miércoles, 26 de marzo de 2008

OSCAR MONTES Y LA AUTONOMÍA
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

En estos días de disputas de espacios de poder (entre Gran Chaco y Tarija), hay una serie de términos que se esgrimen, y que muchos de ellos son neologismo cargados de mucha polisemia que ofrecen una serie de interpretaciones/disquisiciones de acuerdo a las circunstancias y de quien las pronuncia. Existe una serie de arbitrariedad en el uso, como consecuencia de la falta de acuerdo de los tratadistas en los términos filosóficos de los mismos.

En una entrevista realizada en días pasados en un popular medio de comunicación local, el alcalde municipal de Tarija Oscar Montes, hábilmente ha hecho uso de una serie de efugios que nos ha dejado más confundido sobre su posición sobre las autonomías, pues ha usado ciertos términos/expresiones de manera caprichosa/parcial como lo hacen los abogados chicaneros
Mi buen padre me decía que “una verdad a medias es mucho más peligrosa que una mentira”, y eso es justamente lo que hizo el alcalde sobre el proceso de las autonomías. Hay que decir que el tema de las autonomías, parece sencillo, pero es un asunto muy complicado y difícil de discurrir. Todo está escrito sobre el tema, y se lo puede enunciar, pero lo complicado es la defensa de los términos y de las posiciones que se adopta. Sino pregúntenle a nuestro “santos inocentes” de la kakistocracia chaqueña, que creyeron que con paradita de gallito pendenciero, Tarija se les ponía de rodillas. No valen solo las poses arrogantes y los términos, sino la consistencia de la defensa de dichos temas.

Me da la impresión que el alcalde no conoce el tema, y que sus asesores le pasaron mal los datos, porque las imprecisiones/vaguedades demostradas revelan que no tiene profundidad sobre el asunto.

El alcalde dijo que no pueden haber dos gobierno en un mismo territorio y que podría generar colisiones competenciales e institucionales, refiriéndose a los Corregimientos y Gobiernos Municipales. Lo que ignora lamentablemente el Alcalde es que se tratan de dos niveles de gobierno totalmente diferentes, el uno es meso y el otro local. Cuando hay definición precisa en el catálogo/inventario de atribuciones y competencias (dos términos muy distintos y cada uno con cualidades), no hay posibilidades de problemas de colisión como sugiere Montes. No puede tomar como referencia la realidad actual, porque en el caso del Gobierno Municipal, tiene las atribuciones y competencias claramente definidas, pero en el caso de la Prefectura son muy ambiguas e imprecisas (incluso contradictoria), este problema se tendría que corregir en función a la filosófica de cada uno.

El alcalde Montes confunde el término gobierno con autonomía como diferentes, cuando el gobierno es inherente a las autonomías, esto quiere decir que no puede haber autonomía sin gobierno real. Lo que puede existir es una autonomía con diferentes niveles de desconcentración administrativa, que es muy diferente, pero no un gobierno con diferentes autonomías como afirmó Oscar Montes. La naturaleza de una autonomía es el gobierno, sin esta cualidad no existe autonomía de verdad.

Montes dice que en ninguna parte del mundo existe una figura de éstas y que seria motivo de estudio de los tratadistas. Montes desconoce palmariamente que la China comunistas tiene diversos niveles de autonomía real en el nivel meso. Otros ejemplos de estos tipos de autonomías intermedias y de diversas características son las de Italia, Francia, Alemania, etc. región, provincias, aldeas, comarcas, comunas, etc.

Montes dice que los futuros subprefectos y corregidores serian “competencia” (política) de los acaldes. Ese es otro problema, que no tiene nada que ver con la autonomía, pues se trata de visiones partidarias y aspiraciones personales/grupales de anhelos de poder que es legitimo, pero no es argumento válido/auténtico como para bloquear la consolidación de una verdadera autonomía. Otro aspecto que ignora Montes es que las autonomías no son rígidas, sino flexibles, por lo que se adecuan a diversas realidades y de acuerdo a ella sus cualidades/naturaleza/características.

Montes dice que pueden haber muchas autonomías, campesinas, cantonal, sectorial. El alcalde no diferencia las autonomías territoriales y las espaciales que tienen funciones y características peculiares muy diferentes. No pueden ser “gobiernos paralelos” como afirma el alcalde tarijeño, porque se trata de dos gobierno en distintos niveles, con diferentes visiones y competencias.
Además dice que “no pueden haber dos autoridades electas en un mismo territorio”, esto ya me parece una aberración porque no es justificable técnicamente de ninguna manera. Demuestra la ignorancia de experiencia exitosas en varios países que profundizaron la democracia y la descentralización real estableciendo una serie de capas subnacionales intermedias.

Montes dice que no es cierto que Santa Cruz haya determinado que se elijan por voto popular a las autoridades territoriales, sino solamente a las provinciales. Esta afirmación demuestra que existe desconocimiento de los procesos en otras partes del país, pues el proyecto de estatuto de Santa Cruz establece la elección de vicegobernadores (provinciales) y de los corregidores (seccionales) a través del voto popular.

Roy Moroni constituyente del partido del Prefecto, en días pasados dijo que “Cardozo y Flores tienen aspiraciones se ser prefectos en sus regiones” y por ello estarían impulsado la elección popular de las autoridades territoriales. Esto es una muestra de lo bajo del nivel del debate sobre el tema. Moroni desconoce no sólo Cardozo y Flores tienen derecho legítimo a aspirar a conducir las instituciones públicas territoriales, sino que cualquier ciudadano. Esta clase de comentarios/confesiones (¿lapsus línguae?) demuestran la vocación centralista/autoritaria de los dirigentes capitalinos, por lo que no hay duda que Tarija recurrirá a cualquier instrumento con tal de consolidar/garantizar el centralismo político/económico/administrativo. El fondo del problema, (ma madre del cordero diría mi padre) es el poder.

MI CONCLUSIÓN: Es posible demostrar técnicamente que es aplicable un gobierno regional dentro de otro gobierno en el mismo nivel (existen muchas experiencias exitosas comparadas), y que si se establecen las filosofías de ambos niveles, no habrá sobre posición institucional.
El alcalde de Tarija, no debería preocuparse porque esta clase de figura se aplique a su jurisdicción, porque sin duda no se podría establecer en las demás provincias, sino únicamente en el Chaco. Otra cosa es que pretendan controlar desde la capital como feudos a las provincias, en este caso especialmente el Chaco. La única provincia que puede ser autónoma, es la del Gran Chaco. Si las demás provincias pretenden continuar con el centralismo de la capital con una autonomía provincial de cotillón, es problema de ellos.

Lo que se ha cuestionado duramente a nuestras autoridades es el haber entregado fácilmente una cualidad muy importantes/determinante, que es el derecho de elegir a nuestras autoridades territoriales. Estos aspectos no deberían haber ingresado en la negociación por los sobrados antecedentes históricos. No podemos endilgar/endosar toda la responsabilidad al prefecto o a Tarija, aquí la culpa de estos magros resultados es de nuestros representantes, por malos negociadores. (Yacuiba 25/03/08)

(*) Es Comunicador Social y Docente.

martes, 25 de marzo de 2008

“NO CEDERÉ UN CENTÍMETRO”
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

Supuestamente, según el Diputado Willman Cardozo, éstas fueron las palabras del Prefecto Mario Cossio cuando la delegación chaqueña le ha planteado la elección popular de las autoridades regionales y no la designación a dedo de manera privativa y clientelar. Si esto es cierto, es muy grave, porque desnuda palmariamente la sospechada intención absolutista cesariana del Prefecto que tiene aires de presidente frustrado al haber consumado en su estatuto la concentración absoluta de poder departamental en sus manos, y/o en los que vengan.

Después del resultado de Tarija, las fuertes olas de críticas levantadas por parte de la ciudadanía chaqueña y de varios círculos de opinión influyente en nuestra región sobre la decisión de nuestra autoridades de ceder en temas que consideramos innegociables, han ocasionado un terremoto político muy importantes que está a punto de hacer caer el liderazgo deleznable de más de un caudillo que tenemos que tenemos aquí. Se han visto obligados imprevistamente a retroceder en sus posiciones genuflexas y endebles por las criticas que hemos publicado.

El asesor del Prefecto Adrián Oliva ha manifestado que no es “honesto intelectualmente” asumir una posición totalmente contraria a la que se ha acordado anteriormente, refiriéndose a los supuesto convenios a los que se habría arribado en Tarija antes de ingresar a la asamblea autonómica. Hay muchas contradicciones en nuestros representantes, pues mientras unos dicen que se han realizado acuerdos en reuniones extra asamblea (que no esta mal que se negocie, a eso fueron) otros dicen que no se ha negociado absolutamente nada. Creo que Oliva tiene razón cuando protesta y revela su molestia por la ambivalencia/frivolidad de nuestros representantes de pretender borrar con el codo lo que escribieron con la mano. No es de verdaderos hombres perjurar/renegar con tanta facilidad. Si no han acordado/negociado nada, ¿entonces a que fueron? ¿a posar en la foto? ¿a comer el rico saice chapaco?

Oliva ha manifestado que todas las decisiones establecidas han sido acordadas, por lo que no entiende el cambio de criterio y posición de nuestros “santos inocentes”, dejando cerradas las posibilidades de revisión de las decisiones asumidas. Se dicen que hay grabaciones de dichos acuerdos por lo que esperamos conocer dichos registro para saber exactamente la verdad. Aquí se desgañitan que no se ha comprometido nada, ¿entonces a que fueron? Lo que pasa es que negociaron muy mal ¿o habrá algo más?

Curiosamente la mayoría de las autoridades han mostrado cierto grado de satisfacción cuando tuvieron su primer encuentro con la prensa después de haber terminado la asamblea deliberativa, pero cuando las duras criticas les dan la bienvenida en el Chaco,, hábilmente cambian de discursos, en su desesperación por disimular hacen de chivo expiatorio al Prefecto. Cuando venían con los cohetes listos para hacer reventar como señal de victoria, se les moja la pólvora provocando confusión y contradicciones en el grupo y aparecen a cuenta gota en el Chaco y a los dos días por medio de la prensa (como pollos mojados) a intentar explicar lo inexplicable. Buscaron cargar el muerto a otro, pero no contaron con que ahora la gente se da cuenta rápidamente. En las calles y plazas se tejieron una serie de conjeturas/suposiciones que intentan explicar las razones de semejante chambonada.

Es un debate abierto sostenido con el concejal Jorge Arias el día sábado (22/03/08) (que a mi juicio es el que más consistencia intelectual tiene de política del grupo), ha reconocido finalmente que no se ha logrado nada, o casi nada y que es momento de revertir la situación. No ha podido sostener técnicamente los resultados supuestamente positivos para la región, como manifiestan los demás que hacen de abogado del diablo.

Es muy difícil que Tarija abra de buena manera (voluntariamente) nuevamente el debate sobre el tema, porque se trata de perder poder importante que podría ir a manos de agrupaciones ciudadanas locales que podrían hacer ver a cuadritos al futuro Prefecto. El problema de fondo es control del poder, más allá de palabras.

El problema es que la realidad de Tarija es muy diferente a otras, pues ninguna autoridad departamental o líder con pretensión de candidato cuenta con liderazgo claro en el Chaco y a nivel departamental, por lo menos en aceptación. Se comenta que podrían ser candidatos a prefecto/gobernador, el mismo prefecto actual, el alcalde Oscar Montes, Rodrigo Paz e incluso se considera el nombre del actual rector de la universidad. Aunque se trata sólo de especulaciones, pareciera que es cierto porque la medida con que se hizo el Estatuto responde a ese lineamiento. Hacer prefecto a un capitalino de la elite chapaca que responda a sus intereses.

Supuestamente se estarían tejiendo una serie de alianzas entre las actuales autoridades locales y capitalinas para garantizar el éxito en la travesía electoral próxima. Este acuerdo se activaría en principio (si es que las cosas no cambian) ya en las próximas elecciones municipales. Se están analizando una serie de nombres con el fin de parcelar el poder departamental a través de este andamiaje institucional que se pretende crear, así de esa forma todos quedan conformes manteniendo sus espacios de poder.

Se intenta armar bloques sólidos para impedir que el MAS o agrupaciones independientes asuman posiciones de poder en las regiones, muy especialmente en el Chaco, y para ello hay que cerrar filas de cualquier manera a través del impedimento legal/institucional. Una forma es no permitiendo que la población decida sobre sus autoridades regionales, por ello me llama poderosamente la atención la anuencia/negligencia/aquiescencia de nuestros santos inocentes locales/regionales.

Con este tipo de hipótesis, es absolutamente entendible, la posición y la versión de Prefecto que supuestamente le dijo al diputado Cardozo, en sentido de que “no cederé un milímetro en la elección de la autoridad ejecutiva territorial, porque no permitiré que el MAS se apodere de mi Departamento” ¿Que tal? A partir de ahora hay que acostumbrase a los términos mayestáticos.
Si embargo como nadie quiere perder poder, es momento de hacer un poco de circo, por lo que se ha determinado hacer huelga de hambre, “lo que no pudieron defender en la cancha de fútbol, quieren revertir el desastroso resultado en las calles”. Que vergüenza para nuestra región.
(Yacuiba 00/03/08)

(*) Es Comunicador Social y Docente.

jueves, 20 de marzo de 2008

LOS CATACHOS

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

En Villamontes, mis padres tienen una finca/rancho en el que crían aves de corral y otros animales. Cuando era niño me llamaba mucho la atención la conducta/actitud de un tipo de gallos que eran de la abuela, los catachos. El gallo catacho (catachín) es un ave de corral doméstico tamaño de una paloma torcaza/pinzón, desprendida de la familia de la gallina, una especie de gallo/gallina bonsái. Esta ave (especialmente el macho) tiene una particularidad muy especial en su conducta, a pesar de su muy pequeño tamaño real (en relación al gallo normal), es muy parador/belicoso/pendenciero cuando está entre sus gallinas, empero no toma en cuenta que no tiene las mínimas condiciones físicas (fuerzas reales) para enfrentar a un gallo normal (grande). El gallo normal, cuando es provocado por un gallo catacho (petiso/pequeño), lo mira con desdén/desprecio y no le sigue el juego de la provocación, porque sabe que no tiene el contexto físico necesario/suficiente como para que se le enfrente, por lo que lo deja demostrando cierto aire de grandeza, pero éste insiste en provocarlo/excitarlo, y a tanta insistencia le pega/infiere un picotazo con lo que el catacho sale despavorido/aterrorizado/aminalado/humillado/derrotado a refugiarse en medio de las plumas de sus gallinas, y lo curioso y risible es que desde allá otra vez provoca con más ganas y de manera más pertinaz/insistente al gallo grande, y lo invita/incita/induce a que se presente (a su terreno) donde está rodeado de sus gallinas.

Hago este relato para graficar (metafóricamente) lo que le ha pasado al Chaco (sus representantes) en su participación en el proceso de aprobación del estatuto autonómico departamental en días pasados. Nuestras autoridades cuando están en el Chaco, pronuncian/vociferan/profieren discursos al más altisonante y rebelde (muy buenos oradores) y al cuál más provocador y cargado de adrenalina/alcaloide mezclado con insultos, injurias, calumnias, escarnios en contra de la capital, la logia, la rosca, el prefecto, la brigada parlamentaria y ni que decir del pobre/escuálido/esquelético comité cívico de Tarija, pero lo deshacen en pedacitos (nadie queda vivo), además uno que otro condimenta el plato con algunos sapos, ajos, pimientas, culebras, todo en contra de Tarija la capital. Yo que soy docente de comunicación y expresión oral (oratoria), muchas veces (especialmente en los cabildos y concentraciones) estos protagonistas, me ha dejado estupefacto/turulato la capacidad de oratoria persuasiva que tienen. Hitler que era una máquina que botaba vapor y casi ardía cuando hablaba, queda como piojo tuerto junto a ellos.

Hasta ahora no puedo creer el resultado de las negociaciones que se sostuvieron en Tarija, pues realmente el mismo es simplemente desastroso/funesto/adverso/desfavorables a nuestros intereses. Definitivamente algo ha ocurrido (pues no hay explicación lógica), porque ninguna (o por lo menos la mayoría) de los que nos representaron, son personas neófitas/imberbes/novatos en la política, ni nacieron ayer en gestión pública. La gran mayoría de ellos tienen una vasta (muchos kilómetros) experiencia en política por lo que me estoy rompiendo la cabeza para dilucidar/descifrar qué pasó realmente.

Pero lo cierto es que de aquí salieron muy envalentonados, incluso uno de ellos (el más bravucón y pendenciero del grupo) dijo taxativamente que “ni un milímetro vamos a ceder, ni un paso atrás… si no aceptan nuestra propuesta nos regresamos en tropa inmediatamente” Cuando llegan allá, parece que el aire/saice chapaco o el desayuno del hotel, les cambió diametralmente la adrenalina (por sedantes en el cerebro) que aquí exhiben con orgullo, pues aparecen como mansas/dóciles/sumisas palomas de plaza.

Y claro, una cosa es vociferar en cancha propia desgañitándose y vociferando improperios/fácilmente a rabiar dando rienda suelta a las hormonas desde el balcón ante una masa de personas que reúnen para aplaudirles como una claque, y otro muy distinta es que tengan las condiciones de enfrentarse en la lucha/disputa (pero de las ideas, argumentos y no de los insultos) ideológica/cognoscitiva, en el que se tienen que exhibir la calidad/capacidad de las neuronas y no de las hormonas y testosteronas (que parece que tienen por demás).

Allá (en Tarija) los esperaron muy bien preparados unos tiburones (intelectuales) entrenados para tragárselos vivos en el primer bocado cuando comience el cuadrilátero, y eso es exactamente lo que ha sucedido, pues no aguantaron la primera ronda, que de un picotazo tuvieron que bajar la cola bajo el rabo y mirar como pasaban las horas como pollo mojado para que termine y regresar a casa con las manos prácticamente vacías.

Salen de la asamblea cuando termina la aprobación con caras largas y de pocos amigos, pero en cuanto pisan tierra chaqueña, nuevamente se excitan las hormonas y las testosteronas a todo vapor para vocinglerar de nuevo contra la capital, el perverso prefecto, la logia, y ni el cura de la plaza se salva, y faltaron los adjetivos para echar mierda a los de la capital, y lo mas chistoso viene ahora, nos salen con el cuento que ahora el responsable del fracaso había sido nada menos que el prefecto. ¿Que tal el chiste de circo?

