"AQUÍ HAY TRAICIÓN"
Fueron las primeras palabras pronunciadas en Tarija por el presidente del Concejo Municipal de Yacuiba Jorge Arias, en su contacto con la prensa cuando estaba a punto de terminar la parodia (Asamblea Autonómica) y según él, todo estaba decidido (negociado), quizás asqueado por lo que pasó en los pasillos/corrillos/círculos sobre la definición de los términos del nuevo Estatuto autonómico departamental.
"Nos vamos con las manos vacías y con sabor amargo", dijo Arias desconsolado/angustiado por los resultados obtenidos (?) después de acaloradas negociaciones sobre el documento base del Departamento. Otra expresión que se ha escuchado con mucha insistencia ha sido "todo estaba armado y cocinado".
El dirigente (Capitán Grande de los weenhayek), Federico Salazar, de la misma manera dijo que hubieron "negociaciones" en secreto en los que se han tomado decisiones sobre el estatuto de manera discreta.
No debemos olvidar que Mario Cossio no es ningún piojo tuerto sobre estas luchas/disputas parlamentarias/legislativas, pues es un hombre que tiene (mucha) experiencia como legislador (concejal, diputado, presidente Cámara Baja), además tiene mucha formación en temas de descentralización, por lo que sacó toda su artillería para lograr lo que consiguió. Le salió muy barato, pues ha logrado consolidar el sistema centralista más secante/tutelar y absorbente/dominante que el actual, pues el Gobernador a partir de la aprobación de este estatuto será el nuevo rey Luís XIV (Rey de Francia 1638-1715 que impuso el absolutismo).
Cossio sabia muy bien que mentía cuando decía (prometía) autonomía para el Chaco, él sabia muy bien que técnicamente eso no era posible, aunque el discurso (demagogia) sirve para hablar cualquier cosa. Cossio sabia que había que enamorar/seducir primero a los líderes del Chaco con algún tipo de señuelo para atraerlos a la capital y negociar (en su terreno y con desventaja). Lo más grave es que nuestros representantes sabían de la estrategia, además que no es la primera vez que ocurre esto, en varias ocasiones ha sucedido exactamente lo mismo. Esta es la perversidad del prefecto, porque le ha dicho insistentemente al Chaco que va a ser autónomo, pero él sabía en su intimidad que esa era solo una pose demagógica.
Nuestro líderes (que no son ningunos ingenuos/incautos/inocentes en política), sabían muy bien la intención de Cossio y le siguieron el juego, sabiendo a lo que estaban yendo. Cuesta mucho entender cómo personas con una vasta experiencia política no se han dado cuenta oportunamente del juego en el que estaban ingresando. Difícil de tragar esa píldora, y mucho más cuando ahora intentan justificar su fracaso echando barro al prefecto. Así no vale.
No hay que olvidar que nuestras autoridades y representantes juraron y rejuraron no retroceder un milímetro, ni un pasó atrás en relación a lo que el pueblo ha decidido y que estaba escrito en un documento. ¿Qué paso? ¿Quiénes fallaron? ¿Los negociadores o la otra parte? ¿por qué retrocedieron kilómetros? Hábilmente las autoridades ahora dicen que la culpa la tiene el otro, en este caso el Prefecto. ¿Raro no? Muy raro.
El lugar donde se han cocinado todos los acuerdos, ha sido en las comisiones de trabajo que se han formado, por lo que no es ético que vengan con el cuento de que no sabían los términos de los mismos cuando ellos participaban. Es muy curioso que la delegación del Chaco primero se haya expresado un conducta dura/inflexible y después haya cambiado de actitud portándose desentendida/distraída ante lo que estaba ocurriendo, como que viabilizando el avance de los temas. Lo cual facilitó la aprobación del estatuto como si de pronto un sentimiento de subordinación haya ingresado en sus corazones.
Había (existe) mucha expectativa de parte de la población con contar con una verdadera autonomía que posibilite el despegue finalmente de la región, pero con los resultados obtenido de parte de nuestros representantes se posterga de manera indefinida esta aspiración. Están jugando peligrosamente una vez más con las ilusiones de la gente de progreso y desarrollo.
En todo este tiempo se han levantado deliberadamente falsas expectativas en la población con discursos grandilocuentes/demagógicos generando derechos expectaticios que ha dado lugar a una serie de peticiones irracionables, como lo de las autonomías seccionales, cantorales, campesinas confundiendo los términos y los objetivos de las autonomías y niveles.
Hay mucho que dicen que de por medio hubo en juego mucho poder y dinero, por lo que atando cabos la llegada sorpresiva y no prevista a Yacuiba del Alcalde de Tarija y de un diputado con intenciones de ser candidato a Prefecto, se concluye no ha sido casual/coincidencia. Se habla con insistencia de candidaturas, siglas, financiamientos y una serie de acuerdos que se habrían asumido.
Lo que no se debe negar es que siempre la capital ha aspirado, a la concentración del poder en el Prefecto (ahora será Gobernador), por lo que no hubieron cambios en la propuesta/intención/objetivo original de Tarija, precisamente eso pensaba la capital, maneja todo el poder de manera absoluta. Los pragmatistas, dicen que en política todo vale, por lo que se debe recurrir a cualquier recurso con el objetivo de hacer efectivo el objetivo final, "el fin justifica los medios" pero de manera maligna/pérfida.
Con este magro resultado, a partir de ahora será la élite tarijeña y la élite regional las que seguirán succionarán los recursos de las regalías de manera discreta, y como ha sucedido hasta ahora, solamente un grupo muy reducido serán los beneficiados directos de la regalías, no llegando al pueblo los efectos.
¿Hubo o no traición? Si entendemos traición como la falta que se comete quebrantando la lealtad/confianza que se debe guardar y observar, se concluye que si hubo traición efectiva, porque definitivamente no hicieron respetar los principales términos del soberano/pueblo.
En una conferencia de prensa nuestras autoridades, han hecho conocer su posición después de mucho cavilamiento en que se resisten a asumir el fracaso de la misión muy a pesar de las evidencias incontrastables existentes. Como es típico han encontrado un chivo expiatorio. Ahora resulta que el prefecto Cossio es el responsable del fracaso. Cossio defendió/preservó/resguardó lo que siempre ha protegido, lo intereses de la capital y su círculo al que pertenece, ¿es ético endilgar la responsabilidad del fracaso a él?
Cardozo en Tarija ha dicho que no han obtenido lo que buscaban, pero que un 70% se ha insertado en el Estatuto, por lo que se va a seguir con el proceso. Con este tipo de aseveración manifestaba su acuerdo con los términos de la carta autonómica, pero una vez en el Chaco, y al escuchar las reacciones de diferentes vertientes/corrientes de opiniones, cambia diametralmente su discurso, manifestando que desconoce lo firmado. En una palabra borró con el codo lo que firmó con la mano. ¿Se puede confiar en autoridades que cambian de discursos de acuerdo a las circunstancias? (Yacuiba 19/03/08)
(*) Es Comunicador Social y Docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario