El dedo en la llaga
| ESTEBAN FARFÁN
ROMERO
Nuestros Periodistas
ESTEBAN
FARFÁN ROMERO
E-Mail: efarfan@granchaco.com.bo
En Bolivia, el 10 de mayo de todos los años se
recuerda el Día del Periodista. El 10 de mayo de 1938, el presidente Germán
Busch, promulgó el Decreto Supremo de Jubilaciones, a favor de los periodistas.
Fue elevado al rango de ley (28 de artículos).
La profesión fue reconocida e instituida como tal
mediante la ley 494 de 29 de diciembre de 1979 sobre la base del proyecto de
ley del 18 de diciembre de ese año, reglamentado por normas de jerarquía
inferior hasta la aprobación y promulgación del Estatuto Orgánico del
Periodista mediante el Decreto Supremo No. 20225 de 9 de mayo de 1984 por el
presidente, Hernán Siles Suazo.
La ley del presidente Busch tenía como propósito
beneficiar al sector con recursos financieros que le permitan una vida digna
cuando llegara la hora de dejar la pluma o la grabadora, sin embargo, quedó en
una buena intención.
La ley considera periodista “al trabajador
intelectual que, sujeto a sueldo o remuneración convencional, preste sus
servicios en algunos de los diarios, periódicos o revistas o agencias
informativas del país, sea en la redacción o en la sección administrativa de la
empresa. En ningún caso podrán acogerse a los beneficios de la presente ley los
redactores o colaboradores ad honorem”.
Existe un Estatuto orgánico del periodista (DS
20225) que no se aplica y muchos derechos que quedaron solo en buenas
intenciones. Una ley de imprenta extemporánea e insuficiente que no cubre a todas
las actividades de prensa.
Dicen que sin periodistas no hay periodismo, y sin
periodismo no hay democracia. La teoría dice que responsabilidad de los
periodistas es la interpelación al poder, cumplimos la función de vigilancia y fiscalización
de la res publica.
Muchos dicen que fue el liberal Burke quién de
forma irónica dijo que la prensa es el cuarto poder, aunque en realidad fue el
lord Thomas Macaulay, porque en tiempos del E. Burke no existía la sala de
prensa en la cámara de los comunes. "La tribuna ocupada por la prensa (apuntando
a los periodistas en la Cámara de los Comunes), se ha convertido en el cuarto
poder del Reino", dijo. Por supuesto que no se refería sólo a los
periodistas que ocupaban aquella tribuna adyacente al salón de sesiones de la
Cámara de diputados, sino, a la prensa, en general y a la gran influencia que
ésta ejercía en la opinión pública y en los asuntos del Reino Unido, al
reconocerle una importancia similar a la de los clásicos tres poderes del
Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.
Es verdad que la prensa tiene mucha influencia en
la sociedad/opinión pública, pero no es el cuarto poder. No forma parte del Estado.
Hay muchos casos antológicos y extraordinarios que cambiaron el curso de la
historia gracias al trabajo de investigación y denuncia de la prensa. Poderosos
tambalearon, muchos cayeron gracias a la prensa. Aunque en la actualidad las redes sociales están poniendo en apuros a
la prensa. Pero no es el cuarto poder. Es un servicio social. Pertenece a la
sociedad, no al Estado.
La Prensa viene a representar un papel
fiscalizador y de equilibrio entre los tres poderes del Estado, que
tradicionalmente evitan controversias entre sí. Además, en que es el vínculo
entre los ciudadanos y el Estado y las entidades privadas, porque, por su
medio, aquellos pueden dar a conocer sus opiniones y críticas. Es, además, el
motor que orienta y mueve a la opinión pública. Es el brazo armado de la
conciencia ciudadana y el más democrático. Pero no es el cuarto poder, porque está
por encima de los tres.
La Prensa, es una tribuna abierta a todas las
ideas y sectores y por su medio, los ciudadanos no sólo se informan, sino que
es la caja de resonancia para exponer sus necesidades, ideas, críticas y
proyectos.
Hoy, el presidente Evo Morales saludó a su estilo
a los periodistas. Un periódico paceño tituló: “Presidente acusa de tergiversar
la información a periodistas bolivianos en su día. Cuando dicen que ‘ni el
presidente puede movilizarse' (es) totalmente falso", dijo Morales quien
argumenta que los bloqueos no le perjudican en nada”.
Hoy en el Día del Periodista, en Yacuiba me aburrí
de escuchar por los medios peroratas sobre los periodistas, dicho por los
mismos periodistas. Autoalabanzas, autoflagelaciones, victimizaciones humillantes,
los pobrecitos, los perseguidos, pegados, apaleados, intimidados, vejados, malpagados,
etc. Buscando despertar lástima/misericordia de la gente a la sacrificada,
sufrida, transigida labor del periodista. No aguanté, me puse a llorar. Los políticos
no se quedaron atrás con las loas. Mandaron hacer spot y publicaron salutaciones
empalagosas, rancias y melosas con fotografías de sus periodistas preferidos de
la alcaldía y la Gobernación hasta el cansancio. No faltaron los asados con
jugo tinto por la noche. Mañana varios periodistas no asistirán a trabajar con
seguridad.
Seamos honestos. No creo que el trabajo de los
periodistas sea, imparcial, objetivo y veraz. Tal cosa no existe, tan solo en
el eslogan que alguien se inventó, y que muchos repiten como loro sin saber qué
es. Son objetivos a perseguir, pero de forma objetiva no existe. Ninguna noticia
es imparcial, objetiva y veraz, aunque la misma sea trasmitida en vivo. Así que
no nos engañemos.