Sin embargo, a los que hemos observado el esperpento que nos trajeron de Tarija, nos insultan a cada rato, y sueltan/activan sus cachorros para que día y noche nos ladren sin parar por cuanto medio exista, sin responder con argumentos sólidos a las observaciones/criticas que se vierten técnicamente. Mi abuelo me decía que desde que se inventaron las excusas nadie es culpable/responsable de nada, todos son inocentes. Hay que echarle la culpa al empedrado del tropiezo.

Ahora están llorando día y noche, y hacen romería/peregrinación por todos los medios de comunicación en grupo endilgando toda la responsabilidad del desastre al (por poco) diabólico/maquiavélico prefecto (pobrecito ni su madre se salvo), buscando (quedar bien) justificar el magro resultado. Absurdo.
En una de mis últimas intervenciones en un medio de comunicación dije que es obvio y natural que el Prefecto defienda los intereses de la capital y de su circulo de poder, lo que es inadmisible/inaceptable es que nuestros representantes le hayan hecho el gran favor de entregarle en bandeja de plata lo que nunca debían ceder/permitir.

Ningún diputado (por más elegido que éste sea), alcalde, concejal, presidente de comité cívico tiene la facultad/capacidad de regalar/conceder/entregar el derecho del pueblo/soberano de elegir a sus autoridades territoriales, Ese asunto es simple y sencillamente INNEGOCIABLE. Este punto debería ser el primero en definir con precisión sin ceder como prometieron antes de partir. ¿Qué pasó con toda la bravuconada y las paradas de gallito catacho?

El segundo aspecto que debían haber garantizado son las cualidades (legislativas y gubernativas) de la autonomía de Chaco (Ver Autonomía de verdad para el Chaco) No me digan que no sabían, porque la gran mayoría de la gente que viajó sabia del tema (por lo menos los principales términos del documento que llevaron).

Algo que me llama la atención es que parece que el diputado tiene un poder sobrenatural muy extraordinario que influye en los cerebros de los demás porque lo que él dice, es regla de oro, pues los demás miembros repiten en coro (al unísono/unánime) al pie de la letra y lo grave es que usan exactamente los mismos términos/palabras sin ni siquiera disimular. Da la impresión que la capacidad intelectual/cognoscitiva/epistemológica de los demás se anula/atrofia/invalida automáticamente ante la gran lucidez de las palabras de nuestro diputado. Es también muy curioso que todo aquel que llega a formar parte del pequeño y exclusivo círculo sigue como a un corifeo al diputado sin salirse del libreto que éste establece. Cuando presentamos la propuesta de “Autonomía Regional del Gran Chaco”, todos los miembros del dispositivo me acusaron unánimemente de plagio repitiendo exactamente las mismas palabras del diputado. Y no es la primera vez, son varias. Se ha incorporado a este círculo exclusivo últimamente una persona hasta hace poco muy contestaría visceralmente a la forma de gestión pública actual de nuestras autoridades y ahora que lo han anexado al circulo curiosamente es el espadachín más efervescente/inquieto que defiende por doquier hasta de los fantasmas sin descansar a capa y espada a los de la élite chaqueña. Cumple muy bien su trabajo de escudero, buena contratación. Cambia todo cambia, dice Mercedes Sosa.

Recuerdo que un día ante un evidente fracaso resultado de mi chambonada/desacierto y que no quería reconocer, mi papá me dijo: “Hijito, ahora no llores como mujer lo que no pudiste defender como hombre” (Yacuiba 20/03/08)

(*) Es Comunicador Social y Docente.

miércoles, 19 de marzo de 2008

"AQUÍ HAY TRAICIÓN"

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail:
farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

Fueron las primeras palabras pronunciadas en Tarija por el presidente del Concejo Municipal de Yacuiba Jorge Arias, en su contacto con la prensa cuando estaba a punto de terminar la parodia (Asamblea Autonómica) y según él, todo estaba decidido (negociado), quizás asqueado por lo que pasó en los pasillos/corrillos/círculos sobre la definición de los términos del nuevo Estatuto autonómico departamental.

"Nos vamos con las manos vacías y con sabor amargo", dijo Arias desconsolado/angustiado por los resultados obtenidos (?) después de acaloradas negociaciones sobre el documento base del Departamento. Otra expresión que se ha escuchado con mucha insistencia ha sido "todo estaba armado y cocinado".

El dirigente (Capitán Grande de los weenhayek), Federico Salazar, de la misma manera dijo que hubieron "negociaciones" en secreto en los que se han tomado decisiones sobre el estatuto de manera discreta.

No debemos olvidar que Mario Cossio no es ningún piojo tuerto sobre estas luchas/disputas parlamentarias/legislativas, pues es un hombre que tiene (mucha) experiencia como legislador (concejal, diputado, presidente Cámara Baja), además tiene mucha formación en temas de descentralización, por lo que sacó toda su artillería para lograr lo que consiguió. Le salió muy barato, pues ha logrado consolidar el sistema centralista más secante/tutelar y absorbente/dominante que el actual, pues el Gobernador a partir de la aprobación de este estatuto será el nuevo rey Luís XIV (Rey de Francia 1638-1715 que impuso el absolutismo).
Cossio sabia muy bien que mentía cuando decía (prometía) autonomía para el Chaco, él sabia muy bien que técnicamente eso no era posible, aunque el discurso (demagogia) sirve para hablar cualquier cosa. Cossio sabia que había que enamorar/seducir primero a los líderes del Chaco con algún tipo de señuelo para atraerlos a la capital y negociar (en su terreno y con desventaja). Lo más grave es que nuestros representantes sabían de la estrategia, además que no es la primera vez que ocurre esto, en varias ocasiones ha sucedido exactamente lo mismo. Esta es la perversidad del prefecto, porque le ha dicho insistentemente al Chaco que va a ser autónomo, pero él sabía en su intimidad que esa era solo una pose demagógica.

Nuestro líderes (que no son ningunos ingenuos/incautos/inocentes en política), sabían muy bien la intención de Cossio y le siguieron el juego, sabiendo a lo que estaban yendo. Cuesta mucho entender cómo personas con una vasta experiencia política no se han dado cuenta oportunamente del juego en el que estaban ingresando. Difícil de tragar esa píldora, y mucho más cuando ahora intentan justificar su fracaso echando barro al prefecto. Así no vale.
No hay que olvidar que nuestras autoridades y representantes juraron y rejuraron no retroceder un milímetro, ni un pasó atrás en relación a lo que el pueblo ha decidido y que estaba escrito en un documento. ¿Qué paso? ¿Quiénes fallaron? ¿Los negociadores o la otra parte? ¿por qué retrocedieron kilómetros? Hábilmente las autoridades ahora dicen que la culpa la tiene el otro, en este caso el Prefecto. ¿Raro no? Muy raro.

El lugar donde se han cocinado todos los acuerdos, ha sido en las comisiones de trabajo que se han formado, por lo que no es ético que vengan con el cuento de que no sabían los términos de los mismos cuando ellos participaban. Es muy curioso que la delegación del Chaco primero se haya expresado un conducta dura/inflexible y después haya cambiado de actitud portándose desentendida/distraída ante lo que estaba ocurriendo, como que viabilizando el avance de los temas. Lo cual facilitó la aprobación del estatuto como si de pronto un sentimiento de subordinación haya ingresado en sus corazones.

Había (existe) mucha expectativa de parte de la población con contar con una verdadera autonomía que posibilite el despegue finalmente de la región, pero con los resultados obtenido de parte de nuestros representantes se posterga de manera indefinida esta aspiración. Están jugando peligrosamente una vez más con las ilusiones de la gente de progreso y desarrollo.

En todo este tiempo se han levantado deliberadamente falsas expectativas en la población con discursos grandilocuentes/demagógicos generando derechos expectaticios que ha dado lugar a una serie de peticiones irracionables, como lo de las autonomías seccionales, cantorales, campesinas confundiendo los términos y los objetivos de las autonomías y niveles.

Hay mucho que dicen que de por medio hubo en juego mucho poder y dinero, por lo que atando cabos la llegada sorpresiva y no prevista a Yacuiba del Alcalde de Tarija y de un diputado con intenciones de ser candidato a Prefecto, se concluye no ha sido casual/coincidencia. Se habla con insistencia de candidaturas, siglas, financiamientos y una serie de acuerdos que se habrían asumido.
Lo que no se debe negar es que siempre la capital ha aspirado, a la concentración del poder en el Prefecto (ahora será Gobernador), por lo que no hubieron cambios en la propuesta/intención/objetivo original de Tarija, precisamente eso pensaba la capital, maneja todo el poder de manera absoluta. Los pragmatistas, dicen que en política todo vale, por lo que se debe recurrir a cualquier recurso con el objetivo de hacer efectivo el objetivo final, "el fin justifica los medios" pero de manera maligna/pérfida.

Con este magro resultado, a partir de ahora será la élite tarijeña y la élite regional las que seguirán succionarán los recursos de las regalías de manera discreta, y como ha sucedido hasta ahora, solamente un grupo muy reducido serán los beneficiados directos de la regalías, no llegando al pueblo los efectos.

