carreteras que servirán de mucho, pero si no hay un aparato productivo con una cadena desarrollada, el esfuerzo será en vano, incluso podría ser contraproducente.

La autonomía regional es un fiasco y una estafa, porque ahora no sólo nos hace dependientes del Gobierno Departamental, sino del Nacional. Una autonomía mutilada, tutelada y vacua no tendrá la necesaria fuerza para lograr los objetivos que se plantea en la teoría. La autonomía regional, no sólo no ha cubierto las aspiraciones del pueblo, sino que será una frustración histórica.

Si no nos detenemos en el camino, para decidir hacia dónde vamos, veo que en pocos años cursaremos la misma suerte de otros pueblos que miran su pasado con añoranza y tristeza, lamentándose por qué no aprovecharon los tiempos de bonanzas. Ahora son campamentos abandonados a su suerte, sumergidos en la pobreza. Dudo mucho que los actuales líderes estén a la altura de las circunstancias, porque ellos no tienen visión de futuro, sólo les importa sus intereses económicos, y miran hasta donde les da la vista física.

Debe llegar el día en que dejemos de depender de los excedentes y vivamos de nuestro esfuerzo colectivo, no de la naturaleza. Para ello requerimos de empresarios, capital y mercados, no de voraces parasitarios disfrazados de empresarios que viven del Estado. Para atraer empresarios, requerimos generar las mejores condiciones, y el Chaco en este momento no es atractivo para emprendimiento productivos grandes. ¿Qué triste no? De todas maneras, Felicidades querido Gran Chaco, “eterno rincón de promesas”. A pesar de todo, tengo fe que vendrá tiempos mejores con hombres nuevos. Salud pueblo chaqueño. (Yacuiba 12/08/10)

No hay comentarios:

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...