jueves, 31 de mayo de 2012

Mansilla reelegido


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Mansilla reelegido
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Twitter: @EstebanFarfanR

En Caraparí, sin la presencia de varios asambleístas, en menos de 20 minutos, el asambleísta Raúl Mansilla (MAS) ha sido reelegido como presidente de la asamblea regional por un periodo más (2012-2013). No presentó informe de gestión. No se conoce en qué basaron la decisión del voto los asistentes, si no hubo informe de la directiva. Tampoco ha existido informe de gestión en la primera gestión. La asamblea regional no tiene vocación de transparencia.
Desde hace dos años la Asamblea Regional se encuentra encuevada/escondida en Caraparí. De manera intencional se ha radicado la sede en este municipio, allá no hay medios de comunicación con alcance regional, departamental y nacional. Muy poco se conoce de la actividad de la misma, porque no hay posibilidad de hacer la cobertura mediática de sus sesiones y trabajo de comisiones, nadie conoce el trabajo de deliberación, gestión y fiscalización. No hay informes, se guarda celosamente los documentos, hay un hermetismo sorprendente.
Lo paradójico/muy raro/incomprensible/incongruente es que ha sido reelegido con el apoyo entusiasta de la recalcitrante oposición departamental al MAS, Camino al Cambio y de los pueblos indígenas. Del PAN, no es novedad que subaste su voto al mejor postor, ha demostrado sobradamente que no cuenta en su escala de valores la ética, la coherencia, la decencia, los principios, las buenas costumbres. Pero lo que ha sorprendido es que Camino al Cambio en el Chaco haya cambiado de discurso y ahora es aliado del MAS. Mientas en el Concejo Municipal de Yacuiba se mantiene en la oposición y en Tarija le hace resistencia férrea y combativa al partido del Gobierno. Cosas de la política. Ahora no hay principios, no hay ideología, hay intereses.
Cardozo se pasó a la oposición visceral y desesperada después que el MAS decidió prescindir de sus servicios, echando de las pegas que recibió como botín cuando echaron a Mario Cossío. El PAN hizo un acuerdo con el MAS para sacar a Cossío. El MAS le dio cinco secretarias al PAN, pero al poco tiempo los echó de la manera más vergonzosa. Muchos panistas ahora levantan el puño izquierdo y se declararon militantes del “proceso de cambio”. Cuando se distribuían las pegas, Cardozo justifico el acuerdo con el MAS, pero cambio de idea cuando el MAS les dijo que ya no los necesitaba.
Desde ese tiempo, los asambleístas del PAN “se mandan solos” como reveló Jorge Arias, por lo que no hay decisión de grupo, de Bancada. José Quecaña (MAS) ha afirmado que el MAS estaba negociando los votos con los asambleístas del PAN de manera individual para la nueva directiva. Varios asambleístas del PAN aparecen repitiendo con entusiasmo los eslogan de la Gobernación.
Cardozo, Arias, Amas, García, se han desgañitado denunciado al MAS como centralista, abusivo, autoritario, dictador, pero llegado el momento no dudaron en apoyar el proyecto, la visión política centralista, autoritaria y abusiva del MAS. Arias ha dicho que “en política nada es gratis”, por lo que se supone que algo se ha intercambiado por debajo de la mesa que nosotros no sabemos. Interpretando la afirmación de Arias, diríamos que corrió mucho dinero, porque “en política nada es gratis”.
El PAN desde su nacimiento siempre ha “jugado” a ser oposición. Llegado el momento se juega por el mejor postor. La política para ellos es un suculento negocio. Varios de ellos salieron de pobre velozmente, gracias a la sigla, a la autonomía regional. Son muy hábiles para presentarse como de oposición en el discurso, de mentirita, pero llegado el instante decisivo no dudan en apoyar al MAS, supuesto adversario. El PAN es la expresión vehemente de la decadencia y descomposición política.
La gestión que acaba de concluir presidida por el masista Mansilla ha sido infructífera, inútil, hermética, al igual que la primera de José Luis García (PAN). En dos años nuestros asambleístas regionales han demostrado que no tienen las mínimas condiciones para administrar el proceso. Dos años han pasado y no cuentan con una hoja de ruta que indique cómo pretender administrar el proceso. Actúan de manera desordenada, contradictoria e incoherente. En lugar de hacer avanzar el proceso autonómico, conceden al centralismo departamental y nacional importantes conquistas que costaron luchas cívicas al pueblo chaqueño.
Lo raro de todo esto es que ha sido Bernardo Crispín (MAS) el que ha denunciado que la elección de Mansilla “estaba cocinado al fiel estilo de los partidos tradicionales, de las megacoaliciones” y su compañera asambleístas (villamonteña también) Udy Peñaranda (CC) no solo le dio el voto a Mansilla, sino que le otorgó una entusiasta bendición a la elección del masista. Willman Cardozo (AS) ha calificado de demagoga a Udy Penarada, por haber traicionado un acuerdo verbal y haber actuado con doblez. Según Cardozo le ofreció la presidencia, con el apoyo de los indígenas y del PAN.  
La bandera que Bernardo Crispín (MAS) utilizó hábilmente fue la rotación de la sede de la asamblea regional y de la presidencia. Hay un acuerdo para que la misma circule, pero no hay voluntad para ello. Hay una estrategia para mantener oculta las actividades de la asamblea regional, alejada del escrutinio público. La asambleísta de Camino al Cambio Udy Peñaranda ha justificado su apoyo a un masista manifestando hay que tener una visión regional y no municipal. Dijo que no importa el color del partido, lo importante es el trabajo en unidad. Dice que los partidos políticos hacen mucho daño al país y a la región. Dijo que “la autonomía (regional) va por buen camino, por buena línea”. Además reveló que existe un plan de trabajo, sin embargo nadie conoce dicho documento. Ha minimizado la demanda de Villamontes sobre la sede y la presidencia. Ahora se dio cuenta que se debe tener una visión regional, una visión autonómica, cuando la propuesta personal escrita en el anexo del Estatuto de autoría de la señora Peñaranda, expresa un ultra particularismo municipalista, fulminando la región. Dijo que no hay alianza con el MAS pero habló de unidad. ¿Qué es eso entonces? No entiendo.
Me di cuenta que la señora Peñaranda no entiende nada de política, ni de democracia. La democracia se sustenta precisamente en los partidos político que expresan visiones políticas que la sociedad nutre de forma espontánea y legitima a través del voto y hace depositarios a personas de carne y hueso que son las encargadas de administrar. Esas personas que son custodias y fiduciarias de una visión política popular, no tienen el derecho de rifar su voto/decisión de acuerdo a su conveniencia estrictamente personal. Los partidos políticos representante/encarnan ideales políticos, programas, planes que son legitimados por una sociedad a través del voto, pero se ha hecho costumbre el negocio personal subastando el poder del voto decisional.
La práctica política se ha degradado de tal manera que todo se reduce a verdaderas componendas, contubernios, negociados que solo benefician a pequeños grupos que se favorecieron con el voto de la ciudadanía.
Es verdad que las agrupaciones ciudadanas se han convertido en empresas que son utilizadas para hacer negocios turbios, para amasar fortunas ilegitimas a través de los contubernios, las componendas políticas, pero los partidos son necesarios, imprescindibles para la democracia. Sin partidos políticos no hay democracia, así nomás. Las agrupaciones ciudadanas han sido el vehículo para la prostitución de la democracia.
¿Por qué no marcha la autonomía? Lo que pasa es que tenemos como autoridades a personas que cayeron por accidente histórico, audacia o mucha suerte en puestos claves y decisorios. Estamos en manos de personas que no son idóneas/aptas para los cargos, por eso las cosas están como están.
Camino al Cambio ha mantenido una posición de oposición férrea al MAS por lo que no se entiende que una asambleísta de la misma agrupación se encuentre abrazada con el MAS, respaldando sus prácticas, siendo que este partido tiene una visión centralista autoritaria y vertical. Es antiautonomista.
En Yacuiba el concejal Jorge Barrenechea de Camino al Cambio ha mantenido un perfil de opositor a la gestión de Carlos Bru (PAN-MAS). Aunque su actuación ha sido poco creativa, pusilánime y lerda, ante la gran cantidad de denuncias de supuesta corrupción, ineficiencia y parsimonia en la gestión. Barrenechea representa la oposición real, aunque débil.
No hay informes de gestión. No se conoce el contenido de los mismos. No solo al plenario sino a la población. La Asamblea ha manejado hasta ahora más 20 millones de Bolivianos y no se conoce el destino de dichos recursos. No hay resultados concretos. (Yacuiba 31/05/12).
ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR

domingo, 27 de mayo de 2012

Mi Mamita


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Mi Mamita
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Twitter: @EstebanFarfanR

"Muchas mujeres hicieron el bien, mas tú sobrepasas a todas" Proverbios .31:29
Cursaba el segundo curso en la escuela Daniel Campos de Villamontes, tenía siete años, mi profesora (Mary C. de Lea Plaza), le dijo a mi madre que su hijo tenía serios problemas con la visión cuando tenía que copiar del pizarrón las instrucciones, por lo que le pidió que me llevara con urgencia al oculista. Hacía mucho esfuerzo por descifrar lo que estaba en el pizarrón a pesar de sentare en la segunda fila. El polvo de la tiza, irritaba aún más mis ojos. Todo el tiempo estaba colorado. Ese año Villamontes no contaba con especialistas, solo médicos generales, así que mi mamá tuvo que llevarme a Tarija.
Una madrugada, mi mamá me despertó y me dijo que me levantara y cambiara de ropa sin hacer ruido para no despertar a mi hermana. Habían decidido llevarme a Tarija. Con mi hermana éramos inseparables por lo que debíamos salir discretamente de la casa. Mi papá nos acompañó hasta tomar el Bus. Uno viejo, muy incómodo, hediondo, que bramaba más que un tractor viejo llevando latas, transportaba de todo. Salía una vez por semana, los días jueves. No cambió mucho la calidad del servicio, ahora hay todos los días, pero el servicio sigue siendo malísimo. Viajar a Tarija es una tortura china, uno llega con los huesos desordenados a la capital, 8 a 10 horas de viaje cuando debía ser en 4.
Viajamos todo el día zangoloteando, pasamos Entre Ríos más o menos a las 5:00 de la tarde, y al caer la noche en cierto lugar del trayecto se detuvo el Bus. Estaba todo oscuro, nos quedamos detenidos. No sabía que pasaba, pero si hacía mucho frio, estaba un poco asustado y confundido, mamá me dijo que debíamos esperar, que me tranquilizara. Me quedé dormido por la espera. Amaneció y seguíamos en el mismo lugar. Ella sentada, yo con la mitad de mi cuerpo en su falda, envuelto en una delgada frazada. Nos encontramos con varios derrumbes enormes en el camino. Había una larga fila de vehículos de todo tipo, varados. Mamá llevó unos panes para el camino, para el estribo, como decimos aquí en el Chaco. Había tanta gente que parecía que estábamos de campamento. El primer día fue emocionante, una aventura, para mi inquietante, porque el lugar era totalmente extraño, los cerros pelados, el frio crudo, la gente diferente, muy abrigada, todo desconocido. Lo primero que me llamó mucho la atención fueron las polleras, nunca había visto una mujer con tantas faldas sobrepuestas. No había nada para comer, estábamos en un desierto. El primer día los lugareños trajeron huevo duro con papa para vender, desaparecía en cuanto asomaba porque una nube de compradores manoteaban los huevos y las papas.
Mi mamá compró algo para comer. Todo era muy caro y nosotros teníamos el dinero cabal para los gastos de mi atención en la capital, por lo que un gasto no programado desequilibraba todo. El primer día comí poco, pero logre controlar el hambre, ayudando a matar el hambre con el pan casero que habíamos traído. Pasamos todo el día en el lugar, por la noche nuevamente el insoportable frio. No teníamos mucha ropa pesada porque no estábamos acostumbrados a ese clima. Pasó pronto la emoción de lo nuevo y comencé a desesperarme y aburrirme en el mismo lugar, muy accidentado. Recuerdo que en el día el sol aparecía por ratos, lloviznaba, hacía mucho frio, un viento frio, el lugar deprimente porque no había mucha vegetación como en casa, un páramo, todo muy feo. Pasamos una noche más en el bus, mi mamá durmió sentada y yo recostado en su regazo.
Amaneció, nuevamente el frio, fuimos a una poco caudalosa quebrada para asearnos. Mi mamá hizo algunos amigos con los que compartía las penas. El derrumbe seguía intacto porque era fin de semana y los del Servicio Nacional de Caminos no trabajaban los días inhábiles, había que esperar el lunes. Además los equipos pesados estaban en Tarija, por lo que debíamos esperar el traslado.
El segundo día otra vez a buscar algo para comer. Lo único que hacía era comunicarle a mamá que tenía mucha hambre. Consiguió/compró con mucho esfuerzo dos huevos duros y un par de papas. Pasamos el segundo día. Otra vez la noche, el frio, el aburrimiento, el cansancio. A medida que pasaba el tiempo más vehículos se embolsaban. Imposible regresar porque no había transporte de retorno.
El tercer día, mi mamá ya no tenía dinero para comprar más comida por lo que tuvo que buscar alguna solución creativa, estaba muy preocupada por mí. Se hizo amiga del ayudante del bus. Mi mamá es una mujer de campo/campesina, nació y se crió en un Rancho. De pronto ella sintió que una abejita señorita se asentó en su brazo, la miró, después la siguió sin perder la pista y con mucho esfuerzo y cuidado logró que la misma la llevara hasta su colmena. La abeja señorita (o angelita) es pequeña (tetragonisca angustula), amarilla, no pica y normalmente hace su pequeña colmena en un palo caído o en la tierra o en una roca deleznable. Acumula poca miel, pero es muy suave. Dicen que esta miel tiene poderosas propiedades afrodisiacas. No sé. Gracias a su experiencia, pericia y táctica, mi mamá logró localizar la colmena de la abejita en medio de la peña, en un lugar poco accesible. Hizo la marca respectiva para no perder el rastro, regresó sin despertar sospechas al bus, y le pidió al ayudante que era su amigo que le acompañara a sacar miel de abeja, a medias. El ayudante se horrorizó al escuchar la propuesta, se negó, pues pensaba que se trataba de una de abejas extranjeras que pica, y muy feo. Cuando son muchas, la experiencia no es nada agradable. Yo lo sé.
Eran las 10:00 de  la mañana. Mamá logró convencer al ayudante y los tres fuimos al lugar. Yo seguía de lejos la operación por orden de mi mamá por los peligros que conllevaba el lugar muy escabroso. Mamá con el ayudante hicieron el trabajo por turno. Usaron una pata de cabra, un desarmador que hizo de punzón, un martillo, y mamá tenía una bolsa de nylon en el bolsillo. Trabajaron cuidadosamente por casi dos horas hasta que lograron dar con el tesoro, mientras las abejitas abandonaban su nido sin ofrecer resistencia. Como mi mamá sabe muy bien este tipo de procedimientos, con mucho cuidado sacó de en medio de la las rocas la bolsa natural que contiene la deliciosa miel. Muy poca, menos de un litro, pero poderosa en nutrientes, además muy suave a diferencia de la miel de la abeja extranjera.
El acuerdo era a medias con el ayudante. Así que se partieron el tesoro una vez en el camino. La gente muy sorprendida por la operación, pues no podían creer lo que vieron. Mamá se convirtió en una heroína. Todos querían comprar pagando cualquier precio por un poquito de miel, pero mamá ya tenia predestinada la misma, así que no cedió. Compró unos panes duros y con eso maté el hambre que tenia. Mamá comió muy poco, su interés era que yo quedara satisfecho.
Al otro día en la madrugada, abrieron paso y llegamos a Tarija por la mañana. La experiencia en la ciudad de Tarija fue muy dolorosa, porque llegamos sin dinero, y sin conocer a nadie. Casi todo el dinero nos gastamos en comida los primeros días en el camino. Fue la primera vez que conocí/visite Tarija pero la experiencia fue muy fea. Además tuvimos que esperar muchos días para que me atendieran en el Hospital, lo que complicó mucho nuestra estadía. Otras injusticias ocurrieron en esa ocasión.
Muchos años después, por casualidad del destino después que volví de la universidad, por una amiga que mi mamá hizo en esa oportunidad en el camino, me enteré que ella no había comido nada durante los tres días por garantizar que yo injiriera algo y no pasara hambre. Lo único que comió fue la poca miel que sobré después de quedar satisfecho. Inconsciente. Cuando escuché ese relato, me entristecí mucho, soy muy sentimental, lloré, me sentí culpable, pero al mismo tiempo comprendí el amor inconmensurable e inmarcesible de una madre. Me sentí culpable, porque no había pensado en ella en ese momento, solo en la brutal hambre que sentía.
Cuando le comenté lo que me dijo esa ocasional amiga, ella se limitó a decirme que era un niño y que ella podía aguantar. Así es una madre, es un pedazo de Dios, es sacrificio, es abnegación, es generosidad, es dolor, es compromiso. Una madre sabe perdonar las veces que sea necesario, también sabe pedir perdón cuando se equivoca. Los que tenemos con vida a nuestra madre, a nuestra mamita como me gusta decir, debemos disfrutar a lo máximo de su presencia. (Yacuiba 27/05/12).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