¿Hubo o no traición? Si entendemos traición como la falta que se comete quebrantando la lealtad/confianza que se debe guardar y observar, se concluye que si hubo traición efectiva, porque definitivamente no hicieron respetar los principales términos del soberano/pueblo.
En una conferencia de prensa nuestras autoridades, han hecho conocer su posición después de mucho cavilamiento en que se resisten a asumir el fracaso de la misión muy a pesar de las evidencias incontrastables existentes. Como es típico han encontrado un chivo expiatorio. Ahora resulta que el prefecto Cossio es el responsable del fracaso. Cossio defendió/preservó/resguardó lo que siempre ha protegido, lo intereses de la capital y su círculo al que pertenece, ¿es ético endilgar la responsabilidad del fracaso a él?

Cardozo en Tarija ha dicho que no han obtenido lo que buscaban, pero que un 70% se ha insertado en el Estatuto, por lo que se va a seguir con el proceso. Con este tipo de aseveración manifestaba su acuerdo con los términos de la carta autonómica, pero una vez en el Chaco, y al escuchar las reacciones de diferentes vertientes/corrientes de opiniones, cambia diametralmente su discurso, manifestando que desconoce lo firmado. En una palabra borró con el codo lo que firmó con la mano. ¿Se puede confiar en autoridades que cambian de discursos de acuerdo a las circunstancias? (Yacuiba 19/03/08)

(*) Es Comunicador Social y Docente.

lunes, 17 de marzo de 2008

La Verdad nos hace Libres

AUTONOMÍA DE VERDAD PARA EL CHACO

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

El Gran Chaco está siguiendo atentamente los debates que se desarrollan en la capital, en referencia a la aprobación y confección del Estatuto departamental, en el que se está definiendo los términos de la norma fundamental (a nivel departamental) que ordenará la principal institución política de la región, la Prefectura (o Gobernación como debería ser), pero lamentablemente algunos medios de audio sólo transmiten de forma intermitente dichas sesiones muy importantes para nosotros, por lo que estamos privados de conocer los detalles de la deliberación.

Sin embargo, hay un escollo muy importante que debe resolver la asamblea ahora, y está relacionado con la atención a la añeja demanda de nuestra región, proveerle (no me gusta este término en este caso, porque debería ser el mismo pueblo/soberano y no una institución la que otorgue) autonomía de verdad al Chaco o solamente ratificar la desconcentración administrativa (como existe en este momento), con términos condimentados que parezca una autonomía de verdad. (ver articulo "Ser o no Ser") El diseño y accountability en sus aspectos fundamentales y medulares, va a ser muy importante, para saber si de verdad hay autonomía o no, por eso aguardamos con atención los resultados de la misma.

Sin embargo, con el fin de ratificar/certificar/refrendar mi posición teórica sobre la autonomía regional de Chaco de verdad, me veo en la necesidad explicar algunos elementos muy importantes que se debe observar de manera insoslayable en este proceso, si es que se pretende constituir una autonomía de verdad. Para que exista una autonomía de verdad debe existir una serie de condiciones naturales inherentes sine qua non para que exista como tal. Si falta uno de ellos, no hay autonomía de verdad, y adopta automáticamente cualquier figura, pero menos la de autonomía real/efectiva/positiva. Desconcentración Administrativa, Delegación, Suplencia, Avocación, Autarquía, Prórroga, Sustitución, Contralor, etc.

El concepto mayormente aceptado por los tratadistas sobre autonomía, es el derecho y capacidad efectiva del gobierno en sus tres niveles (legislativo, ejecutivo y judicial), de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia. Se sustenta en afianzar en las poblaciones e instituciones la responsabilidad y el derecho de promover y gestionar el desarrollo regional, en el campo de la unidad de Estado. La autonomía se sujeta a la Constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivo.

La autonomía supone un gobierno propio, además de órganos que normen los aspectos de sus competencias, que fiscalice efectiva y objetivamente la administración y funciones, y órganos que planifiquen el desarrollo de la región. Los nombres de los mismos es lo menos que interesa, lo que importa son las cualidades de aquéllos.

CUALIDAD LEGISLATIVA: es la capacidad que tiene el pueblo/soberano de dotarse de un cuerpo/órgano superior que monopoliza la legislación en las distintas materias de manera independiente dentro de las competencias transferidas de manera exclusiva.

CUALIDAD GUBERNATIVA: es la capacidad ejecutiva/administrativa que goza una autoridad de la ejecución de los recursos asignados sin ninguna dependencia de gestión superior de carácter decisional. Es responsable de la gestión pública efectiva real y práctica.

ESFERA POLÍTICA: es la parte más importante de la autonomía, relacionada a la capacidad que tiene el pueblo/soberano de elegir libremente (democráticamente) a los titulares para que éstos adopten y concuerden políticas, planes, programas, proyectos y normas en los asuntos de su competencia, aprobar y expedir las normas administrativas, decidir a través de los órganos de gobierno y desarrollar las funciones que son inherentes, sin la tutela de autoridad superior a la misma en la materia o materias.

ESFERA ADMINISTRATIVA: La facultad que tiene para organizarse internamente, determinar y reglamentar los servicios institucionales públicos de su responsabilidad, sin tutela, con el sólo sometimientos a las normas y procedimiento administrativos.

ESFERA ECONÓMICA: es la facultad de crear, recaudar y administrar sus rentas (regalías) e impuestos propios y aprobar sus presupuestos institucionales conforme a ley.

ESFERA FINANCIERA: es la relación que establece la institución con el nivel superior de provisión de recursos directos para su funcionamiento administrativo de manera permanente y sostenible para el cumplimiento de sus funciones y competencias.

Lo importante en este proceso es determinar con precisión cuáles van a ser los recursos fiscales y económicos que van a sustentar la autonomía regional (si es que va a existir), y las capacidades de autorregularse para crear impuestos para sus autosostenimiento (cuando se acaben las regalías).

De la misma forma se debe observar en este edificio institucional, el catálogo/inventario de competencias (exclusivas, concurrentes, de desarrollo normativo o legislativas, básicas, etc.), el alcance del principio de subsidiariedad, la dinámica del mismo, la gradualidad del proceso y los controles, además de las asimetrías (flexibilidad) para su consolidación en el tiempo. Las competencias deben estar claramente definidas en el catálogo para evitar colisiones, los mecanismos de transparencia y predictibilidad, la transferencia de los recursos (par y passu), el endeudamiento público interno/externo, responsabilidad fiscal de los mismos (ejecutivos y legislativos), etc.

¿La asamblea/consejo/parlamento/comité del Chaco será deliberativa/legislativa? ¿o sólo consultiva y/o de planificación? ¿Que competencias legislativas reales/efectivas tendrá?, y que efectos ulteriores puede la misma causar. Si es así, las mismas deben estar claramente establecidas en el Estatuto departamental, de los contrario será un desacierto/chambonadas de nuestros representantes, y todo el show mediático armado, será vacuo, sin consistencia real. En lenguaje criollo será una mamada/chasco.

Dudo mucho que el Prefecto (élite tarijeña/capitalina) ceda en la elección popular de la autoridad territorial del Chaco, y mucho menos las condiciones de las cualidades legislativas y gubernativas de la nueva institución regional.

Las últimas declaraciones realizadas por el Prefecto y varios intelectuales capitalinos, afirmaron que lo único que podría ceder es la definición de un Delegado a través de un mecanismo más democrático, pero no elegido popularmente, porque este acto supone la carga de legitimidad en igual de condiciones con el titular mayor (Gobernador), y originaría ingobernabilidad automáticamente, si este le es opositor partidariamente. Según la élite capitalita, este podría ser elegido de una terna propuesta por las instituciones, a través de mociones del ente consultivo y de planificación a crearse. O sea van a seguir las mismas figuras de los actuales Subprefectos y Corregidores Mayores, sólo que esta vez será con alguna reglamentación procedimental más específica, pero sin poder político/decisional. La dependencia institucional seguirá mucho más fuerte, que ahora.

En el ámbito legislativo, están proponiendo sólo un ente consultivo conformado por los asambleístas departamentales del Chaco y otros más que se pueden añadir, pero sólo consultivo y de planificación (como es el Consejo Departamental actualmente), no con la cualidad legislativa descrita. O sea será un Comité Seccional de Desarrollo actual mejorado/legalizado.

Hay que tomar en cuenta que este Estatuto departamental, no sólo para el Chaco, por lo que sus términos se tienen que adecuar a todas las provincias y secciones, por lo que se hace muy difícil en estas condiciones al Chaco consolidar una autonomía de verdad.

Técnicamente, no puede haber dos autoridades electos/legítimas en el mismo nivel y en la misma estructura institucional. No se debe confundir las configuraciones en los niveles, pues cada uno tiene su peculiaridad, lamentablemente muchos de nuestros lideres se enredan y confunden con sus afirmaciones cuando no hacen la diferencia de las constituciones de las instituciones en los dos niveles meso y local. Hay tres niveles de gobierno (triterritorialidad F. Barrios), Nacional, Meso y Local y los mismos en los niveles respectivos tienen una serie de competencias establecidas y marcos de relación establecidazas, por lo que su diferenciación en la ingeniería constitucional es muy importante.