Este artículo escribo como una catarsis, quiero liberarme
de muchos demonios que poseo y que me incomodan. Voy a autoflagelarme, quiero
hacer una reflexión profunda del periodismo, una acida crítica de nosotros
mismos.
Los periodistas no somos víctimas/mártires todo
el tiempo, muchas veces somos victimarios. No somos indefensos arrinconados a
un costado dignos de toda conmiseración, tenemos todo el poder de subir o bajar
a alguien. Me cansa que los periodistas todo el tiempo se hagan las víctimas,
los atormentados, los sacrificados cuando muchas veces en nuestras manos está
la dignidad y prestigio de los otros.
Seamos claros, aquí en el Chaco, periodistas hay buenos,
malos, mediocres, honestos, corruptos, esforzados, acríticos, críticos, dóciles,
indomables, intelectuales, superficiales, arrastrados, decentes, duros,
sumisos, etc. Hay de todo. Hay periodistas que hacen negocio con el periodismo,
se hacen ricos de forma ilegitima e innoble. Mercaderes, prostitutas que prestan
servicios a quien les firma un contrato. Hay empresarios que usan el periodismo
y a los periodistas para sus turbios negocios. Periodistas que chantajean con
la noticia a los políticos y autoridades. Hacen uso perverso de la acción fiscalizadora
e interpretadora del periodismo encargado por la sociedad. Que se visten de periodistas
para hacer negocios sucios para enlodar al adversario político. Periodistas que
son activistas políticos, periodistas que no orientan, sino confunden y enturbian
las aguas. Periodistas que censuran, pero que exigen libertad de expresión. Periodistas
que se portan implacables con los adversarios del político de turno.
Periodistas que no equilibran la noticia con la sagrada contraparte y el análisis.
Periodistas que buscan atacar por los flancos a la oposición o al oficialismo de
acuerdo al contrato. Periodistas que esconden denuncias debajo de la alfombra.
Periodistas que hacen gala del libertinaje impune manoseando dignidades.
Periodistas independientes que no asumen responsabilidad por lo que hacen.
Hay periodistas amanuenses, paniaguados, cortesanos,
periodistas militantes, activistas políticos, genuflexos, que adulan, lisonjean
de forma fanática y ciega a un político de moda a cambio de un sueldo o
contrato de publicidad. Como también hay periodistas buenos, pero muy pocos. La
mayoría, mediocres, pobres, lastimeros, quejumbrosos.
Si el periodismo es la profesión muy sacrificada,
riesgosa, mal pagada, por qué no se dedican a otra cosa. Como comerciantes les iría
muy bien. Hay que dignificar el periodismo. Requerimos de periodistas robustos,
inteligentes, preparados, que buscan la excelencia. Que sean admirados y
respetados por sus ideas, por su contribución a la democracia y no que
provoquen solo lástima.
Si me pregunta dónde me ubico, le diría que estoy
intentando por todos los medios ser periodista. Que hago el esfuerzo todos los días
de salir del mediocrismo en que todavía creo que me encuentro, que persigo ser
honesto. Que decidí no doblegarme al poder.
Bolivia tiene periodistas muy pobres, con escaso
desarrollo intelectual. No hay investigación periodística, muy poca. No hay profundización
temática de la noticia. Periodistas que entrevistan temas serios no para
informar, sino para hacer espectáculo. Histriónicos. Así como Varguitas
protesta airadamente por la farandulización de la cultura en su último ensayo, “la
civilización del espectáculo”, también el periodismo se ha banalizado, se ha farandulizado,
hedonizado. En la televisión, importa mucho la cara bonita, las preguntas
superficiales, breves, inermes, y sencillas. Interesa mucho las poses, el escote,
la sonrisa, la minifalda, las piernas, el coqueteo, las nalgas, la escenografía,
los detalles del color. Los comediantes y las caras bonitas están ocupando los espacios
de los periodistas profesionales.
No hay debate serio, interpelación directa y provocativa
que busque aproximaciones a la verdad, que ofrezca pluralidad, que obligue a la
reflexión. Eso no vende, aburre, así que en medio del programa periodístico hay
que mostrar algún trasero para no perder audiencia que busca consumir tetas.
Pasa en la televisión, pero también en la radio,
los periódicos, en la internet.
El MAS tiene la ventaja de no tener una prensa
seria, profunda, firme y autónoma que le mueva el piso escarbando debajo de la noticia
de coyuntura. Hacen mucha bulla, y nada más.
La historia de los políticos es la misma todas
las veces. El oficialismo siempre fue abusivo con la prensa y la oposición busca
auparla porque busca el favor de la prensa. Gobiernos de izquierda, centro o
derecha es lo mismo. Los políticos que están en la oposición cambian diametralmente
de conducta cuando se convierten en oficialistas y cuando pierden el poder también.
Los periodistas tienen obligaciones ante la sociedad.
No son infalibles, no son demiurgos, son personas. Los periodistas están obligados
a leer, a culturizarse, a profundizar, a ser mejores, a tener criterio propio,
a ser respondones, interpeladores, rebeldes, disconformes. A contribuir a una sociedad
mejor a través de la preparación, el entrenamiento, la experiencia, el conocimiento.
Felicidades en su día a todos. A los buenos, mediocres, malos, vendidos, militantes,
propagandistas. (Yacuiba 10/05/12).
ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Web: www.granchaco.com.bo
Blogs. www.farfanopina.blogspot.com
Facebook: estebanfarfanromero
Skipe: estebanfarfanromero
Copyright © 2011, Visualiza
Comunicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario