OSCAR MONTES Y LA AUTONOMÍA
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA
En estos días de disputas de espacios de poder (entre Gran Chaco y Tarija), hay una serie de términos que se esgrimen, y que muchos de ellos son neologismo cargados de mucha polisemia que ofrecen una serie de interpretaciones/disquisiciones de acuerdo a las circunstancias y de quien las pronuncia. Existe una serie de arbitrariedad en el uso, como consecuencia de la falta de acuerdo de los tratadistas en los términos filosóficos de los mismos.
En una entrevista realizada en días pasados en un popular medio de comunicación local, el alcalde municipal de Tarija Oscar Montes, hábilmente ha hecho uso de una serie de efugios que nos ha dejado más confundido sobre su posición sobre las autonomías, pues ha usado ciertos términos/expresiones de manera caprichosa/parcial como lo hacen los abogados chicaneros
Mi buen padre me decía que “una verdad a medias es mucho más peligrosa que una mentira”, y eso es justamente lo que hizo el alcalde sobre el proceso de las autonomías. Hay que decir que el tema de las autonomías, parece sencillo, pero es un asunto muy complicado y difícil de discurrir. Todo está escrito sobre el tema, y se lo puede enunciar, pero lo complicado es la defensa de los términos y de las posiciones que se adopta. Sino pregúntenle a nuestro “santos inocentes” de la kakistocracia chaqueña, que creyeron que con paradita de gallito pendenciero, Tarija se les ponía de rodillas. No valen solo las poses arrogantes y los términos, sino la consistencia de la defensa de dichos temas.
Me da la impresión que el alcalde no conoce el tema, y que sus asesores le pasaron mal los datos, porque las imprecisiones/vaguedades demostradas revelan que no tiene profundidad sobre el asunto.
El alcalde dijo que no pueden haber dos gobierno en un mismo territorio y que podría generar colisiones competenciales e institucionales, refiriéndose a los Corregimientos y Gobiernos Municipales. Lo que ignora lamentablemente el Alcalde es que se tratan de dos niveles de gobierno totalmente diferentes, el uno es meso y el otro local. Cuando hay definición precisa en el catálogo/inventario de atribuciones y competencias (dos términos muy distintos y cada uno con cualidades), no hay posibilidades de problemas de colisión como sugiere Montes. No puede tomar como referencia la realidad actual, porque en el caso del Gobierno Municipal, tiene las atribuciones y competencias claramente definidas, pero en el caso de la Prefectura son muy ambiguas e imprecisas (incluso contradictoria), este problema se tendría que corregir en función a la filosófica de cada uno.
El alcalde Montes confunde el término gobierno con autonomía como diferentes, cuando el gobierno es inherente a las autonomías, esto quiere decir que no puede haber autonomía sin gobierno real. Lo que puede existir es una autonomía con diferentes niveles de desconcentración administrativa, que es muy diferente, pero no un gobierno con diferentes autonomías como afirmó Oscar Montes. La naturaleza de una autonomía es el gobierno, sin esta cualidad no existe autonomía de verdad.
Montes dice que en ninguna parte del mundo existe una figura de éstas y que seria motivo de estudio de los tratadistas. Montes desconoce palmariamente que la China comunistas tiene diversos niveles de autonomía real en el nivel meso. Otros ejemplos de estos tipos de autonomías intermedias y de diversas características son las de Italia, Francia, Alemania, etc. región, provincias, aldeas, comarcas, comunas, etc.
Montes dice que los futuros subprefectos y corregidores serian “competencia” (política) de los acaldes. Ese es otro problema, que no tiene nada que ver con la autonomía, pues se trata de visiones partidarias y aspiraciones personales/grupales de anhelos de poder que es legitimo, pero no es argumento válido/auténtico como para bloquear la consolidación de una verdadera autonomía. Otro aspecto que ignora Montes es que las autonomías no son rígidas, sino flexibles, por lo que se adecuan a diversas realidades y de acuerdo a ella sus cualidades/naturaleza/características.
Montes dice que pueden haber muchas autonomías, campesinas, cantonal, sectorial. El alcalde no diferencia las autonomías territoriales y las espaciales que tienen funciones y características peculiares muy diferentes. No pueden ser “gobiernos paralelos” como afirma el alcalde tarijeño, porque se trata de dos gobierno en distintos niveles, con diferentes visiones y competencias.
Además dice que “no pueden haber dos autoridades electas en un mismo territorio”, esto ya me parece una aberración porque no es justificable técnicamente de ninguna manera. Demuestra la ignorancia de experiencia exitosas en varios países que profundizaron la democracia y la descentralización real estableciendo una serie de capas subnacionales intermedias.
Montes dice que no es cierto que Santa Cruz haya determinado que se elijan por voto popular a las autoridades territoriales, sino solamente a las provinciales. Esta afirmación demuestra que existe desconocimiento de los procesos en otras partes del país, pues el proyecto de estatuto de Santa Cruz establece la elección de vicegobernadores (provinciales) y de los corregidores (seccionales) a través del voto popular.
Roy Moroni constituyente del partido del Prefecto, en días pasados dijo que “Cardozo y Flores tienen aspiraciones se ser prefectos en sus regiones” y por ello estarían impulsado la elección popular de las autoridades territoriales. Esto es una muestra de lo bajo del nivel del debate sobre el tema. Moroni desconoce no sólo Cardozo y Flores tienen derecho legítimo a aspirar a conducir las instituciones públicas territoriales, sino que cualquier ciudadano. Esta clase de comentarios/confesiones (¿lapsus línguae?) demuestran la vocación centralista/autoritaria de los dirigentes capitalinos, por lo que no hay duda que Tarija recurrirá a cualquier instrumento con tal de consolidar/garantizar el centralismo político/económico/administrativo. El fondo del problema, (ma madre del cordero diría mi padre) es el poder.
MI CONCLUSIÓN: Es posible demostrar técnicamente que es aplicable un gobierno regional dentro de otro gobierno en el mismo nivel (existen muchas experiencias exitosas comparadas), y que si se establecen las filosofías de ambos niveles, no habrá sobre posición institucional.
El alcalde de Tarija, no debería preocuparse porque esta clase de figura se aplique a su jurisdicción, porque sin duda no se podría establecer en las demás provincias, sino únicamente en el Chaco. Otra cosa es que pretendan controlar desde la capital como feudos a las provincias, en este caso especialmente el Chaco. La única provincia que puede ser autónoma, es la del Gran Chaco. Si las demás provincias pretenden continuar con el centralismo de la capital con una autonomía provincial de cotillón, es problema de ellos.
Lo que se ha cuestionado duramente a nuestras autoridades es el haber entregado fácilmente una cualidad muy importantes/determinante, que es el derecho de elegir a nuestras autoridades territoriales. Estos aspectos no deberían haber ingresado en la negociación por los sobrados antecedentes históricos. No podemos endilgar/endosar toda la responsabilidad al prefecto o a Tarija, aquí la culpa de estos magros resultados es de nuestros representantes, por malos negociadores. (Yacuiba 25/03/08)
(*) Es Comunicador Social y Docente.