Todo estos términos los he expresado en mi propuesta, pero como estamos en tiempos de la demagogia/populismo y los discursos grandilocuentes, no se me ha tomado en cuenta en ningún momento, y cuando expresé mis puntos de vistas, he sido objeto/victima de las barras de algunos caudillos/agitadores/demagogos locales de silbidos, calumnias, injurias, bravatas, ultrajes, ofensas, etc. y lo más lamentable, de parte de personas absolutamente descalificadas y sin condiciones mínimas para sostener un debate técnico sobre el tema. Por eso es que no lograron instalar una mesa de discusión técnica sobre el tema a pesar de mi insistencia permanente. Ni uno de los que insultaron y adjetivaron, ha podido ni siquiera rebatir racionalmente una de mis propuestas expresadas desde hace cuatro años. Sin embargo, creo que mi propuesta basada en la experiencia de descentralización francesa, italiana y española (principalmente las dos primeras) son perfectamente aplicables a la Región del Chaco, y para ello he presentado una propuesta de Estatuto de Chaco que ha sido despreciada, sin haberla analizado y sometido a la critica/reflexión primero.

Como nadie es profeta en su tierra, me consuelo con la experiencia histórica de Winston Churchill (1874-1965, político y escritor británico, primer ministro y premio Nóbel) y de una frase celebre de este gran hombre "¡No te rías de la tontería de los demás! Puede representar una oportunidad para ti". (Yacuiba 17/03/08)

(*) Es Comunicador Social y Docente.

LA TOLERANCIA/INTOLERANCIA

Esteban Farfán Romero

Quiero confesarle que me impulsa escribir este articulo de opinión, la desaprensiva declaración de una autoridad que tiene complejo de inferioridad crónica, pues no tiene condiciones de asumir posturas y defender las mismas a través de las ideas, argumentos, pruebas, pensamientos, sino recurriendo a lo que siempre han hecho los dictadores,,a la violencia verbal, física y a la intolerancia/intransigencia. Los recursos que usan a primera mano los acomplejados/desequilibrados/retraídos/maniáticos son la adjetivación, diatriba, difamación, injuria, calumnia, improperios, escarnio, invectiva y la perorata/amenaza. No cuentan con otras armas que las citadas, por lo que echan mano a estos recursos innobles, bajos y viles del hombre. Cuando el hombre usa estos infames recursos, se envilece a si mismo, pues es instinto de los animales atacar con saña/odio/resentimiento para destruir.

Históricamente las diversas manifestaciones sociales, políticas, religiosas y culturales, en la sociedad boliviana han tenido una característica muy peculiar y diferenciada y ha sido la intolerancia (HCF Mansilla).

Defino como tolerancia, saber respetar a las demás personas en su entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las cosas, de sentir y es también saber discernir en forma cordial en lo que uno no está de acuerdo. La tolerancia es el respeto con igualdad sin distinciones de ningún tipo. La tolerancia es aceptarse unos a otros. Si embargo para ello debemos aceptarnos a nosotros mismos y luego aceptar y respetar a todos los demás.

Aceptar a los demás como son, sin peros y sin reparos. La tolerancia es la virtud moral y cívica que consiste en permitir la realización de acciones, preferencias y creencias que aunque no sean consideradas como lícitas, sin embargo, no son impedidas por la autoridad con poder de impedir.
La innegable actitud de soportar los actos ajenos, respetando su forma de pensar, quedando en la situación de recibir lo dado. Es el respeto y consideración hacia creencias y opiniones de los demás. Margen o diferencia que se consiente en la calidad y cantidad de una cosa.

Según el artículo 1.3 de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia fruto de la Conferencia General celebrada en París del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995, «La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo, la democracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos». ¿Qué queda de ésta declaración de intenciones doce años después?

Fueron Locke y Voltaire, en distintos momentos de la Edad Moderna, los principales defensores de la tolerancia, pero ¿contra qué intolerancia estaban éstos oponiéndose? No cabe ninguna duda de que contra la intolerancia religiosa, porque en esos momentos las instituciones eclesiásticas ejercían el papel de guardianes y custodia de los valores eternos...

Decía Locke en su Carta que: «Con toda libertad estimo que la tolerancia es el distintivo y la característica principal de la verdadera Iglesia»; «La tolerancia hacia aquellos que difieren de otros en materias de religión es tan conforme al Evangelio de Jesucristo y a la razón genuina de humanidad que parece monstruoso que los hombres sean tan ciegos como para no percibir claramente la necesidad y ventaja de ello. No censuraré». Lo decía, además, desde una Inglaterra que, en parte, había superado la fase virulenta de las guerras de religión que azotaban entonces a la Europa de la modernidad.

Añade Voltaire, casi cien años más tarde, que: «El furor que inspiran el espíritu dogmático y el abuso de la religión cristiana mal entendida ha derramado tanta sangre, ha producido tantos desastres en Alemania, en Inglaterra, e incluso en Holanda, como en Francia: sin embargo, hoy día, la diferencia de religión no causa ningún disturbio en aquéllas». Y es por esto por lo que a continuación dice: «Éste era el estado de esta asombrosa aventura, cuando ha hecho nacer en la mente de personas imparciales, pero sensibles, el designio de presentar al público algunas reflexiones sobre la tolerancia, sobre la indulgencia, sobre la conmiseración».

La tolerancia se empieza a instituir, pues, con estos dos descreídos discípulos de la fe. Pero ¿de qué tolerancia están hablando? Obviamente, de la tolerancia religiosa (idea recogida en la declaración si entendemos, como así parece, el dogmatismo, como dogmatismo religioso). Efectivamente, la tolerancia sólo tiene sentido ante el dogma, religioso o despótico (absolutismo político).

Entendida en aquel contexto, como «manifestación bondadosa» en un Estado autoritario, tenía su sentido. Y es que había nacido cuando la confrontación religiosa que se saldada con el acuerdo de «cuius regio, cuius religio» (libertad a los príncipes para decidir la religión de su pueblo) dio paso a un sentido más relajado (tolerante) del dogma religioso. Se extendió la idea de tolerancia como un «beneficio» concedido. Y quienes, como Locke o Voltaire, se expresaban a favor de ella veían en ello sus ventajas. Sólo quién tiene el poder de vida y muerte de sus súbditos tiene la potestad de ser tolerante, porque intolerante lo es cuando le de la gana.

Pero ¿qué significa ahora ser tolerante en democracia? ¿Es, efectivamente, la tolerancia la base de la democracia? -como así parece desprenderse de la declaración citada-. ¿Tiene entonces la democracia que ser tolerante? ¿Qué significa ser tolerante en democracia? ¿Significa tolerar a los que incumplen las leyes? Parece, más bien, que éste es el sentido en el nos estamos moviendo en estos tiempos turbulentos, en los que a favor de ideas tales como tolerancia, humanidad y/o solidaridad, creyéndolas supremos valores democráticos, indultamos y favorecemos a los arrogantes, ególatras, narcisistas y parranderos de nuestros tiempos. Pero esto no es tolerancia, es negligencia en el mejor de los casos, cuando no condescendencia de las normas o sumisión al infractor. Un estado democrático no puede ser negligente en este sentido, so riesgo de hacer peligrar su pilar de sustento básico, la misma democracia. ¿No se estará confundiendo tolerancia con justicia?

Una democracia bien entendida tiene que protegerse muy mucho de sus antagonistas, mucho más, si cabe, que las teocracias o las autocracias. Pues en estas últimas -regímenes ajenos a la «voluntad de los ciudadanos»- es fácil combatir al que disiente, como lo era en los opositores a la religión o a la tiranía en tiempos pasados, sencillamente mandándoles a la hoguera, o al paredón. Una democracia no puede utilizar métodos ajenos a las reglas consensuadas en su ejercicio cívico, pero, eso sí, tiene que aplicarlas con fortaleza y firmeza, y, si me apuran, con generosidad (Spinoza dixit), pero no con tolerancia, por eso una democracia que se precie no puede ser débil, y si lo es, peor para ella.

Tiene que tener bien amarrados los mandatos de su legislación constitutiva. Hasta tal punto que quien los quebrante no puede ni debe quedar impune del castigo. Y si me apuran, apuntar lo que dice Zeus en el mito de Prometeo, «quien no participe del pudor y la justicia debe ser eliminado como una peste de la ciudad».
Porque en democracia se está al dictado de los derechos y deberes que las leyes establecen, quien infringe los deberes y reclama los derechos debe por ello ser castigado y doblegado. No cabe la tolerancia, no se puede ser tolerante con quien se salta las normas impunemente, porque dichas normas no son fruto de la divinidad ni de la autoridad despótica, sino de la voluntad popular. Entonces ¿qué sentido tiene ser tolerante? Una democracia tiene que ser fuerte, fuerte con el fuerte, y fuerte con el débil (para hacerlo fuerte, precisamente). Siempre tiene que ser fuerte.

Principalmente a los políticos les hace mucha falta se tolerantes en tiempos en que el país se encuentra altamente polarizado/enfrentado. Es tiempo de despolarizar a través de acciones individuales que nos ayuden a ser demócratas.

Los que reclamamos democracia/tolerancia, debemos manifestar en nuestra acciones tolerancia. Tolerancia con el otro que piensa, cree, mira distinto, pero que de lo contrario nos vamos a comer/destruir. Las acciones físicas/verbales bravuconas/intimidatorios/alevosas/pérfidas de ciertos dictadorzuelos que se escudan cobardemente en la investidura de su autoridad e inmunidad para pretender callar las ideas, no contribuye al clima de generar espacio de debates constructivos. Personalmente las amenazas/intimidaciones/bravatas baratas de plaza, es lo menos que me provocan miedo, mas al contrario me inyectan energía para luchar por lo que pienso y creo. Nuca me he bajado a actuar vilmente/soezmente, sino he tratado de tener una conducta coherente con los principios de la democracia. Y la tolerancia es un principio importante de la democracia. Si no somos tolerantes, no podemos considerarnos demócratas. "Ojo por ojo, y el mundo quedará ciego" Ghandi. (Salta/Argentina 15/03/08)

farfán2007@gmail.com

martes, 11 de marzo de 2008

La Verdad nos hace Libres
SER O NO SER

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco

Unos de los cuestionamientos que hice constantemente a la élite (política y económica del Gran Chaco) ha sido la falta de capacidad que tuvieron de generar condiciones de cohesionar a la provincia en torno a imaginarios, que hasta la fecha no se supo consolidar de manera efectiva en la ciudadanía. Una prueba de ello es que en el Chaco el tema de la autonomía es un asunto que está soterrado y no es prioridad para la población en el debate. La población no “respira” autonomía, como en otras partes (Santa Cruz), y hay que tomar en cuenta que el Chaco ha sido la primera (región) que pegó el grito contra el centralismo capitalino y nacional.

Ahora nos encontramos en un punto de inflexión histórica, y nuestra élite a último momento sacó de la manga una pretérita propuesta famélica pegada con alfiler, y teóricamente poco resistente acerca de la demanda histórica que tuvo/tiene el Chaco. Creo que una de las causas por las que la población no está entusiasmada con la autonomía, es que el resultado de los millones (de dólares) recibidos de las regalías, no le ha beneficiado como se dicen en los discursos grandilocuentes, spot. Los únicos que se han favorecido (y mucho), y han mejorado sustancialmente su calidad de vida, fueron los miembros, precisamente de esta élite, que sólo defiende sus feudos/intereses disfrazando la aspiración del pueblo con algunos elementos distractivos/soflamas y términos de marketing político hábilmente elaborados para la plebe. Hay líderes/caciques expertos que han ganado elecciones con discursos demagógicos. La formula les ha funcionado y les funcionará.

Revisé el documento que ha presentado la Unidad Municipal de Autonomía de Yacuiba, y el mismo carece de consistencia teórica/técnica, y tiene muchas contradicciones, por ejemplo sólo citaré una de las muchas; si la élite pretende convertir al gran Chaco en una “entidad provincial autónoma, con personalidad jurídica propia” (art. 8), no se por qué recurren a Tarija para lograr ese grado de autonomía, cuando lo podrían hacer directamente en los estamentos nacionales. ¿Es contradictorio que se pretenda una entidad provincial autónoma, dentro de otra autonomía en el mismo espacio territorial? En la práctica ¿pueden coexistir dos autonomías con los mismos catálogos competenciales y cualidades (gubernativas y legislativas) en el mismo territorio y en el mismo nivel (meso)?

El dilema del Chaco de ser o no ser autónoma de verdad se presenta como consecuencia de la frivolidad y veleidosidad de nuestra élite que no supo pergeñar un discurso sólido, único, integrador y coherente en todo el tiempo precedente y se ha dedicado únicamente a buscar la manera de obtener la mayor ventaja de uno de los bandos en conflictos. Durmió con uno y amaneció con el otro, y en la misma cama, pero con el resultado diferente.

A último momento (?), desgañitan unidad por todos lados (no hay otro camino), cuando ellos saben que tal unidad no existe, sino que la misma esta pegada con alfiler y plastilina. No hay tradición en la región chaqueña de una verdadera unidad en torno a la perspectiva como provincia, sino sólo en situaciones de emergencias/amenazas. Pasada la incidencia, se patean las canillas por chicanerias y buhonerías. La “kakistocracia” (gobierno de los peores de entre lo peores) que nos gobierna, no cuenta con las condiciones políticas, como en otras partes, de lograr imaginarios fuertes y sólidos y definir un norte con precisión. El Chaco continuara deambulando de acuerdo a los vientos.

Ser autónomo o no ser autónomos de verdad, es el dilema/disyuntiva/dificultad que tiene la región. Hasta este estado nos ha traído la élite chaqueña que no tiene rumbo. Que un día haga que la gente vote por el NO a la autonomía departamental y al otro día se embarca con entusiasmo y discursos grandilocuentes a la autonomía departamental, demuestra su poca consistencia/estabilidad política.

El Gran Chaco técnicamente, no podrá ser autónomo dentro de otra autonomía mayor. No es posible, puede estar escrito en el Estatuto que se pretende legitimar este miércoles, pero no tendrá aplicabilidad porque la realidad no acepta dos cabezas de gobiernos con las mismas cualidades (legislativas y gubernativas). ¿En Yacuiba podrían haber dos alcaldes?. Definitivamente NO.

Estuve escuchando verdaderas diluciones bizantinas en estos días en los diálogos, pues se tomaban horas discutiendo la semántica de los términos, cuando los mismos son polisémicos, además de los neologismos y acepciones que se aplican en estos casos. En Derecho Constitucional un determinado término no es absoluto, sino relativo, pues mucho depende de la carga jurídica/política/sociológica que contiene la misma. En otras palabras discutían el maquillaje (forma), sin tocar/llegar al contenido (fondo) del asunto.

Quisiera saber qué argumentos van a esgrimir cuando vuelvan para justificar su derrota, cuando se den cuenta que no consiguieron una verdadera autonomía como el pueblo chaqueño ha exigido en las urnas. Hasta el momento han demostrado poca imaginación e iniciativa. Un consejero “escudero” dijo, parafraseando palabras del diputado Cardozo, que se ha inducido a votar por el NO, para que Tarija nos tome en cuenta y no hagan las cosas solas. Tarija nunca hubiera podido hacer nada sin nosotros. NUNCA. Que poca inteligencia, y que ofensa a los chaqueños con este tipo de afirmaciones, pues ¿creen que todos somos una punta de pelotudos que nos tragaremos estas pildoritas?

Ser o no ser autónomos, esa es la cuestión. (Yacuiba 11/03/08)

(*) Es Comunicador Social
La Verdad nos hace Libres

ESTOY DEPURADO/ELIMINADO
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco
En estos días, me han llegado una serie de correos de todos lados, de muchos amigos que me sugieren que haga una la consulta a la página Web de la Corte Nacional Electoral visitando el link http://www.cne.org.bo/pne_egp2005/frmconsulta_padron.aspx para saber si estoy depurado (?) de las listas de votantes habilitados para ejercer el derecho ciudadano de elegir (padrón electoral).

La verdad que no le di mucha pelota, porque todavía tengo (empiezo a desconfiar) confianza en la Corte Nacional Electoral, sin embargo a insistencia de una amiga argentina y de algunas noticias en las que algunas personalidades importantes (Rubén Costas, Percy Fernández, etc) resultaron inexplicablemente deputados/eliminados/excluidos del padrón electoral, hemos hecho la consulta respectiva a través de la internet, y grande fue mi sorpresa al encontrar la siguiente información “ESTEBAN FARFÁN ROMERO Nº de documento de identidad 1885519, usted no está habilitado en el Padrón Nacional Electoral por no sufragar en los proceso electorales de la Asamblea Constituyente y referéndum 2006, para mayores detalles consulte a la Corte Departamental Electoral en la que realizó su inscripción”.

Así que me puse en campaña, sugiriendo a mis amigos que consulten, y encontramos que varios están en la misma situación. Esto ya no puede ser problemas técnicos de base de datos, sino que me hace sospechar que algo hay detrás de todo esto. Tuve una sensación muy fea. Como cuando uno es traicionado por alguien, como cuando le juegan sucio. Algo así.

ALgo esta andando mal en la Corte Nacional Electoral (si el río suena…), las conductas de su Presidente José Luís Exeni, desde el comienzo ha despertado una serie de (fundadas) sospechas, y han sido personas muy importantes las que comenzaron a cuestionar las acciones (¿obsecuentes al Gobierno?) asumidas por esta autoridad. Despertó mucha sospecha que casi inmediatamente de ser posesionado como Vocal delegado por el Presidente, apareció de Presidente de la Corte. Luego una serie de acciones/movidas dejaron muchas interrogantes. Me han dado referencias muy buenas de señor Exeni, pero estas actitudes echan por tierra esos méritos encomiados.

La Corte Nacional Electoral, desde la gestión de don Huascar Cajias (+), después de los célebres miembros de “la banda de los cuatro” poco a poco se ha ganado el respeto y la credibilidad de los ciudadanos, hasta que llegó don Evo Morales y empezó a golpear a todas las Instituciones que no le eran dúctil. No ha dudado un instante en golpear/arrinconar (y muy fuerte) a punta de denuncias infundadas y sin consistencias (solo retóricas) contra aquellas instituciones que podrían socavar/detener/frenar sus intenciones hegemónicas. El elegido para lograr cabrestear a la Corte Electoral, fue José Luís Exeni. García Linera buscó y encontró al perfecto bufo para el oficio y el papel

Con la decisión del viernes, muchos sospechan que detrás de tal anuncio/decisión de no administrar ningún proceso electoral/referéndum, está una maniobra de Gobierno, pues se conoce que en horas de la mañana le entregaron al Gobierno (encargada por ellos) una encuesta realizada en el eje central, en el que se revela que más de dos tercios de la población boliviana le diría NO al esperpento, (perdón) al proyecto de Constitución aprobado ilegalmente por constituyentes del MAS y aliados.

