martes, 29 de abril de 2008


La Verdad nos hace Libres


EL DOBLE DISCURSO

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA


El Prefecto Mario Cossio haciendo uso de la facultad que la ley le otorga de “designar” de forma privativa a los Subprefectos y Corregidores (Ley Nº 1654, Art. 5 inc. o), ha procedido de manera sorpresiva al estilo de una intervención militar de élite, a posesionar al nuevo Subprefecto, justamente cuando en la región está en debate la autonomía departamental/regional.


Olvida (a su conveniencia) el prefecto que la actual Constitución (vigente todavía) establece que también los prefectos son “designados” por el Presidente de la República (CPE Art. 109; Ley Nº 1654, Art. 4); pero claro, la presión política en su momento ha posibilitado (y para bien) que se haga una especie de gambeta a la Constitución permitiendo que el pueblo elija a sus representantes territoriales en el nivel subnacional del Estado, quitándole esta atribución al Presidente y limitándola simplemente a designar a la persona por el cual el pueblo decidió mayoritariamente en las urnas.


Desde estos espacios, el suscrito ha demandado de nuestras autoridades departamentales/regionales un mínimo de coherencia en sus discursos/acciones políticas, porque se ha hecho costumbre activar la retórica ardiente de la democracia, del pueblo, el soberano, el voto popular, cuando se trata de demandar al Gobierno Nacional/Tarija alguna legítima postulación. Pero cuando a ellos les toca ser demócratas, son más autoritarios y centralistas que un dictador romano.


Ese doble discurso le hace un grave/terrible daño a la democracia y a la política, pues estas acciones debilitan la legitimidad/autoridad del discurso que levantan de cuando en cuando enfundándose una mascara/barniz de demócratas, cuando en realidad debajo de esa piel, se encuentran la esencia/naturaleza de los centralistas que quieren decidir todo y a control remoto.


Exactamente lo mismo sucede en nuestra región, pues aquí la “kakistocracia” criolla se desgañita contra Tarija y los “logieros” de la Prefectura, para que cedan un poco de democracia y le permitan al pueblo elegir, pero cuando está en sus manos la posibilidad de entregar al pueblo esa capacidad, simplemente se hacen los opas/vivos. El último hecho vergonzoso de la designación del Consejero por población de Yacuiba ha desnudado la subasta del voto de los concejales, pues era más que evidente la demanda de “quién da más” Si no hubiera sido la presión social/periodística, los concejales no hubieran cedido la posibilidad de que sea el pueblo el que decida sus representantes y no sean once concejales, muchos de ellos impulsados por los sobrecitos/maletines subterfugios que caminaban por los pasillos municipales muy orondos ofertándose como si fuera un mercado persa en plena subasta.


A mi juicio, la última operación encubierta del Prefecto (de cambio de Subprefecto), más allá de la legalidad, me parece un abuso/arbitrariedad de su parte en contra de la región, porque hay un sentimiento muy fuerte de no permitir más el dedazo, sino que se devuelva al soberano la capacidad de decidir su autoridad/representante de manera democrática. Este neocolonialismo de las autoridades paternalistas que tienen doble discurso y doble moral y doble ánimo fueron los que embarraron la noble actividad de la política, sencillamente porque llegaron al poder para hacer “negocios”, y no para servir, como manda la filosofía de la política.


No hay coherencia política en nuestros líderes, mutan de forma permanente de acuerdo a las circunstancias y a sus intereses personales y de grupo. La política se ha convertido en una acción para “hacer negocios” y enriquecerse a costa de la ilusión de la gente, y no un medio para el servicio. Los discursos se acomodan de acuerdo a las necesidades del caudillo o del grupo (sinarquía) por lo que no importa el sustrato, sino la fachada y el barniz.


Es de cobardes/temerarios usar el micrófono y escudados/escoltados por la barra partidaria para atacar arteramente/sutilmente en contra del que piensa diferente o cuestiona. Eso es lo que ha hecho el prefecto el día lunes 28 de abril, de manera indisimulada socarronamente se dirigió a los críticos, aprovechando la circunstancia de atacar a los que observamos el desastre de gestión que conduce. ¿Por qué no muestra voluntad de participar en escenarios de debates abiertos donde de manera democrática, discutamos los problemas de la gestión y la región? Cossio ha caído en el maniqueísmo odioso masista aplicando la formula del amigo-enemigo, “estas conmigo o estas contra mi”


Aunque siga aludiéndonos públicamente (como lo hizo buscando desprestigiarnos inventándose conjeturas y especulaciones extraviadas) y haciéndose inútilmente la victima (ese discurso ya no funciona, está muy desgastado, pregúntenle al presidente Morales, ya nadie le cree), buscando amedrentarnos con discursos lastimeros/quejumbroso y huecos persiguiendo la conmiseración de la población, vamos a seguir con más fuerzas denunciando los vergonzosos hechos de corrupción (y gruesos desaciertos) en el que están involucrados seriamente familias, clanes, logias, círculos empresariales que succionan las regalías en nombre de la pobreza y miseria de este pobre pueblo.


Me ha llamado la atención que los mismos dirigentes que hasta hace poco gritaban a voz en cuello voto popular para la elección del ejecutivo seccional de desarrollo establecido en el proyecto de estatuto, ahora callan de manera cómplice y otras se esconden. ¿Que han acordado con los emisarios de la prefectura en las reuniones secretas? No sabemos, pero su acción veleidosa/voluble es por demás de sospechosa.


Es muy lamentable/triste y curioso ver cómo un grupo de personas chaqueñas que han perdido la dignidad andan persiguiendo al prefecto por todos lados como a un corifeo de la Edad Media pidiéndoles el cargo de corregidor o una pega. Eso le encanta a los politiqueros que un enjambre de hambrientos estén detrás para pedirles arrastrándose y si es posible de rodillas. En Villamontes y Caraparí habrá cambios en los próximos días, y los candidatos autopropuestos están como moscas a la miel. ¿Ese el modelo de autonomía que nos ofrece el Prefecto Cossio y buscan los chaqueños degradantes que venden su primogenitura por un palto de lentejas? (Yacuiba 29/04/08)


(*) Es Comunicador Social y Docente.

jueves, 24 de abril de 2008





Yacuiba, 24 de abril de 2008




Señor
Dr. Jorge Arias
PRESIDENTE
H CONCEJO MUNICIPAL YACUIBA
Presente .-

REF.: PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A CRISIS EN LA DESIGNACIÓN DE CONSEJERO

Estimado señor Presidente:

Por medio de la presente me permito hacer conocer/expresar mi posición personal respecto al proceso de designación/elección del Consejero Departamental por población como establece la Ley de Descentralización (Ley Nº 1654 de 28 de julio de 1995), en la que en su artículo 11 y 12 y Decreto Reglamentario establece el procedimiento para la designación de los Consejeros Departamentales por población y territorio.



Como ciudadano muy preocupado por las constantes mutaciones/retroceso que muestran nuestras autoridades/élites políticas respecto al proceso de consolidación de la verdadera autonomía, es que he determinado sugerir públicamente dos propuesta como solución al problema presentado en el Concejo Municipal el día de hoy jueves 24 de abril de 2008, en el que no se pudo designar al Consejero Departamental como establece la Ley, más bien desnudándose disputas/forcejeos internos de la agrupación política gobernante del Municipio; además tomando sus palabras vertidas a la prensa en la que manifestó su molestia por la forma cómo se ha llevado a cabo la misma y sus resultados.



Considero que debemos dar muestras claras y precisas de coherencia política discusiva y de acción a la ciudadanía, devolviéndole el poder al pueblo (titular original de la soberanía) a través de la habilitación de la facultad de decidir sus representantes de manera libre y espontánea de forma directa y no a través de representantes indirectos como son los concejales municipales.



Primero: el establecimiento de una comisión extraordinaria interpartidaria del Honorable Concejo Municipal del Yacuiba en el que tenga la potestad/misión de recepcionar, calificar los documentos de los postulantes a consejeros después de la publicación de la convocatoria pública. Esta comisión interpartidaria deberá examinar toda la documentación de los candidatos y brindar un Informe curricular/meritorio de cada uno de los postulantes con una calificación porcentual para que en Sesión pública de Consejo sean evaluados cada uno de ellos y luego se someta a votación nominal y fundamentada eligiendo a uno de los dos que obtuvo el mayor resultado en puntaje porcentual.



Esta comisión, de la misma forma, deberá tomar un examen escrito técnico respecto de conocimiento de la actividad que realizará el posible y futuro Consejero Departamental.



Segundo: La convocatoria a una elección directa de la población aprobando una convocatoria por el H. Concejo Municipal y encargando del proceso a un Comité Electoral conformado por las siguientes Instituciones; Iglesia Católica, Comité Cívico y Fejuve, las mismas deberán acreditar institucionalmente por escrito a un representante titular y suplente, y dichas personas/representantes estarán encargadas de administrar el proceso eleccionario después de ser posesionadas por el Presidente del H. Concejo Municipal. El Gobierno Municipal y la Subprefectura deberán destinar los recursos económicos y logísticos que dicho Comité Electoral demande para ejecutar dicho proceso. El Gobierno Municipal y la Subprefectura deberán publicar la convocatoria aprobada con el fin de hacer conocer la misma a la población, estimulando la participación de la mayor cantidad de ciudadanos que crean que cuentan con las condiciones para sumir al representación de Consejero.



El Comité Electoral deberá recibir la documentación curricular respaldatoria respectiva de los postulante respectiva en un plazo determinado y publicar los nombres y la papeleta, y en el plazo de dos semanas deberá realizarse la elección por voto popular en un solo lugar (por ejemplo la plaza Principal) en el que se deben habilitar ocho (8) ánforas a disposición de la población para que desde las 08:00 de la mañana hasta las 18:00 de un día domingo emita su voto después de haberse registrado en un libro que deberá aperturarse con dos semanas de anticipación al acto eleccionario. Si hay las posibilidades técnicas permiten, podría habilitarse un (o los posibles)) recinto electoral (es) correspondiente al área rural.



Una vez conocido los resultados oficiales del ciudadano candidato que obtuvo mayor cantidad de votos de la población, el H Concejo municipal deberá ratificar/designar al ciudadano ganador en Sesión de Concejo convocado para dicho acto.



Considero señor Presidente, que usted como defensor de la democracia profunda y real/efectiva, será consecuente con la posición adoptada semanas pasadas cuando demandó fervorosa/impetuosamente incluso poniendo en riesgo su vida, que el Prefecto otorgue la capacidad de elegir al pueblo de sus autoridades territoriales, y no sea aplicado el “dedazo” que usted tanto criticó con mucha razón y justamente. Estoy seguro que usted como demócrata de convicción coincidirá conmigo que es mejor que la población de Yacuiba de manera voluntaria decida por su representante y no solamente once personas.



La lógica y sentido común, nos permite conjeturar/afirmar que una gran mayoría de la población optaría por ejercer su derecho a elegir directamente a sus autoridades representativas, a que lo hagan un número reducido que se limitan a designar como prescribe la norma ordinaria de la Prefectura. Eso significa que es más democrático, mas allá de la letra muerta de la norma vigente, permitirle al pueblo decidir a través del voto, devolviéndole efectivamente esta facultad, pasando del discurso a la acción coincidente.



Finalmente deseo hacer conocer a usted mi absoluta disposición a prestar toda mi colaboración y esfuerzo personal porque este democrático y noble propósito se realizado, si usted considera que mi concurso podría ser constructivo. Deseo, sin embargo, con el fin de no dejar ninguna duda o brote de especulación, aclararle que mi persona no tiene ningún interés de postularse como candidato a consejero, pero si apoyar directa e indirectamente el proceso.



Sin otro particular, seguro que mi sugerencia será tomada en cuenta, a la espera de una respuesta positiva en favor de nuestra región, saludo a usted con las consideraciones más distinguida de respeto.







Esteban Farfán Romero
CIUDADANO





c.c. arch.
c.c. H. Concejales
c.c. Iglesia Católica
c.c. Comité Cívico
c.c. Fejuve
c.c. Medios de Comunicación
E-Mail: farfan2007@gmail.com
WEB: www.estebanfarfanromero.blogspot.com
Celular 77180451

sábado, 19 de abril de 2008


La Verdad nos hace Libres


LA ÉTICA Y NUESTROS GOBERNANTES

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA


Escribo este artículo inspirado en el escándalo que envuelve/compromete al prefecto Mario Cossio y a su hermano Pablo (y su amigo de infancia) en la adjudicación de las obras más grandes que la Prefectura licitó. Todo indica que debajo de la alfombra se ha tejido una maraña de vinculaciones que muestran que la cosa es muy compleja, como muestran algunos medios que han perdido el miedo y publican estas denuncias.


Un día uno de nuestros “brillantes/inteligentes” lideres demagogos que tenemos aquí me dijo; “Esteban, sos muy “religioso” al hablar de la ética cuando, tus aires de universidad no te permiten ver la realidad, tienen que entender que en la política boliviana no hay ética porque no es una religión donde se va a rezar” (textual)


Parece que la canción del gran Carlos Gardel (Cambalache) cae muy bien, porque este siglo si que tiene los valores trastocados, y cada vez peor.


El concepto de ética se asocia con la moral, la bondad y virtud como parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.


La ética exige de los funcionarios públicos valores como la vocación, la aptitud, la honestidad y ser diligentes. Su función debe ser la de trabajar y servir. Los funcionarios públicos han tenido influencia en la sociedad desde tiempos pretéritos. La obligación de cumplir con las órdenes de los superiores, conduce al planteamiento de cuestiones éticas referentes a los límites y consecuencias de sus actuaciones.


La ética es una parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones de los individuos. Etimológicamente Ética se deriva de la palabra griega ethos que significa ¨morada¨, cimentada en la estructura de la persona. Por lo tanto es la ciencia de los actos humanos encaminados hacia el bien.


La ética es un conocimiento de la conducta propia dirigida a orientar nuestra actividad hacia el bien, evitando destruirnos. Parte de la persona humana, se vale del conocimiento de sus actos y termina por elevarla. La ética es la ciencia de las acciones humanas.


De la espiritualidad de la persona humana derivan sus rasgos característicos: La persona es un ser individual separado de los otros, irrepetible, gracias a su espíritu. La persona es libre y responsable de sus propios actos debido a su inteligencia, mediante la cual es capaz de entender no sólo las cosas sino el fin de éstas, sus actos y el sentido de su propia vida. La persona es intimidad. La espiritualidad del alma humana hace posible esta intimidad, por la que el alma se ve así misma como origen de las funciones personales. Sólo por el alma espiritual el hombre tiene conciencia, ésta consiste en el acto y el hábito del alma por el cual ésta aplica la ciencia y establece el juicio práctico de la sindéresis-haz el bien y evita el mal-resumen de la ley natural.


Distinguimos con la palabra “ética” el comportamiento, la conducta y el actuar de hombre en cuanto hombre. Y con “moral” el aspecto práctico y concreto, las normas establecidas o propuestas por los hombres, o por una sociedad y época histórica determinadas. La ética es, pues, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como, de hecho”, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción.
Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado.


La posibilidad de normar las conductas profesionales surge cuando las personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros.


El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana.


Está claro que los códigos de Ética Profesionales no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal, pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público.


Diferentes disciplinas contribuyen notablemente con la Ética (como ciencia filosófica y práctica), especialmente aquellas que se refieren al hombre como la Psicología, el Psicoanálisis, la Sociología, la Antropología, el Derecho, la Historia y Economía., con lo cual podemos inferir que no hay actividad desplegada o desarrollada por el hombre que no este ligada a la Ética y a lo moral.


No basta tan solo con aprenderlos sino en llevarlos a la obra, para que seamos verdaderos seres humanos, no tan solo para la sociedad sino para nuestros hijos que verán nuestro ejemplo y seguirán nuestros pasos.


Sin embargo, es necesario recordar aquí la vieja polémica acerca de si la política debe o no someterse a patrones éticos o, en otros términos, si la moral es o no aplicable en el ámbito de la actividad política.


Si se cree, como Maquiavelo, que la política es una actividad ajena a la moral, en la que los valores éticos no tienen aplicación y en que lo único importante es el éxito, el debate que nos ocupa carece de sentido. Lo que vale es solamente el poder.


Debemos admitir, aunque nos repugne, que esta lógica tiene bastante vigencia en la realidad. El éxito en política se mide habitualmente por la posesión del poder. Los triunfos en política, por lo menos formalmente y en el corto plazo, consisten en ganar poder.


En una democracia, triunfa el partido que en las elecciones logra una mayoría capaz de asegurar el gobierno y triunfa el político que es llamado a gobernar. Y en un régimen de facto, triunfa el caudillo que en un golpe de Estado usurpa el poder y el dictador que por cualquier medio prolonga su gobierno.


El poder constituye la gran tentación de los políticos. Incitados por esa tentación, muchos de ellos gastan a menudo sus mayores esfuerzos y suelen incurrir en sus peores renuncios para alcanzarlo o conservarlo. Cuando se está lejos del poder, éste aparece como la palanca mágica que abre los caminos a todos los proyectos. Los partidos políticos que están en la oposición, confían que el acceso al gobierno les permitirá realizar los cambios que postulan. Los revolucionarios imaginan que les bastara conquistar el poder para llevar a la práctica todas sus utopías/promesas.


Pero tan pronto se alcanza esa meta se advierte que, aun estando en el gobierno, no se puede hacer todo lo que se quiere. ¿Demagogia? Entonces el poder del gobierno se aprecia escaso y suele comenzar una nueva lucha por acrecentarlo. Los nuevos gobernantes, cuando se sienten entrabados para realizar sus propósitos, se empeñan en utilizar el poder alcanzado –con las múltiples posibilidades que proporciona- para eliminar o reducir los obstáculos que significa la oposición, generalmente con el sano propósito de facilitar el cumplimiento de los objetivos de bien público del gobierno. ¿Coincide con la realidad?


En las democracias, el riesgo de estas tentaciones es generalmente débil, por el freno que imponen las reglas propias del Estado de Derecho, el ejercicio de las libertades de información y de opinión y los mecanismos de fiscalización o control político y jurídico a que está sometida la actuación del gobierno. En la misma medida en que estas libertades y controles son cercenados o suprimidos, crece inevitablemente la tendencia al abuso del poder. La historia de las dictaduras esta plagada de sórdidas maquinaciones, peculados, enriquecimientos sorprendentes y crímenes horrendos. La de los regímenes totalitarios muestra hasta qué punto y de qué maneras el fanatismo ideológico conduce al aplastamiento y destrucción del hombre por el Estado. Es la lógica inevitable de la política del poder, en que el fin justifica los medios y para cuyo éxito Maquiavelo aconseja a su Príncipe “aprender a no ser bueno”. Por eso Lord Acton (1834-1902. John Emerich Edwar Dalberg historiador inglés) afirma que “el poder tiende a corromper y el poder absoluto tiende a corromperse absolutamente”.


El anhelo de poder, junto con la avaricia o inmoderado afán de enriquecimiento fácil, se convierten en los principales factores de la corrupción que tanto amenaza y daña a los Estados y a las sociedades. Para defenderse de esas lacras son necesarios mecanismos políticos, administrativos y jurídicos como la separación de los poderes, base de todo ordenamiento democrático, que Montesquieu propuso precisamente para que “el poder detenga el poder”, los sistemas de publicidad y control de la gestión pública –política y administrativa- y los mecanismos de responsabilidad de los gobernantes y servidores públicos.


Pero por eficaces que sean estos medios, no van al fondo del problema. Los riesgos de corrupción y de abuso del poder público solo podrán erradicarse mediante un cambio cultural sobre la naturaleza y fin de la política. Mientras se crea, como Maquiavelo, que la política es una actividad ajena a la moral, en la que los valores éticos no tienen aplicación y en que lo único importante es el éxito, consistente en ganar, conservar y acrecentar el poder, fin cuyo logro justifica cualquier medio, esos riesgos de corrupción y abuso mantendrán viva su amenaza.


Si, a la inversa admitimos que la política, en cuanto forma de actividad humana, esta regida por la ética, que se ocupa precisamente de los actos humanos en cuanto al bien o al mal que ellos entrañan, tendremos que admitir que el fin de ella no es el poder sino el bien común, con respecto al cual el poder no es más que un medio a su servicio, y que este medio es siempre limitado por la dignidad de la persona humana, cuyos derechos esenciales debe no solo respetar, sino también promover.


Planteadas las cosas en esta perspectiva, cambia el concepto de lo que en política se entiende por verdadero éxito. A la pregunta ¿qué saco con servir al pueblo si pierdo el gobierno? han de oponerse interrogantes como las siguientes: ¿tiene éxito un gobierno que lleva a su pueblo a la desgracia, pero logra mantenerse en el poder, o el político cuya conducción divide a su nación y la sume en el odio y la violencia, si logra conservar el poder? ¿Lo tiene el que mejora las condiciones de vida de su pueblo, aunque pierda el poder, o el que prefiere ceder el paso a un adversario a cambio de salvar la unidad de su nación y lograr la paz social?


Objetivamente, la razón nos dice que un gobierno tiene éxito cuando su política y sus realizaciones satisfacen las aspiraciones más sentidas de su pueblo, le permiten vivir en paz, justicia, libertad y bienestar y significan progreso, independencia y prestigio para su Nación.
Eso es lo importante para el país y no para quien detente el gobierno.


Por lo demás, para hablar de verdadero éxito es necesario apreciar los acontecimientos con sentido histórico, en términos de la vida de la Nación y no de la vida de un hombre. Lo que mirado hoy, con ojos de presente, parece éxito, puede resultar un desastre proyectado en el tiempo.


En su ensayo sobre “El final del Maquiavelismo”, Jacques Maritain (filósofo francés) nos previene contra la ilusión del éxito inmediato. Sostiene el que cuando Maquiavelo afirma que el mal y la injusticia tienen éxito en política, se refiere al éxito inmediato, circunscrito a la duración de la actividad del príncipe o gobernante. Pero Maritain cree que “la dialéctica eterna de los triunfos del mal los condena a no ser duraderos”.


Para hablar de verdadero éxito hay que “tomar en cuenta la dimensión del tiempo, la duración propia de las transformaciones históricas de las naciones y Estados, lo cual excede considerablemente la vida de un hombre”. Y con mucha fe afirma que “la justicia trabaja por medio de su propia causalidad, hacia el bienestar y el éxito en el futuro, tal como una savia sana trabaja hacia el fruto perfecto; mientras que el maquiavelismo trabaja, por su causalidad propia, hacia la ruina y la bancarrota, tal como el veneno en la savia trabaja hacia la enfermedad y la muerte del árbol”.


Pero, como el mismo Maritain enseña, “los principios de la moral no son ni teoremas ni ídolos, sino reglas supremas de una actividad concreta dirigida a una obra que ha de realizarse en circunstancias determinadas y, en definitiva, mediante las reglas de la virtud de la prudencia, nunca trazadas de antemano, que aplican los preceptos éticos a los casos particulares, en el medio ambiente, con una voluntad concretamente recta… La política, en particular, tiende al bien común del cuerpo social; esta es su medida. Ese bien común es un bien principalmente moral y por ello es incompatible con todo medio intrínsecamente malo. Mas, por lo mismo que representa la recta vida común de una multitud de seres débiles y pecadores, exige también que para procurar lograrlo se sepa aplicar el principio del mal menor y tolerar ciertos males cuya prohibición acarrearía males mayores”. Y al respecto agrega: “El temor a mancharnos por penetrar en el contexto de la historia no es virtud, sino una manera de escapar de la virtud”.


“Algunos parecen creer que meter nuestras manos en ese universo real y concreto de las cosas humanas, donde existe y circula el pecado, es en si un pacto con el pecado, como si este se contrajera desde fuera y no desde dentro. Esto no es mas que un purismo farisaico; no es la doctrina de la purificación de los medios”.


De lo dicho se sigue otra conclusión, relativa a la importancia de los derechos humanos en cuanto limite al ejercicio del poder político. Si admitimos que dicho poder no es más que un medio para buscar el bien común y que este es el bien de una comunidad humana, es decir, de una multitud de personas cada una de las cuales constituye en sí mismo un todo que, aunque en ciertos aspectos forma parte de la sociedad política, en lo que respecta a su dignidad espiritual y a su destino último lo trasciende, debemos necesariamente concluir que el poder del Estado, órgano secular de la sociedad política, no es absoluto frente a las personas.


En el largo bregar de la Humanidad hacia formas de vida civilizada, es decir, auténticamente humanas, adecuadas a la dignidad del hombre, ocupa un lugar muy importante la demarcación del limite entre lo que es del Estado y lo que pertenece a las personas. Diversas formulaciones sobre los derechos fundamentales del hombre frente a los gobiernos han ido encarnándose en la historia, frutos de arduas y gozosas conquistas de la criatura humana en su lucha por poner coto al ejercicio arbitrario y brutal del poder del Estado y someterlo al imperio de la razón y la justicia. La conciencia común de los hombres de nuestro tiempo los expresa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los numerosos Pactos Internacionales que la complementan.


El preámbulo de esa Declaración, enunciando los principios en que se fundamenta, precisa –entre otras cosas- que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”; que “el desconocimiento y menoscabo de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la Humanidad” y que es “esencial que los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen de Derecho a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.


De lo dicho resulta que el poder de cada Estado, por muy soberano que sea, tiene un límite en los derechos de las personas, tal como han sido consagrados en esos documentos; en la medida en que excede de ese limite, su ejercicio es abusivo e ilegítimo.


Así lo entiende, cada vez con mayor certeza, la conciencia moral del hombre común, que considera bueno el respeto y promoción de los Derechos Humanos y que repudia como malo todo lo que los atropella o menoscaba.


A partir de los principios y criterios precedentemente expuestos, es posible encontrar orientaciones o pautas directrices para dilucidar gran parte de los cuestionamientos éticos que surgen con relación al acontecer político.


Tales son, entre otros: el tema de los medios legítimos para conquistar el poder político y para retenerlo; el del populismo y la demagogia como instrumentos para esos fines; el del uso del poder del Estado para acrecentar el poder político personal o partidista; el de la corrupción; el del rol de los medios de comunicación como instrumento de proselitismo, de desprestigio a los adversarios y de tergiversación de la verdad; el del resguardo al honor y dignidad de las personas; y el de la separación o los límites entre la vida pública y privada.


En todas estas situaciones hay comprometidos valores morales, entre otros la verdad, la justicia, la dignidad u honor de las personas y el respeto a los derechos humanos, que por su naturaleza deben prevalecer.


Lastima que en el país nos hemos acostumbrado a interpretar a la política como signo de corrupción, enriquecimiento acelerado como exultado de ganancias comisionista deshonestas. Los valores buenos, principios morales y la ética parece que se han anquilosado, parece que la corrupción es de estirpe en los políticos, donde no importan las buenas conductas, sino el medrar.
Como resultado de las regalías están apareciendo varios nuevos ricos que ocuparon/ocupan posiciones de poder (al parecer) sólo para medrar, porque resultado concretos en beneficio de al sociedad, nada.


Parece que el objetivo/meta es llegar al poder y tejer/formar una red de corrupción con testaferros incluyendo por supuesto a personas consanguíneas de mucha confianza para garantizar un buen botín al final de la gestión, y ante la opinión pública aparecer inmaculado, para volver a candidatear después que pase la tormenta una vez que se hayan olvidado de las denuncias/acusaciones.


Y claro muy al estilo del Presidente Morales, Cossio y Rubén Ardaya salen al frente (a desviar la atención) para acusar a los medios de comunicación de conspirar contra la Prefectura, contra el Departamento ¿por qué no aclaran las denuncias en vez de hacerse las victimas? Hemos caído en un maniqueísmo perverso y la aplicación de la formula estratégica del suma cero, si no estas conmigo, estas contra mi, por lo tanto sos mi enemigo. La misma enfermedad que tiene el Gobierno, padece la Prefectura. Sencillamente están ciegos y con esquizofrenia. (Yacuiba 19/04/08)


(*) Es Comunicador Social y Docente.

miércoles, 16 de abril de 2008


DIVIDE ET IMPERA



(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA


Una linda mujer a la que quiero mucho, que sabe que el mejor regalo que se me puede hacer es un libro y conociendo mi pasión por la política, en días pasados a su llegada de Salta me ha sorprendido con el obsequio de un (buen) libro escrito por Niccolo Macchiavelli “ Dell’ arte Della Guerra” (1520) que justamente perdí una copia en un viaje. El arte de la Guerra es un libro/carta dedicado a su amigo Lorenzo de Filippo, un hombre influyente la política florentina y contiene consejos para los que quieren hacer política de verdad. Es un buen libro


Así que este fin de semana me puse a (re) leer este libro nuevamente y me encontré nuevamente con la trillada frase célebre (vilipendiada/descalificada injustamente y juzgada de forma prejuiciosa y superficial) de nuestro amigo Nicolás “divide y vencerás”


Aquel que se pretenda ser un político y que no haya leído a Maquiavelo, Rosseau, Montesquieu, Ricardo, Marx, Hobbes, Locke, Bodin, Aristóteles, Mises, Roepke, Hayek, Popper, Aron, Bobbio, Gramsci, Jellinek, Aquino, Schumpeter, Pherson, Sartori, Weber, Hegel, Diderot, Dhal, etc. etc. etc., no puede considerarse un político serio y real, sino un aventurero/caudillo. Por lo que la lectura de estos materiales es imprescindible en estos tiempos donde la política barriobajera esta tomando puestos de decisión.


En días pasados el Dr. Jorge Arias, Presidente del Concejo Municipal de Yacuiba ha hecho conocer la aprobación de un proyecto de ley (Promoción Agropecuaria) en el que nuevamente se echa mano de las regalías fragmentando las mismas, y lo más grave es que se complejiza (burocratiza) su administración transfiriendo el 10% del monto total a los Gobiernos Municipales de la provincia Gran Chaco. Es decir, comenzó la era de la municipalización de las regalías. A este paso debemos preguntarnos si es necesario mantener la Subprefectura y Corregimientos, porque mejor seria que desde Tarija se transfiera los recursos del 45% a las cuentas de los municipios. Que locura!. Eso es sencillamente no entender la política seria. Política seria no es pronunciar discursos demagógicos y después negar las afirmaciones.


El Gobierno Municipal de Yacuiba, ha sido el que menos ha atendido al sector productivo de manera real, pues en su presupuesto en estos últimos años se ha priorizado el cemento y el maquillaje de la ciudad. El alcalde está entusiasmado en repartir mochilas y con ello dice que resuelve el problema de la educación y en cerrar todas las plazas y con unas plantitas y nueva pintura, arreglarle la cara a Yacuiba, y con eso estamos todos felices. Esa es la prioridad según él.


Curiosamente, cuando estamos en definiciones de qué Institución se hace cargo de qué, en esta época de crisis política, las competencias en los diversos niveles se encuentran desordenadas, aparecen acciones que en lugar de contribuir a ordenar el chenko de las competencias, algunas autoridades empujadas por su afán de perpetuarse en el poder debilitando al otro, están implementando una serie de acciones que perjudicaran irremediablemente a nuestra región.
Este tipo de decisiones responden a cálculos de carácter estrictamente político/personal y no estratégicos, por lo que irresponsablemente nuestras autoridades velando sus intereses personales, están poniendo en riesgo el poder que tiene nuestras regalías para sembrar el desarrollo, y el camino no es fragmentando las regalías.


Es normal que cuando se acercan las elecciones, nuestro diputado se acuerda que es legislador y aprueba numerosas leyes y se hace todo el circo para las presentaciones, pero luego resulta que son absolutamente inaplicables porque son contradictorias entre si misma. Da la impresión que un día se levanta de buen humor, redacta una ley y la presenta para su trámite, sin hacer una reflexión de los efectos que ocasionaría.


Lo que más llama la atención es que nuestro ilustre diputado, de manera coincidente todas las normas que él tramitó tienen relación directa y exclusiva con las regalías. Ninguna ley atrae nuevos recursos y/o compromete a otros niveles. Claro para el Gobierno central no es mucho problema la aprobación de una norma que defina nuestros mismos recursos. Ninguna de estas leyes busca apalancar/atraer recursos de manera concurrente con otros niveles, sino es la partición de la unidad de los recursos de las regalías.


La fragmentación de nuestras regalías está imposibilitando planificar en serio la inversión de los mismos que resulte en una base desarrollo sostenible de la región. Hasta la fecha, ninguna autoridad prefectural tuvo las condiciones mínimas para planificar la inversión de manera seria nuestras regalías. Ya existen normas que descuartizan las regalías como por ejemplo se destina 10% a salud, 10% a educación, 10% a vivienda, 10% al fondo rotatorio y ahora 10% a la promoción agropecuaria. Es decir que 50% de los recursos de nuestras regalías están comprometidas en diversos rubros que es responsabilidad del Gobierno Nacional. Lo grave es que el Gobierno no participa en ninguno de estos rubros.


Es más, para la fragmentación de los recursos, no existen un Plan Estratégico Regional que orden la inversión con una visión de desarrollo precisa. No esta mal invertir en educación, en salud, o en los productores, pero hay que hacerlo con responsabilidad y además en función a resultados, no solo para hacer los spot de televisión y cacareando en tiempos de campaña. A este paso nunca vamos a salir de la pobreza.


Hay una intención clara de parte de nuestro diputado de debilitar a la Prefectura restándole capacidad de gestión, cuando lo que deberíamos hacer es definir un Plan Estratégico de Desarrollo de mediano y largo plazo a nivel provincial. Esa es la labor del diputado (única autoridad provincial), y no ocuparse de asuntos de cocina y de bagatela. Siente pasión extrema por las cosas pequeñas, que no le permite trabajar en lo grande e importante.


Cada vez que los periodistas le preguntan a nuestro diputado sobre la planificación, siempre responde de la misma manera “después vamos a hacer eso, primero es esto…” Pura palabrejas. Las soluciones demagógicas no son duraderas. Los gobernantes actuales han perdido toda credibilidad por lo que están descalificados para reconducir este proceso desde una nueva base estructural del Estado.


Es fácil redactar una ley que defina la parcelación de las regalías. Este tipo de leyes ingresan sin discusión pues no afectan ala Gobierno, pero otra cosa es que se comprometa la participación económica de otros sectores aportando con una cuota en la responsabilidad.


El Gran Chaco esta caminando a ninguna parte porque nuestra élite no tiene capacidad en generar una visión de desarrollo, no cuenta con las condiciones como para conducir este proceso histórico que le toco vivir al Chaco. Hasta aquí se ha aplazado. Es inconcebible que teniendo una gran cantidad de recursos disponible, hasta la fecha no hayamos logrado cambiar nuestra historia. Lo único que se ha cambiado es la realidad económica de los miembros de la élite que se esta haciendo rica con las regalías.


Con nuestras regalías amputadas, no vamos a hacer cambios trascendentales/substanciales, y cuando querramos hacer política en serio los bolsillos estarán vacíos. Es hora de abrir el debate serio (sin demagogia y arengas) entre los que verdaderamente estamos preocupados con el futuro de la región con el fin de darle perspectiva. (Yacuiba 16/04/08)


(*) Es Comunicador Social y Docente.



A UN AÑO DE UNA TRAGEDIA
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

Hoy (17/04/08) se cumple un año de aquel día que cegó la vida de un compatriota y paisano nuestro en la comunidad de San Antonio en Villamontes, como resultado de la demagogia e irresponsabilidad de nuestras autoridades/gobernantes, que no miden las consecuencia de sus acciones. Se han tomado decisiones de manera irreflexivas que naturalmente desembocaron en desgracias que no se pudieron controlar cuando estaban en curso.

No se por que será que cuando este tipo de refriegas se dan, siempre son los más vulnerables, los pobres, los desprotegidos, los anónimos, los que pagan los paltos rotos de la fiesta. Siempre es así. Los que conducen/incitan/soliviantan/estimulan son los primeros en escapar perdiendo los zapatos y ocultarse debajo de la cama como perro asustado de las matasuegras.

Nuestras autoridades como siempre con sed (insaciable) de más poder, queriendo legitimarse alzando banderas de los limites para soliviantar el pueblo para luchar contra un enemigo imaginario, inventan fantasmas donde no hay y se largan a la travesía, siempre con resultados trágicos para el pueblo.

Esta vez fue el tema de límites, por lo que aprovecharon la oportunidad demagógicamente de convocar a un cabildo, luego a la toma de las instalaciones de Transredes para presionar al Prefecto resolver el asunto. El resultado de tal irresponsabilidad ha sido siniestra, y responsables concretos de estos hechos hasta la fecha no hay. La Ley no ha podido establecer quiénes fueron los responsables de estos actos. Lastima que en Bolivia el Estado de Derecho no funcione. Bueno nosotros sabemos quienes son los responsables, pero la ley debe establecer y castigar este tipo de tropelías.

Sin embargo aquí también hay responsabilidad del prefecto Mario Cossio, porque no supo resolver adecuadamente el asunto. Muy pegado a la triquiñuela, ha optado por pasar el caso a su empelado, crispando los ánimos en el Chaco. Ha mostrado parcialidad con varias acciones en el proceso, lo que ha generado el caldo de cultivo APRA que explote la bomba en el menor tiempo posible, Ese desacierto ha sido muy bien aprovechado por nuestros demagogos/embaucadores profesionales para lavar y reflotar su imagen alicaída.

En todos los casos de acciones políticas en contra de la capital, ha sido por las torpezas del prefecto (y anteriores), dándoles cancha para que hagan gala de su demagogia pintando diablos donde no existen.

¿Que resultados concretos existen de esas medidas de presión que de tanto alto costo? Ninguno.

Los resultados fueron para el pueblo, porque no tuvimos gas (licuado de petróleo) durante muchos meses, creando mucha especulación por ello, falta de alimentos, encarecimientos de muchos de ellos, falta de seguridad ciudadana, pues como consecuencia se han siniestrado vehículos de la Policía que hasta la fecha no se reponen. Curiosamente esos vehículos fueron adquiriditos con recursos de las regalías. Así se siembra bien las regalías.

Lo más grave, desde esa fecha hemos quedado en la retina y conciencia del país como los malos de la película. De nada sirvió que nuestras autoridades desfilaran por los medios de comunicación en La Paz y se desgañitan en aclarar que fueron delincuentes los que saquearon, ya hay un prejuicio en nivel nacional de lo “bruto” que son los chaqueños. (Yacuiba 00/04/08)

(*) Es Comunicador Social y Docente.
A UN AÑO DE UNA TRAGEDIA

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

Hoy (17/04/08) se cumple un año de aquel día que cegó la vida de un compatriota y paisano nuestro en la comunidad de San Antonio en Villamontes, como resultado de la demagogia e irresponsabilidad de nuestras autoridades/gobernantes, que no miden las consecuencia de sus acciones. Se han tomado decisiones de manera irreflexivas que naturalmente desembocaron en desgracias que no se pudieron controlar cuando estaban en curso.

No se por que será que cuando este tipo de refriegas se dan, siempre son los más vulnerables, los pobres, los desprotegidos, los anónimos, los que pagan los paltos rotos de la fiesta. Siempre es así. Los que conducen/incitan/soliviantan/estimulan son los primeros en escapar perdiendo los zapatos y ocultarse debajo de la cama como perro asustado de las matasuegras.

Nuestras autoridades como siempre con sed (insaciable) de más poder, queriendo legitimarse alzando banderas de los limites para soliviantar el pueblo para luchar contra un enemigo imaginario, inventan fantasmas donde no hay y se largan a la travesía, siempre con resultados trágicos para el pueblo.

Esta vez fue el tema de límites, por lo que aprovecharon la oportunidad demagógicamente de convocar a un cabildo, luego a la toma de las instalaciones de Transredes para presionar al Prefecto resolver el asunto. El resultado de tal irresponsabilidad ha sido siniestra, y responsables concretos de estos hechos hasta la fecha no hay. La Ley no ha podido establecer quiénes fueron los responsables de estos actos. Lastima que en Bolivia el Estado de Derecho no funcione. Bueno nosotros sabemos quienes son los responsables, pero la ley debe establecer y castigar este tipo de tropelías.