viernes, 25 de mayo de 2012

Arias: “En Política Todo Tiene Precio”


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Arias: “En Política Todo Tiene Precio”
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Twitter: @EstebanFarfanR

“Es más fácil engañar a la gente, que convencerlos de que han sido engañados”. Mark Twain
El presidente del Concejo Municipal de Yacuiba Jorge Arias, hace días fue entrevistado por un medio local en el que platicaron de varios temas. Primero habló de su niñez y de su madre, narrando las extremas limitaciones de su infancia. Se ha puesto de moda en los políticos relatar melodramas de su niñez, con el fin de enternecer/conmocionar a la sociedad. De pronto Arias hizo una brutal confesión, “…mira, en política nada es gratis…” dijo sin filtros.
Para que no digan que es una frase descontextualizada, quiero adelantarme que Arias estaba hablando de las turbias y discretas negociaciones que se producen cuando hay que tomar decisiones/dirección de los votos en los cuerpos deliberantes. Hablaba de la renovación/ratificación de las directivas del Concejo Municipal de Yacuiba, de la Asamblea Regional y de la Asamblea Departamental.
Arias es el concejal más veterano de los concejales del Chaco y Tarija, y me animo a decir que del país. Arias se ha prendido del curul desde hace casi 20 años. Ha perdurado como concejal a pesar de los fraudes demostrados. El recurso de preclusión lo ha beneficiado. En la última elección ha sido el leproso de la fiesta, lo pusieron en un lugar escondido, en el tercer peldaño. No apareció en ninguna propaganda de campaña, no hacia declaraciones, ha mantenido una perfil bajo para no espantar los votos.
Arias es el arquetipo del político demagogo/mentiroso/embaucador/astuto/embustero. Es la expresión de la picardía criolla. Junto a Willman Cardozo y Carlitos Bru, son los promotores/causantes del odio hacia Tarija. De día vocingleran rabiosamente contra todo lo que huele a chapaco, pero de noche se acuestan con las empresas tarijeñas. Más del 90% de las obras municipales son ejecutadas por empresas chapacas, la gran mayoría mal hechas. Hay una complicidad e indulgencia difícil de explicar de las autoridades locales hacia empresas que hacen mal su trabajo. En tiempos de campaña las camionetas de las empresas constructoras chapacas permanecían en fila en las casas de campañas del PAN.
Tenemos como políticos/autoridades a un racimo de fracasados, mediocres, aventureros, embusteros, residuos de la sociedad. Personas que no tienen idoneidad para ejercer los cargos públicos. Parece que se ha puesto de moda que los incompetentes asuman posiciones públicas de decisiones importantes y delicadas. Se han formado corruptelas, buscan amasar fortunas personales sin esfuerzo clavándole las uñas a las regalías. 15 familias en el Chaco se hicieron del poder y acrecentaron exponencialmente su patrimonio en poco tiempo.
Ilustres pensadores como Aristóteles, Pericles, Sartori, Juvenal, Shakespeare, Lope de Vega, Ortega y Gasset o Tocqueville han advertido de un permanente peligro para la democracia: el interés de los oclócratas que ejercen el poder para hacerla degenerar en oclocracia con el objetivo de mantener dicho poder de forma corrupta, buscando una ilusoria legitimidad en el sector más ignorante de la sociedad, hacia el cual vuelcan todos sus esfuerzos propagandísticos y manipuladores.
Arias es el que de forma recurrente ha dicho suelto de cuerpo que la Autonomía Regional era la separación (administrativa y política) definitiva de Tarija, que cortábamos el cordón umbilical con la capital, y que nunca más los chapacos iban a meter sus manos sucias en el Chaco. Faltaba poquito para que diga que con la autonomía regional tendríamos nuestro propio Ejército, Policía y Justicia. Falto poquito, aunque parezca ridículo/risible, pero es cierto, poseo los audios. Esta es de película, Arias dijo que la Autonomía Regional no solo estaba en el mismo nivel de la autonomía departamental, sino por encima de ella. Señaló con vehemencia en reiteradas ocasiones que tendríamos autonomía antes que Santa Cruz. “La estupidez insiste siempre”, dice Albert Camus. Rimbombantes cacareos, ahora los autonomistas de pliqui, están asustados temblando debajo de la cama.
Cuando este servidor les dijo que la autonomía regional era el camino más difícil y escabroso por ser constitucional, que recién haríamos andar la autonomía el 2015 y que no elegiríamos por voto popular al ejecutivo, salió una jauría (que ahora son asambleístas/concejales) a acribillarme mediáticamente con descalificaciones/infundios/adjetivaciones de la manera más feroz. Lo advertido se cumplió al pie de la letra.
En este momento se están definiendo la composición de las nuevas directivas en los entes deliberantes. Pero, todas las agrupaciones políticas están atravesando por una decadencia y descomposición interna que se hace evidente su desintegración/dispersión. El MAS tiene problemas internos muy serios que no permite la cohesión. Lo mismo pasa en el PAN y también en Camino al Cambio. Los únicos que mantienen, al parecer unidad, son los indígenas.
Los del PAN están atravesando una descomposición imposible de detener. Cada asambleísta es independiente, y todos los dirigentes tienen sus propias decisiones/versiones estrictamente personales. Uno escucha a Willman Cardozo que es secretario del PAN y su postura contradice abiertamente a la del filomasista Carlos Bru, presidente del PAN. Arias tiene su propia interpretación, Rubén Vaca de Villamontes la propia, Lorgio Torrez contradice a los demás. Cada uno de los asambleístas tiene su propia visión/versión de los que ocurre. O sea, un caos y confusión total.
Arias ha dicho a la prensa que se reunirán los dirigentes panistas para asumir una posición sobre el voto en los órganos deliberantes, inmediatamente salió el asambleísta José Amas a revelar que él tomará una decisión de acuerdo a “las circunstancias”.
Tomando como base de referencia lo que todos sabemos, pero que lo dijo con desparpajo y cinismo Jorge Arias, los votos en los órganos colegiados son puestos en subastas. Es decir, tiene precio, nada es gratis. Por eso no se asumen decisiones colectivas como sucedía en el pasado con los partidos, sino que cada uno le pone precio a su voto. Las agrupación se ciudadanas se han constituido en empresas SRL. No hay ideologías, convicciones, principios, programas sino intereses personales.
Por eso hay una total incertidumbre en el Departamento sobre la composición de las próximas directivas. Nadie sabe a ciencia cierta qué ocurrirá, porque va a depender de los acuerdos subterráneos que finalmente definirán el futuro y suerte del Departamento.
La Asamblea Regional
Se comenta que Raúl Mancilla (MAS) seria ratificado y que ya cuenta con la bendición de Palacio de Gobierno. Varios días estuvo allá buscando la anuencia de los jerarcas. Si usted creía que se tomaban decisiones autónomas en la región sobre estos temas, se equivoca. Estas decisiones se toman en La Paz entre cuatro paredes y unos cuantos. El pueblo espera afuera. Los indígenas no están de acuerdo con la continuidad de Mansilla, y quieren hacerse de la presidencia. Udy Peñaranda (CC) desde hace tiempo está buscando la presidencia, aunque parecen que la asustaron. Ahora el tristemente celebre asambleísta Bernardo Crispín (MAS) ha manifestado que quiere ser presidente. Esta moviendo lo hilos, dijo públicamente que no está de acuerdo con la continuidad de su compañero Mansilla, veremos qué pasa. En el MAS no hay democracia, hay dedo, dedocracia.
José Luis García (PAN), siguiendo la costumbre de sus similares panista, mostro una ambigüedad conveniente, dijo que no ha definido y que apoyará a cualquiera. El desea ser presidente en la última gestión. Con la soberbia y la actitud sobradora que le caracteriza/distingue, ha dicho; “he sido el primer presidente de la primera asamblea regional del país, de la historia, y ahora quiero ser el que cierre en el año quinto”
La Asamblea Regional estuvo encuevada por dos años en Caraparí. La prensa no pudo reflejar las actividades de la asamblea por su ubicación trasmano/recóndito. Villamontes quiere la presidencia y el traslado de la sede. Dicen que hay un acuerdo para que cada 20 meses rote, los de Yacuiba y Caraparí se hacen los locos.
La Asamblea Regional ha gastado la austera suma de 20 millones de Bolivianos de las regalías en su funcionamiento. Hasta la fecha no existe un informe económico de la primera gestión de José Luis García. Se espera informe de la segunda gestión. Los resultados de la primera y segunda gestión fueron simplemente intrascendente, desastrosos, nulos, nimios. La Asamblea ha perdido prestigio, autoridad y capacidad de gestión, por los graves errores recurrentes de sus miembros.
Lo que pasa es que ninguno de los asambleístas regionales está en condiciones de administrar el proceso autonómico, porque no tienen el mínimo conocimiento y la experiencia en el asunto. Ninguno ha demostrado entender el tema, por eso se han extraviado rápidamente.
La Asamblea Regional paradójicamente ha perdido autonomía de gestión, porque una persona designada por el Gobierno Nacional es la que toma las decisiones importantes. La señora Celinda Sosa (tarijeña) prácticamente vive en las oficinas de la Asamblea y tiene una tutela determinante.
La Asamblea tiene nueve miembros, dos del PAN, tres del MAS, una de CC y tres indígenas.
Concejo Municipal de Yacuiba
Tiene 11 miembros, pero pareciera que solo dos trabajan. De los 11, seis son mujeres, pero por dos gestiones un varón es su presidente. La gran mayoría de las obras municipales están retrasadas o abandonadas. Las que se entregan están mal hechas, cayéndose a pedazos según denuncia de Jorge Barrenechea, concejal de Camino al Cambio. Estas denuncias no fueron retrucadas por el oficialismo.
Hay un desgobierno e ineficiencia en el Gobierno Municipal casi total. Cada vez hay problemas serios que rayan en el delito. Las entidades corporativas no tienen obstáculo de tomar las oficinas del alcalde por la fuerza, haciendo la ocupación de las mismas para obligar a cumplir compromisos abundantemente sobrepasados en tiempo.
Si no son los universitarios, son los sin viviendas, o los padres de familia de una escuela, o los transportistas, los otros transportistas de la otra fracción, los weenhayek, los comerciantes, los campesinos, los de una OTB. Siempre es por incumplimiento a compromisos o proyectos abandonados. Porque la empresa abandonó la obra y el municipio no se pronuncia desde hace tiempo, o porque los plazos de compromisos sobrepasaron lo tolerable. La desesperación hace que las organizaciones asuman acciones de hecho que paraliza la actividad de la burocracia municipal por días y crispa los ánimos de la población que requiere hacer trámites, pagos, etc.
Cada vez sube el tono de las protestas. La última vez los padres de familia en grupo fueron hasta el despacho del alcalde a hacer la toma por la fuerza. Es un abuso, pero ante al ineficiencia e ingobernabilidad no les queda otra opción. Solo de esa manera se mueven los funcionarios municipales.
El concejal Jorge Barrenechea (CC) hace denuncia de graves irregularidades, inmediatamente lo quieren someter a la comisión de ética para sacarlo. Quieren acusarlo de racismo. Barrenechea denuncia, y se ponen nerviosos desde el alcalde hasta los funcionarios medios que no dudan en desprestigiarlo. A mi juicio, Barrenechea hace una tímida y pobre fiscalización. Tiene material para hacerse la fiesta, pero todo el tiempo está quejándose de su condición de minoría y que no le brindan los informes que pide.
El Concejo como órgano, no hace ninguna fiscalización a la gestión de Carlitos Bru. Hay un millonario mercado que no se construye desde hace casi cinco años, y se ha dado el 20% del anticipo a la empresa. El Concejo bien gracias. Cinco concejales son del PAN, tres de PAÍS, dos del MAS y uno de Camino al Cambio. Los de PAÍS que es oposición en teoría, aparecen en el oficialismo, algunos con familiares en puestos claves. Los del MAS tienen un acuerdo de “gobernabilidad” con el PAN, pero que en realidad es un descarado cuoteo, una repartición de pegas, oficialías y direcciones en manos del MAS. Ramiro Coya (MAS) ha reconocido públicamente este hecho. El único verdadero opositor, pero con pocas luces, es Barrenechea.
Arias ha hecho conocer que el será el próximos presidente. Fue más allá, dijo que solo él garantiza que no haya desbande (¿?). No sé qué quiso decir. Traición a la inteligencia.
Lo raro y contradictorio es que las concejalas en tiempo de campaña arriaron con vehemencia las banderas de la igualdad, equidad, oportunidad y liderazgo de las mujeres en puestos de decisiones, pero ahora que son mayoría oficialistas no mueven un dedo para tomar el control del Concejo. Es más, andan muy asustadas/pusilánimes y con muy bajo perfil político. Nadie conoce lo que hacen, pero si sabemos que perciben mensualmente de forma sagrada más de 10.000 Bolivianos como salario, además de todos los privilegios que les franquea su condición para el desarrollo de sus actividades. Si se pusieran de acuerdo, tomarían el control del órgano legislativo municipal. Mucho ruido, pocas nueces. No todo lo que brilla había sido oro. Joyas falsas.
Todo indica que Arias será nuevamente presidente del Concejo Municipal de Yacuiba, los/las demás están anuladas. 
La Asamblea Departamental
Por la falta de idoneidad, salvo muy contada excepciones, en los miembros, también la Asamblea Departamental ha demostrado poco resultados concretos. Los asambleístas son 30, 11 de Camino al Cambio, 11 del MAS, cinco del PAN y tres indígenas. Sin embargo ninguna de las tiendas políticas tiene a sus miembros en fila, muchos se pasaron al frente. Los del PAN, como dice Jorge Arias, “se mandan solos”.
Un contrapeso sería saludable. Se valora positivamente la reelección del indígena Justino Zambrana, pero los políticos no valoran eso. Lo que les importa son los beneficios personales.
Los más desparramados son los asambleístas del PAN. Arias ha dicho que efectivamente cada asambleísta se manda solo. Este criterio ha sido ratificado por José Quecaña (MAS) que ha manifestado que hablaran con cada asambleísta del PAN porque no hay Bancada, en otras palabras no hay PAN. Una asambleísta panista de Caraparí ha reconocido que no hay comunicación entre colegas. Willman Cardozo ha perdido el control de los asambleístas panistas y de las demás autoridades. El se manda solo.
Estos son nuestro políticos/autoridades que se han empeñado en demostrar con vehemencia que no tienen compromiso con la sociedad, con el progreso y desarrollo del Departamento y el Chaco. Lo que buscan es sacarle el mayor beneficio.
José Saramago decía: “Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por lo poderes que nos gobiernan, y no hacemos nada por contrarrestarlo, se puede decir que nos merecemos lo que tenemos”. (Yacuiba 25/05/12).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

sábado, 19 de mayo de 2012

Festipesca


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Festipesca
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Twitter: @EstebanFarfanR

“Al pueblo pan y circo. El pueblo comido y entretenido no piensa”. Aforismo popular
Hoy comienza el Festipesca en Villamontes (Festival Internacional de la Pesca), un festival que comenzó el año 1987 por iniciativa de varias instituciones y personalidades locales que buscaban posicionar la benemérita ciudad a nivel nacional, y promocionar el turismo. Villamontes tiene muchos atractivos para hacer turismo, pero pocas ideas creativas y nada de voluntad de trabajo. Muchas autoridades políticas nacionales apoyaron la decisión, incluso muchas de ellas asistían a los festivales. Ministros, diputados, senadores, embajadores, gente con mucho poder. Artistas muy reconocidos. Yo era un niño, pero recuerdo muy bien esas noches frías en las que junto a mi madre y hermana disfrutábamos de un espectáculo de primer nivel.
En esos años arribaba mucho sábalo por el Rio Pilcomayo, y los cardúmenes movían la economía, todos se beneficiaban de forma directa. Todos esperaban con ansias e impaciencia la llegada de los visitantes que traían bienestar a todos. Eran otros tiempos. Tiempos idos, tiempos perdidos. Tiempos abusados.
Después el festival ha sufrido una serie de interrupciones por la falta de planificación en la organización. La improvisación ha hecho insostenible la realización consecutiva de dicha actividad que originalmente no solo se reducía al festival nochero, sino al concurso de pesca del escurridizo dorado, surubí, bagre, palometa, e incluso bogas. Muchos argentinos, paraguayos, tarijeños, cruceños participaban del reñido concurso. Una verdadera fiesta en el día y en la noche.
El festival de la pesca no tuvo la suerte del Festifron (de Yacuiba) que cuenta por Ley con 40.000 dólares para su realización (Ley 3088), pues se realiza con apoyos particulares comandados por el Gobierno Municipal. Pero el virus de la improvisación que poseen todas nuestras autoridades ha hecho inconsecuente su realización. Desde 1987, nunca se ha realizado de manera consecutiva por la falta de una estructura despolitizada y autónoma que se ocupe de la organización con suficiente tiempo con objetivos claros.
Desde que ha tenido el financiamiento de 40.000 dólares de las regalías, el Festifrón solo sirve para que unos cuantos vivos se embolsillen los recursos, presentando descaradamente perdidas o “haciendo perder” computadoras en la que estaban supuestamente los informes contables. Otros desaparecieron con los recursos y todo quedo en la impunidad con la complicidad de las autoridades políticas.
Así como el Festifrón, el Festipesca estuvo supeditado a los arranques y voluntades políticas de las autoridades políticas de turno, lo que ha hecho que estos eventos se reduzcan únicamente a los espectáculos, ubicando en lugar secundario otras dinámicas muy importantes del turismo y movimientos económicos. No hay programas culturales, deportivos, económicos, de esparcimiento, vernaculares, etc.
Siempre dije que deberíamos aprender de la Expocruz de Santa Cruz, del Festival de Cosquín de la Argentina, de Viña del Mar de Chile. Muchas veces he sugerido la creación de gerencias de estos eventos y que desde el otro día de concluido el evento, se comience con la organización para el próximo año, soterrando la improvisación. Que este comité aprenda de las experiencias de otros, succionando las rutinas de los que llevan organizando muchas versiones.
Los gobiernos municipales no tienen programas de turismo serios, en el que los diversos sectores privados participen de forma activa, haciéndose cargo de dichos eventos con el tiempo. Este tipo de eventos no solo debe beneficiar a los artistas, sino mover/promover la economía local por medio de políticas públicas organizadas.
Estos eventos no solo deben servir para el espectáculo y el consumo desmedido de bebidas alcohólicas en los recitales, las carpas y las calles. Se confunde cultura con una promoción descarada del alcoholismo. Da la impresión que a las autoridades solo les interesa el fulgor del espectáculo, la publicidad de los artistas que les permite mostrarse/exponerse. Parece que la locución latina “panem et circenses” (literalmente pan y juegos del circo), pan y circo, aunque nada de pan, pero si circo, es el objetivo de nuestros políticos. Los esplendorosos y refulgentes espectáculos artísticos no deben ser el fin y objetivo único, sino un complemento a otras actividades importantes que beneficien a sectores estratégicos de influencia positivas de nuestras sociedades. Pero aquí es al revés, se enfatiza únicamente en el espectáculo, y otras actividades económicas muy importantes hacen de relleno del programa. Debe y tiene que ser al revés, como ocurre en otras partes donde tienen autoridades un poquito más inteligentes.
Cuando la gente visita Yacuiba por alguno de estos ruidosos festivales, en el día los turistas no tienen opciones para consumir su tiempo de visita por lo que se pierden oportunidades valiosas que deberían ser aprovechadas muy bien con inteligencia y un poquito de creatividad.
Nuestros políticos solo piensan en el circo, en el espectáculo, en el rédito político que les reporta aparecer a lado del Chaqueño Palavecino, de Américo, los Kjarkas, etc. Algunos se animan a hacer el ridículo cantando desafinado. Unito de ellos con una copitas demás, hizo algo grotesco cantando con el Chaqueño Palavenico en una serenata.
Nuestros políticos solo piensan en el momento, en adormecer a la sociedad con el espectáculo y no en resolver los problemas de las colectividades. (Yacuiba 18/05/12).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

martes, 15 de mayo de 2012

Carlos Bru y Petrolero del Chaco


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Carlos Bru y Petrolero del Chaco
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Twitter: @EstebanFarfanR

La política siempre estuvo ligada al futbol, y viceversa. Será por eso que el Presidente Evo Morales consume muchas horas presidenciales en partidos de futbol, con rodillazos de por medio. Gracias a su condición de futbolista, fue empujado a la política. Varias veces pretendió resolver problemas políticos delicados con un partido de futbol. Son muchos los dirigentes de futbol saltaron a la política exitosamente.
Desde que Petrolero del Chaco ascendió a la Liga profesional de futbol, el escenario político en Yacuiba se vio amenazado por una nueva figura que ha puesto nervioso a muchos políticos tradicionales que están pasando su mala hora, desacreditados.
Una figura emergente que se ha visto como amenaza es la de Federico Ibarra, presidente del Club Petrolero del Chaco. Sus declaraciones críticas a los políticos en temas deportivos han apresurado los pasos de algunas autoridades. Un personaje nuevo, sin antecedentes políticos y con un patrimonio propio importante.
Hasta ahora los clubes deportivos, tenían que hacer cara bonita, estar revestidos de mucha paciencia, hacer cansadoras filas para recibir algún apoyo de las autoridades políticas. Eran humillantes las acciones que debían hacer antes, para recibir unas poleritas, unas cuantas pelotas o algún trabajo de mantenimiento en la cancha para que los chicos jueguen. Condición innegociables, era que el campeonato necesariamente debían llevar el nombre completo de la autoridad en letras grandes, por lo que se desplegaba mucha propaganda.
Federico Ibarra es un empresario exitoso, por lo que no requiere de las migajas de las autoridades, mucho menos aceptar las condiciones humillantes y deshonrosas. Mete la mano al bolsillo y financia lo que hace falta para el club. Esa actitud autónoma ha cambiado la dinámica del futbol en Yacuiba, que hasta ahora era tratado de la manera más indiferente, cruel y despiadada. Se volcó la tortilla. Ahora son los políticos los que persiguen a los dirigentes de futbol, y no al revés. Hasta hace poco, los dirigentes hacían romerías por las instituciones para arrancarles algún apoyo. Ahora el futbol ha cobrado una importancia inusitada en la agenda de los políticos y medios de comunicación.
La decisión de Petrolero de jugar en Villamontes, porque en Yacuiba no hay las mínimas condiciones para dichos partidos, ha causado un terremoto. Ha causado reacción inmediata en las autoridades del Municipio que quedaron muy mal ante la población, pues se ha confirmado que Yacuiba sigue siendo un pueblo grande. Petrolero del Chaco ha demostrado que Yacuiba no tiene las condiciones para un partido profesional, lo que deja muy parado a las actuales autoridades.
El concejal Jorge Arias (PAN), ayer ha dicho con tono imperioso por un medio que no permitirá que Petrolero juegue en Villamontes, “cómo nosotros vamos a ir a Villamontes para ver a nuestro equipo, ellos (los villamontinos) tienen que venir aquí, esto no puede ser”. Muchos se preguntaron, ¿Dónde quedó la hermanad como chaqueños? ¿Acaso los yacuibeños no valían tres por uno de Villamontes y/o Caraparí? Arias ha propuesto el voto ponderado para la autonomía regional (sic). Según la propuesta de Arias, en Yacuiba con 30.000 votos elegiríamos a un asambleísta y en Caraparí y Villamontes con 10.000. Una idea jalada de los cabellos, además de ilegal e inconstitucional. Arias no sabes que solo existen dos tipos de voto: el liberal (un voto, un ciudadano) y el voto especial (por uso y costumbre en base a la discriminación positiva)
Arias es experto en actuar de acuerdo a las circunstancias. No tiene problemas en desdecirse y administrar la política de forma circense, y con mucha chacota. No se pone colorado cuando falta a la verdad y cae en contradicciones. Es un político que esta casi 20 años en el Concejo Municipal prendido con unas y dientes de un curul.
El problema de fondo es que hay feroces disputas políticas entre el acalde Carlos Bru (PAN) y el ejecutivo Marcial Rengifo (MAS), por lo que no hay límites para recurrir a las decisiones más absurdas e irracioanles con tal de no permitir que el otro capitalice políticamente.
¿No debería el Gobierno Municipal de Yacuiba expropiar algún terreno y comenzar a construir un estadio con todas las exigencias internacionales pensando en el futuro, en lugar de estar poniendo remiendos? Eso dice la lógica, pero lo políticos no piensan así, no tienen lógica, no tienen sentido común, buscan resultados inmediatos. Son muy hábiles en justificar lo injustificable.
El alcalde municipal ha decidido que el Gobierno Municipal de Yacuiba financie la construcción de las graderías, camarines y el césped de la cancha del Club Independiente del cual es miembro, fue presidente y tiene parentesco muy cercano con el actual presidente. Se comenta en los pasillos que se habría acordado que el Club Independiente declarará Presidente vitalicio del Club al alcalde. Según denuncia del concejal de oposición  Jorge Barrenechea, hay una ilegalidad en el convenio y no se conoce monto de inversión que se pretende, tampoco se hizo conocer los proyectos que serán sacrificados para reorientar los recursos. Últimamente los concejales aprueban iniciativas del ejecutivo a ojos cerrados. (Yacuiba 14/05/12).
ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

sábado, 12 de mayo de 2012

Petrolero del Chaco


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Petrolero del Chaco
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Twitter: @EstebanFarfanR

El ascenso de Petrolero del Chaco a la Liga profesional de Futbol ha desnudado las peleas y pugnas internas en Yacuiba. El alcalde municipal Carlos Bru (PAN) y el ejecutivo seccional Marcial Rengifo (MAS), desde el principio han mantenido una guerra sin tregua de baja intensidad pero no declarada. Por debajo de la mesa se patean las canillas. Aprovechan cualquier situación para sacarse las plumas o los pelos. Cuando Willman Cardozo, Carlos Bru y Arias se inventaron la figura de los ejecutivos seccionales e impusieron el mamarracho del Libro V del Estatuto Departamental, les advertí que estaba creando un alcalde paralelo que traería serios problemas al Chaco. Dicho y hecho. Este desorden institucional, es consecuencia de las veleidades y inconsecuencias de nuestros brillantes y lucidos dirigentes políticos que tomaron decisiones siempre al calor de las hormonas, ahogando las neuronas.
Gracias a la ineptitud de nuestros caudillos políticos, el Chaco está atravesando la calle de la amargura por los chascos y fraudes. La autonomía regional, la computadora para los niños, la seguridad ciudadana, el empleo, el agua, la salud, la educación, la falta de proyecto de impacto económico y social, el desarrollo regional y tantos otros temas quedaron en promesas de campaña. Ningún tema ha sido resuelto hasta el momento, encarado. Para rematar, por la traición de nuestras autoridades, la pérdida de una tercera parte de campo gasífero más grande que tiene el Chaco, Margarita. Ante tantos fracasos, frustraciones, fiascos que ha padecido el Chaco últimamente, el futbol se ha convertido en el refugio del pueblo para encontrar algo de alegría y descargar sus penas y escarmientos colectivos.
Los sicólogos dicen que el futbol sirve para una catarsis sicológica social. Es una válvula de escape por donde sale la presión de las frustraciones que contienen los pueblos. ¿Será que por eso cuando una va al estadio y grita a garganta abierta, sale suelto, liberado y descargado?
El fútbol mueve/excita multitudes y pasiones. Y donde hay multitudes y se agitan las emociones, los políticos buscan sacarle ventaja a la circunstancia. De manera muy hábil y con muy buen olfato el ejecutivo seccional Marcial Rengifo desde el principio le brindó un apoyo importante a Petrolero del Chaco. De pronto el Club ha comenzado a cosechar éxitos que posicionaron en los medios nacionales y se convirtió en el Benjamín del futbol boliviano. Arrancó adhesiones de importantes comentaristas nacionales. Marcial apareció todo el tiempo a lado, incluso dio entrevistas a cadenas nacionales sobre el equipo.
Al ver que Marcial se convertía en el coautor de la hazaña futbolística, el alcalde se puso muy celoso y se desató una serie de acciones que buscaban descolocar al del frente. Entonces comenzaron las peleas internas solapadas. Petrolero del Chaco estaba como un sándwich al medio. Rengifo licitó la ampliación del estadio, se realizó un acto muy publicitado con la presencia del diablo Etcheverry. Hasta Willman Cardozo reapareció para discursear y echarse flores. Cardozo hizo profecías, dijo que Petrolero irá a la Libertadores. De pronto todos se convirtieron en fanáticos de Petrolero, cuando hace poco nadie le daba un centavo a las iniciativas de sus dirigentes.
Un asambleísta departamental (no regional) del PAN ha tramitado un desembolso del 45% para apoyar al equipo. Se hizo muchísima publicidad del asunto. Es fácil hacer política con plata del pueblo y presentarse como filántropo. Lo que me llamó la atención es que desde Tarija se ha decidido en la Asamblea Departamental el destino del 45% y nadie ha dicho nada. Los autonomistas del Chaco están tan asustados temblando debajo de la cama porque el Gobierno sabe de algunas de sus travesuras y los tiene con la pistola en la frente, no dicen nada. Están mudos. Andan por ahí con los pantalones meados, de escuderos del hermano Evo para que no los mande a la cárcel. Los obligan a traicionar a su pueblo, firmando capitulaciones. Han perdido la dignidad y la decencia por completo. Antes perseguían a los periodistas para hacer declaraciones sobre la autonomia, ahora huyen de ellos. Desde Tarija, los capitalinos deciden orondos, distribuyen a su antojos los recursos del 45%, sin que ninguno de los autonomistas de papel que tenemos, diga o haga algo. ¿Dónde están los paladines de la autonomía ahora? Muchos se pasaron disimuladamente al MAS y ahora son defensores del centralismo. Cosas de la política, decía mi abuelo.
Los políticos son muy hábiles para aprovechar cualquier situación que les posibilite lavarse la cara y aparecer en la foto en medio de la gente. Cuando Petrolero jugó en Yacuiba con Destroyers, hicieron un nutrido cordón de seguridad de policías, para que ingrese el ministro de hidrocarburos Juan José Sosa muy soberbio arropado con la bandera del Chaco hasta el centro de la cancha levantando las manos, simulando ser una estrella de futbol. No contó con que le gritaran, fuera traidor! Margarita! Sosa es yacuibeño, ha demostrado deslealtad con su pueblo, con la complicidad de autoridades locales que ahora perdieron la voz. Los mal pensados dicen que esa tarde perdió Petrolero por la yeta de los políticos.
Es evidente, Petrolero le ha subido la autoestima colectiva a Yacuiba, al Chaco. Nos sentimos orgullosos de ser chaqueños, de pintarnos la cara de verde y blanco, de agitar nuestra bandera, la verde y blanco, de ponernos un gorro de hincha. Han coincidido los colores del equipo con los colores de la región. Eso le dio un toque más emotivo y de regionalismo. Todos somos de Petrolero. Yacuiba, el Chaco, Tarija se siente orgulloso del equipo. Sacamos pecho.
El Presidente de Petrolero Federico Ibarra, se ha convertido en una verdadera estrella. La gente no se cansa de agradecerle por los medios de comunicación, en la calle lo detienen y le sonríen, lo tocan, lo saludan como gesto de gratitud por la hazaña. Es una figura mediática. Pero ha crispado los ánimos de varios políticos que rápidamente se pusieron en alerta por la naciente competencia, que pone en peligro la permanencia. Ha corrido el rumor que Ibarra estaría preparándose para incursionar en la política. Esto ha causado un terremoto, ha removido el tablero político causando una inquietud en los políticos tradicionales, porque varios de los actuales están en caída libre, especialmente unito que tiene más de 20 procesos de corrupción pública radicados en la Fiscalía anticorrupción de Bermejo. Así que decidieron hacerle la guerra para bajarle la popularidad, así sea sacrificando el sueño de la gente.
El ejecutivo Rengifo ha informado que no se podrá usar el estadio para los partidos oficiales porque estaría en remodelación/ampliación. Ante esa situación, Ibarra dijo que se jugaría en Montero, pero el solo anuncio cayó como balde de agua fría en la población. Mucha desazón y descontento. Así que se buscó la posibilidad de jugar en Villamontes. Rubén Vaca, ejecutivo de la ciudad Benemérita le abrió los abrazos a Ibarra y no dudó un instante en poner pintudo el estadio Defensores de Villamontes que está en mejores condiciones que el provincial de Yacuiba. Así que se jugarán los partidos de la liga profesional en Villamontes. Los villamontenos se frotan las manos y están más contentos que perro con dos colas.
Un defecto de Ibarra es que es un hombre sincero, directo y frontal. No le pone adornos y eufemismo a las palabras, dice las cosas como son, Un día se estrelló contra las autoridades, les dijo lo que muy pocos se animan a decirles, y causó reacción positiva en la población cosechando apoyos y respaldos. Los políticos que están muy golpeados y desprestigiados por sus mentiras y engaños, tuvieron que crujir los dientes en silencio, aguantarse, y agachar la cabeza y soportar la garroteada/críticas del pueblo.
Ibarra es un exitoso empresario que amasó una buena fortuna con emprendimientos privados. Si se propone, con seguridad que barrerá políticamente a los demagogos actuales. Por ahora él dice que no le interesa la política, pero la exposición mediática, ya puso irritable y nervioso a más de uno. Ibarra dice que no tiene carisma y que no le gusta la política. Veremos. Sin embargo muchos dicen que el MSM y UN ya lo ficharon, ya hay conversaciones. Otros dicen que estaría armando su equipo furtivamente. Estas confidencias ponen de muy mal humor a los demagogos, digo, a los tradicionales.
Mientras todo esto ocurre, el alcalde Carlos Bru ha decidido de forma unilateral construir las graderías en la cancha del Club Independiente, del que es miembro y fue su Presidente, con recursos municipales por supuesto. Llovieron las críticas de todo lado, pero parece que la decisión está tomada y se hará nomás.
¿Por qué será que a muestras autoridades les causa orgasmos enredarse en una pelea/contienda insulsa que siempre perjudica al pueblo? Si ambos fueron elegidos para servir al pueblo, ¿no deberían trabajar en beneficio del mismos buscando por sobre todo el bien común? Pregunto por si acaso, ¿sabrán qué es el bien común?
El 2008 advertí sobre la descabellada propuesta del Chaco de los ejecutivos seccionales, y como respuestas recibí una catarata de insultos, ofensas, descalificaciones, acusaciones, agravios. He presentado una propuesta que fue despiadadamente desdeñada y después ninguneada/ridiculizada. ¿Y ahora? Tarde me dan a razón. El actual diseño institucional es una locura, un mamarracho, un verdadero pandemonio.
Uno hace una feria, el otro hace la misma. El uno hace entrada carnavalera, el otro hace lo mismo. El uno patrocina seminarios de un tema, el otro hace exactamente lo mismo, con las mismas personas. El uno auspicia a dirigentes campesinos, presidente de OTB y otras organizaciones, el otro igual. El uno tiene una fracción del MAS, el otro tiene su propio MAS. El uno busca construir un parque industrial, el otro también quiere hacer lo mismo. El uno construye placitas, el otro hace jardincitos. Uno quiere comprar cámaras de seguridad, el otro ya colgó en el Sicoes la licitación de las mismas cámaras. Uno tiene su slogan “Yacuiba avanza”, aunque nunca nos dijeron hacia dónde supuestamente avanzamos, porque nadie sabe hacia dónde vamos, o nos llevan, el otro tiene uno similar, “primero Yacuiba”. Hay una competencia quien es más chupamedias y cortesano. El uno le puso a un auditorio el nombre de Evo Morales, el otro bautiza con el nombre del Presi todo evento que hace. Y así hay una competencia desleal que lo único que hacen es derrochar el dinero, energías y tiempo sin seguir un patrón de inversión con una visión estratégica clara de desarrollo. Están concentrados desgastándose en las peleas intestinales.
Ahora, el uno apoya a Petrolero del Chaco, licita la aplicación del estadio provincial, el otro quiere hacer exactamente los mismo, pero al frente, en los terrenos de su propio Club.
Cuando viene Evo Morales se arma la de San Quintín. Se pelean a muerte las agendas. En una ocasión hubo gritos y golpes de puño en la mesa. Cada uno tiene su padrino en Palacio, así que hay disputas a muerte. A cual más influyente y poderoso. Se muestran los dientes públicamente aunque a veces se confunden con esas sonrisas hipócritas. A lado de hermano Evo es una pelea por quién está más cerca, quien le cuenta el chiste más gracioso, quien le hace más cosquillas al hermano Evo para que ría. Quién más coqueto. Es un espectáculo. Se desarman haciendo el ridículo por aparecer en la foto lo más cerca del hermano Evo. Uno es hijo, el otro es entenado, pero a veces parece que el entenado tiene más preferencia. ¿Por qué será? Nadie sabe. Hay que llamarlo a Cusi para que vea en coca el misterio. Las malas lenguas hablan de cosas muy feas de por medio.
Hace poco uno de ellos apareció todo el tiempo detrás del presidente Evo como guardaespaldas en un acto de Margarita como castigado, obligado a sonreír todo el tiempo sin causa evidente. Han perdido la dignidad y la vergüenza. Se han convertido en cortesanos, paniaguados, chupas.
Petrolero del Chaco ha desnudado estas peleas que destruyen. Lo que deberían hacer nuestras principales autoridades es unir esfuerzos y empujar el carro hacia el mismo lugar poniendo en primer lugar los intereses de la gente, como siempre dicen en público, pero de dientes para afuera. Hay muchísimos temas irresueltos por la falta de atención, voluntad, y decisión. Hay una cantidad importante de recursos disponibles, incluso que quedan en caja y banco porque no se usan.
No hay ideas, no hay plan, no hay visión, no hay compromiso con el desarrollo de la región. La autonomía regional no dio un solo paso. Se esperaba que la asamblea regional corrija estos defectos, pero los asambleístas demostraron no tener ninguna condición para administrar el proceso. Dos años y estamos peor que antes, cuando no había la autonomía regional. (Yacuiba 0705/12).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...