Quiero recomendarle que no sea muy confiado/cómodo como este servidor, por favor revise si está habilitado para votar, mejor es certificar, que después protestar (inútilmente) una vez que lo hayan dejado fuera juego. (Yacuiba 08/03/08

(*) Es Comunicador Social

viernes, 7 de marzo de 2008

La Verdad nos hace Libres
CÍVICOS DE TARIJA Y LA DEMOCRACIA

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco

Anoche estaba conversando con un periodista acerca de lo que pasa en nuestro en su programa de televisión, y me ha llamado la atención una pregunta que me hizo, mientras le hacia conocer mi punto de vista acerca de lo que sucede en el país. ¿Crees que esta en riesgo la democracia? Una buena pregunta, porque después de habré conversado sobre el tema, en mi cama me puse a pensar en las posibilidades que tenemos de la crisis política y el punto de inflexión al que llegamos.

Si embargo hay algo que quiero puntualizar, para que entendamos el concepto filosófico de la democracia entendida desde esa perspectiva. La democracia tienes tres características fundamentales; isonimia (igualdad ante la ley); isotimia (igualdad de derechos para el ejercicio público) e isegoria (igualdad para el ejercicio de las igualdades) y quiero detenerme en este último pilar de la democracia.

Para ello tengo que hacer referencia a algo de la historia de la democracia, recurriendo al gran Pericles (495 adC – 429 adC). El régimen democrático, en su acepción históricamente más originaria de la experiencia ateniense de la época de Pericles, consideraba ciudadano de la polis ateniense a cada vecino genuino de cada uno de los demoi. Tal condición ciudadana se manifestaba en la participación activa de cada vecino en los procesos deliberativos, decisorios, ejecutivos y judiciales relativos a las condiciones públicas en las que debían discurrir sus relaciones sociales. El principio de igualdad participativa hacía referencia expresa a la isegoria -igualdad en el agora como lugar preeminente de debates y de decisiones de carácter político-, a la isonomia (igualdad ante las leyes (nomoi) y por tanto ante la Justicia) y a la isocracia (igualdad para el ejercicio de las responsabilidades de gobierno).

Sin raíz isegórica se seca rápidamente el contenido democrático del tronco político y sus ramas se vuelven estériles para dar frutos de isonomía e isocracia. Tal era la percepción de Pericles brillantemente expuesta por Tucídides en la célebre Oración Fúnebre: “En lugar de considerar a la discusión como una piedra que nos hace tropezar en nuestro camino a la acción, pensamos que es preliminar a cualquier decisión sabia” (Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, Libro II –Oración Fúnebre-)

Presupuesto del principio isegórico periclesiano es la fe en la racionalidad humana –sin negar sus irracionalidades-, según la cual los ciudadanos que han contrastado en el debate abierto los diferentes puntos de vista sobre los asuntos planteados, están en mejores condiciones de decidir acertadamente para el beneficio común de todos los afectados. Y la isegoría es la condición necesaria –no suficiente para la participación consciente, voluntaria, autónoma y responsable de todos los ciudadanos en dicho proceso deliberativo-decisorio. Lo que significa que un verdadero sistema democrático necesariamente debe garantizar a través de las instituciones (y la conducta de las personas que se consideran tal) las libertades (de palabras, asociación, reunión, locomoción) importando la igualdad de los hombres para ejercitar esas libertades.

La dirigente cívica Patricia Galarza (cuándo no), ha manifestado de manera oronda que el Presidente Evo Morales no tiene pisada en Tarija. “El CONALDE (Consejo Nacional Democrático) lo considera Gobierno de facto, consideramos que no tiene siquiera el derecho de pisar los Departamentos que estamos luchando por defender la democracia que tanto a costado” “Si él se atreve a venir, que se atreva, nosotros lo vamos a esperar con una sorpresa, veremos si tiene la suficiente valentía de pisar los departamentos que estamos trabajando por la democracia, por salvar este país que se va al desastre” (sic)

La verdad es que no entiendo, ¿los dirigentes cívicos de Tarija son demócrata o no? O mejor, ¿saben las dimensiones de la democracia? Porque la declaración vertida por la señora Galarza, demuestra una intolerancia troglodita y regresiva/retrógrada. No es posible que una persona profesional (abogada), que supongo (¿?) en la Universidad le hablaron acerca de lo que es la democracia y sus componentes/dispositivos. La señora Galarza, olvida un elemento, sine qua non, muy importante de la democracia, la tolerancia. ¿Quién le ah dicho a la señora Galarza que Tarija es feudo de alguien? ¿Quién le ha dicho que Tarija ya no es Bolivia?

La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.

Tolerancia, es saber respetar a las demás personas en su entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las cosas, de sentir y es también saber discernir en forma cordial en lo que uno no está de acuerdo. La tolerancia es el respeto con igualdad sin distinciones de ningún tipo. La tolerancia es aceptarse unos a otros, es aceptarnos a nosotros mismos y luego aceptar y respetar a todos los demás. Aceptar a los demás como son, sin peros y sin reparos.

La tolerancia es la virtud moral y cívica que consiste en permitir la realización de acciones, preferencias y creencias que aunque no sean consideradas como lícitas, sin embargo, no son impedidas por la autoridad con poder de impedir. La innegable actitud de soportar los actos ajenos, respetando su forma de pensar, quedando en la situación de recibir lo dado.

Este tipo de declaraciones irresponsables, lo único que genera es más violencia azuzando/excitando aun más los odios que nos separan/distancian. No es posible que se continúe la lógica del Gobierno Nacional que hace de fogonero del odio., cada vez que el Presidente, Vicepresidente o un burócrata hablan.

No puedo creer que ninguna persona/autoridad haya salido al frente a retrucar/enderezar dichas afirmaciones lamentables que forja un clima muy enrarecido con consecuencia imprevisibles.

Con este tipo de acciones, ¿estamos retrocediendo a las republiquetas?, estamos pretendiendo volver a los tiempos antes de la fundación de la República cuando el país se ha enfrascado inútilmente en 16 años de guerra civil entre patriotas y realistas (masistas y medialunistas) Es momento que los radicales/dogmáticos cierren el pico y nos hagan el favor de no seguir echando más gasolina al fuego, porque esto se puede convertí en un infierno. ¿o están buscando eso?

Evo Morales es Presidente de la República, y mientras así lo diga la ley, debemos (si de verdad somos demócratas) respetar la investidura de la primera magistratura, mas allá de la persona que detente el poder público. Si somos demócratas de verdad, demostremos con nuestras acciones que lo somos. La Biblia dice que el buen árbol se conoce por sus buenos frutos, (San Mateo 7:15-20, el evangelista hace referencia a las palabras del Señor Jesús cuando se refería a los falsos profetas, que por dentro son lobos rapaces.

Recomiendo a los lideres cívicos que repasen un poco la historia de la política, y les sugiero que presten atención muy especialmente a Pericles y su discurso “Apología de la Democracia de Atenas”, que Tucídides nos ha legado en palabras magistrales.
Es cierto que las acciones del MAS en todo momento fueron antidemocráticas e ilegales, pero esos hecho no nos da derecho a devolver con la misma moneda, cuando nosotros (supuestamente) estamos adscritos a un sistema/régimen democrático. No hay argumento para actuar como fascistas y cavernarios en tiempos donde requerimos equilibrio/serenidad/mesura/sensatez/cordura y mucha sabiduría. No es tiempo de demagogia muchos menos de bellaquería/truhanería. La situación del país se encuentra en un momento deleznable/complicado y difícil, por lo que se debe ser responsable y más los lideres.

Es tiempo que la racionalidad/coherencia vuelva a ser protagonista en los espacios públicos. (Yacuiba 06/03/08)

miércoles, 5 de marzo de 2008

Yacuiba 05 de MARZO de 2008

La Verdad nos hace Libres

EN AGUAS DE BORRAJAS

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco

Es cierto históricamente que la autonomía (antes descentralización) no es un tema nuevo, pues ya en 1931 (11 de enero) se ha desarrollado un referéndum en el que el pueblo boliviano ha votado favorablemente dando su autorización para el inicio de este proceso, sin embargo la crisis de la Guerra del Chaco ha obligado a su principal impulsor (diputado en ese momento), Daniel Salamanca ahora como Presidente, archivar el tema, ante la emergencia nacional. Fue la primera vez que se postergó la posibilidad de discutir e ingresar a una descentralización.

Luego en la década de los 70-80 se retoma el tema y también se genera una serie de discusión sobre el particular, terminando nuevamente en una especie de boicot/sabotaje. Al final del periodo de gobierno de Jaime Paz Zamora, se aprueba (en grande) una Ley de Descentralización consensuada, en el que con abrazos y buenos deseos se abrazan en el Senado entonando en Himno Nacional. Sin embargo, en el Gobierno de Sánchez de Lozada, se frustra nuevamente este anhelo, cambiando de orientación la descentralización a los niveles inferiores (municipales), dejando una vez más postergada la acción de la tan buscada descentralización desde el nivel departamental/regional.

O sea que es mentira, cuando Evo Morales dice que la vocación descentralizadora (ahora autonomía) es sólo mérito/objetivo de la “oligarquía”, cuando en realidad las oligarquías políticas/gubernativas son las que se resisten a la distribución del poder. Ahora es la oligarquía del MAS la que se opone a rabiar (con uñas y dientes) a compartir el poder público. Este es un proceso largo que ha tenido muchos sobresaltos. Ahora es Evo Morales que pretende boicotear/frustrar el proceso a través de una serie de triquiñuelas y chicanas políticas. ¿Podrá?

Pero en el caso del Chaco, desde el año 1983, con la Resolución 16/83 de la Ex Codetar, firmada en Villamontes después de una medida de presión, se ha manifestado su vocación de descentralización/autonomía. El pacto del Quebracho materializado justamente en esas fechas, también es un antecedente de la aspiración regional de convertirse en una región descentralizada/autonomía.

Abril 2001 en Yacuiba se avanza en el proceso y diciembre del 2002, nuevamente en Villamontes, con la acción firme y unida de las tres secciones municipales del Chaco, se consolida un paso más en la autonomía a través de la Resolución Prefectural 240/02, obligando a acierta desconcentración prefectural con el 45%. Todos estos avances fueron mérito exclusivos del Chacos, porque se arrancaron con presión dura a Tarija, que se resistía a democratizar el poder. Miente Cossio cuando afirma que Tarija ha mostrado vocación autonómica. Siempre ha sido centralista. A tal grado que se designaba hasta el portero en Tarija. En tiempo de las glorias de Provisa, las lujosas oficinas y los jerarcas mayores estaban en Tarija y desde allá se decidían las acciones (a control remoto a casi 500 Km. de distancia) de la actividad pecuaria. En Villamontes había unas tristes oficinas en un rincón del pueblo y sin capacidad de decisión. Peor no le echemos la culpa del muerto a los tarijeños, cuando los responsables de este desastre somos nosotros mismos. Nuestra élite chupóptera.

Curiosamente, es la élite política/económica regional del Chaco, conformada por las principales autoridades (diputado, alcaldes y alguno cívicos) y empresarios, los que fascinados/hechizados/obnubilados con el MAS, se suben al tren del Gobierno, asumiendo posiciones en contra de la historia del Chaco, haciendo campaña en contra de la Autonomía.

Como resultado de esa manipulación, el pueblo desorientado por la veleidosidad y frivolidad de su élite, y confiando en la misma, vota en contra del proceso por el que nuestros padres han luchado firmemente sin claudicar. Mas de dos tercios de la población chaqueña le dijo NO a la autonomía Departamental (SI 14.599; 31.27% y NO 32.087; 68.73%)

Lo que ha comenzado con mucho vigor y fuerza, nuestra élite actual que siempre ha sido satélite/rampante de alguien, que no ha mostrado personalidad propia y no esta a la altura del desafío, transmuta estos hechos históricos a cambio de canonjías en beneficio de grupos y personas que ostentan poder.

En varios de mis artículos y propuestas escritas, he planteado la elección popular de los consejeros, subprefecto y corregidores mayores, pues visualizaba cambios importantes en el proceso, lo ha dado Santa Cruz con el cabildo exigiendo la elección de los Prefectos, pero no me escucharon porque de día vocingleraban desgañitados contra Tarija y en la noche dormían con los “oligarcas” a los que dicen odiar a muerte. Han ganado elecciones mostrando retóricamente (teatro) odio a Tarija, cuando debajo la mesa transaban. No les convenía la elección de las autoridades territoriales y consejeros porque estaban en juego algunos de sus intereses que compartían con los tarijeños oligarcas.

Ahora que el Gobierno plantea la elección de los consejeros (aunque esta propuesta esconde un propósito innoble), no saben que hacer, están desorientados y aturrullados. ¿van a rechazar la posibilidad de elegir a nuestras autoridades legislativas (¿?) Hace mucho tiempo que debíamos haber elegido a nuestras autoridades ejecutivas (Subprefectos y Corregidores Mayores) y Consejeros, aun sin la venia del Prefecto. No entiendo cómo nuestra élite sin la visión y las mínimas condiciones para conducir el desafío, no ha podido ni siquiera era advertir esta posibilidad, y adelantarse a los hechos que se venían, cuando el Chaco ha sido la primera (la única) provincia/región que ha demandado la descentralización/autonomía.

Lo que ha comenzado con fuerza, esta a punto de terminar en punto muerto, porque nuestra élite habla de introducir algunos elementos en el Estatuto Autonómico de Tarija, desconociendo una vez más la decisión del pueblo expresada el 02 de julio de 2006. NO seria la primera vez, porque se han realizado diferentes cabildos (¿?) en el que no se han tomado en cuenta las mismas decisiones que ellos mismos han manipulado.

Ahora hablan fementidamente, tratando de justificar lo que ellos mismos han impulsado. No saben como dorar la píldora, porque ahora tienen que cambiar de discurso. Ojala el pueblo madure, abra los ojos y cierres los oídos a las palabras dulces de los demagogos que serpentean retóricamente de acuerdo al viento a su favor. (Yacuiba 05/03/08)

lunes, 3 de marzo de 2008

La Verdad nos hace Libres

LAS 40.000 FIRMAS Y EL GRAN CHACO

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco

(Bueno Aires) En estos días que me encuentro en Buenos Aires por asuntos académicos, me ha llamado poderosamente la curiosidad, la atención que le presta la prensa bonaerense a lo que sucede principalmente en Santa Cruz y Tarija. Uno puede pensar que existe un interés inmediatista por el tema del gas, sin embargo conversando con algunos líderes de opinión hay un seguimiento cercano a lo que sucede en Bolivia, por las grandes posibilidades de fragmentación que podría ocurrir, y la Argentina (según ellos) debe estar preparada para asimilar esta muy probable situación. Tuve la oportunidad de conversar con algunos periodistas y la coincidencia de los comentarios.

El Prefecto del Departamento, de manera sorpresiva, ha decidido presentar ante al Corte Departamental Electoral, (más o menos) 40.000 firmas de tarijeños que solicitan un referéndum por las autonomías. Legitimidad discutida, por la forma cómo se ha conseguido dichas firmas, por lo menos en el Chaco.

Este hecho ha generado sin duda una reacción inmediata de parte del Gobierno Nacional, desconociendo tal acto y descalificándolo porque atenta contra sus planes e intereses hegemónicos y partidarios. Reacción normal de un Gobierno que no cree en la democracia y en sus principios.

Sin embargo lo que me llama la atención es que las autoridades locales desconocían (por lo menos oficialmente) la actividad (¿subterfugia?) de la Prefectura en la recolección de firmas en el Chaco. Antes de este viaje, he conversado con algunas autoridades de Yacuiba, y me han manifestado que no conocían de este proceso impulsado por la Prefectura. Llama la atención que la Prefectura (¿o el Comité Cívico de Tarija?) no haya hecho conocer públicamente esta actividad, sino que se haya manejado casi de forma clandestina/secreta como si escondieran algo. Los chaqueños (¿?) que han engrosado con sus firmas, han sido personas allegadas a Camino al Cambio, (empleados de la Prefectura) y personas que no entendieron qué significa apoyar la consolidación de este estatuto, que a mi juicio es claramente contrario/contradictorio a los intereses y aspiraciones de nuestra Región.

Es momento de hacer una reflexión profunda acerca de la perspectiva de la región chaqueña, esta responsabilidad está en manos de nuestra élite que se está durmiendo en sus laureles. Hay un aforismo que dice “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”

Un periodista/amigo me preguntaba esta mañana acerca de esta confusión, Constitución/Estatutos Autonómicos, no entendía por qué los mismos eran resistidos por ambos cuando deben ser complementarios. Es que no se puede entender esta realidad boliviana a la luz de los que “debería ser”.

Los comentarios en los corrillos sobre el linchamiento a los tres políticas en Cochabamba, ha generado especulaciones de todo tipo. Muchos se animan a afirmar que Bolivia esta retrocediendo muchos siglos con el Gobierno Evo Morales. Eso significa que las afirmaciones zalameras/adulona del Gobierno de Kirchner esconden solo un interés en ñla provision del gas para pasar un invierto sin sobresaltos.

Mientras la Presidenta Cristina Fernández ante el Legislativo hoy (sábado 01/03/08) ha ocupado la mayor cantidad de su Informe para hablar acerca de la situación económica de su país y su perspectiva de manera optimista, ha hecho una serie de planteamientos creativos para enfrentar al recesión que los tiene sin dormir, nosotros (en Bolivia) estamos encarnizados en una lucha fratricida (política), que no tendrán un final feliz si las cosas siguen así.

No vale hacer las cosas con trampa en el proceso de autonomías. Si las cosas siguen así en Tarija, nos van a conmutar la autonomía regional más temprano que tarde. Lo estoy diciendo hoy, con una preocupación enorme. Creo que frente a este panorama lúgubre/tétrico, nuestra élite debe asumir una postura clara y firme de una vez. Debe dejar sus acciones veleidosas por un compromiso serio con la región. ¿Es mucho pedir? (Buenos Aires 01/03/08)

(*) Es Comunicador Social

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...