Sin embargo aquí también hay responsabilidad del prefecto Mario Cossio, porque no supo resolver adecuadamente el asunto. Muy pegado a la triquiñuela, ha optado por pasar el caso a su empelado, crispando los ánimos en el Chaco. Ha mostrado parcialidad con varias acciones en el proceso, lo que ha generado el caldo de cultivo APRA que explote la bomba en el menor tiempo posible, Ese desacierto ha sido muy bien aprovechado por nuestros demagogos/embaucadores profesionales para lavar y reflotar su imagen alicaída.

En todos los casos de acciones políticas en contra de la capital, ha sido por las torpezas del prefecto (y anteriores), dándoles cancha para que hagan gala de su demagogia pintando diablos donde no existen.

¿Que resultados concretos existen de esas medidas de presión que de tanto alto costo? Ninguno.

Los resultados fueron para el pueblo, porque no tuvimos gas (licuado de petróleo) durante muchos meses, creando mucha especulación por ello, falta de alimentos, encarecimientos de muchos de ellos, falta de seguridad ciudadana, pues como consecuencia se han siniestrado vehículos de la Policía que hasta la fecha no se reponen. Curiosamente esos vehículos fueron adquiriditos con recursos de las regalías. Así se siembra bien las regalías.

Lo más grave, desde esa fecha hemos quedado en la retina y conciencia del país como los malos de la película. De nada sirvió que nuestras autoridades desfilaran por los medios de comunicación en La Paz y se desgañitan en aclarar que fueron delincuentes los que saquearon, ya hay un prejuicio en nivel nacional de lo “bruto” que son los chaqueños. (Yacuiba 00/04/08)

(*) Es Comunicador Social y Docente.

ANALISIS, COMETARIOS Y REFLEXIONES DE LA REALIDAD DEL GRAN CHACO BOLIVIANO
A UN AÑO DE UNA TRAGEDIA

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

Hoy (17/04/08) se cumple un año de aquel día que cegó la vida de un compatriota y paisano nuestro en la comunidad de San Antonio en Villamontes, como resultado de la demagogia e irresponsabilidad de nuestras autoridades/gobernantes, que no miden las consecuencia de sus acciones. Se han tomado decisiones de manera irreflexivas que naturalmente desembocaron en desgracias que no se pudieron controlar cuando estaban en curso.

No se por que será que cuando este tipo de refriegas se dan, siempre son los más vulnerables, los pobres, los desprotegidos, los anónimos, los que pagan los paltos rotos de la fiesta. Siempre es así. Los que conducen/incitan/soliviantan/estimulan son los primeros en escapar perdiendo los zapatos y ocultarse debajo de la cama como perro asustado de las matasuegras.

Nuestras autoridades como siempre con sed (insaciable) de más poder, queriendo legitimarse alzando banderas de los limites para soliviantar el pueblo para luchar contra un enemigo imaginario, inventan fantasmas donde no hay y se largan a la travesía, siempre con resultados trágicos para el pueblo.

Esta vez fue el tema de límites, por lo que aprovecharon la oportunidad demagógicamente de convocar a un cabildo, luego a la toma de las instalaciones de Transredes para presionar al Prefecto resolver el asunto. El resultado de tal irresponsabilidad ha sido siniestra, y responsables concretos de estos hechos hasta la fecha no hay. La Ley no ha podido establecer quiénes fueron los responsables de estos actos. Lastima que en Bolivia el Estado de Derecho no funcione. Bueno nosotros sabemos quienes son los responsables, pero la ley debe establecer y castigar este tipo de tropelías.

Sin embargo aquí también hay responsabilidad del prefecto Mario Cossio, porque no supo resolver adecuadamente el asunto. Muy pegado a la triquiñuela, ha optado por pasar el caso a su empelado, crispando los ánimos en el Chaco. Ha mostrado parcialidad con varias acciones en el proceso, lo que ha generado el caldo de cultivo APRA que explote la bomba en el menor tiempo posible, Ese desacierto ha sido muy bien aprovechado por nuestros demagogos/embaucadores profesionales para lavar y reflotar su imagen alicaída.

En todos los casos de acciones políticas en contra de la capital, ha sido por las torpezas del prefecto (y anteriores), dándoles cancha para que hagan gala de su demagogia pintando diablos donde no existen.

¿Que resultados concretos existen de esas medidas de presión que de tanto alto costo? Ninguno.
Los resultados fueron para el pueblo, porque no tuvimos gas (licuado de petróleo) durante muchos meses, creando mucha especulación por ello, falta de alimentos, encarecimientos de muchos de ellos, falta de seguridad ciudadana, pues como consecuencia se han siniestrado vehículos de la Policía que hasta la fecha no se reponen. Curiosamente esos vehículos fueron adquiriditos con recursos de las regalías. Así se siembra bien las regalías.

Lo más grave, desde esa fecha hemos quedado en la retina y conciencia del país como los malos de la película. De nada sirvió que nuestras autoridades desfilaran por los medios de comunicación en La Paz y se desgañitan en aclarar que fueron delincuentes los que saquearon, ya hay un prejuicio en nivel nacional de lo “bruto” que son los chaqueños. (Yacuiba 00/04/08)

(*) Es Comunicador Social y Docente.

lunes, 7 de abril de 2008

Esteban Farfán Romero
La Verdad nos hace Libres

LOS CORTESANOS DEL BURGO (PRIMER ACTO)

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco

Las acciones de algunos personajes de carne hueso, que se han convertido en una verdadera mesnada de la Prefectura (Subprefectura, y Corregimientos), como así también de algunos protagonistas con aires de caudillos autoritarios/déspotas que pretenden convertir al Chaco en sus feudos, y que se han reproducido como hongos (viva las regalías), me ha inspirado parodiar la gran obra de Jerónimo Moran, “Los Cortesanos de don Juan II”, drama histórico original en cuatro actos y en variedad de metros, con personajes principales como Don Juan II, que en realidad es el Rey de Castilla, Alfonso Peres de Vivero, Don Álvaro de Luna, El Conde de Plasencia, el Conde de Haro, Don Juan de Luna, Doña Jimena, Laura (camarera), Fernando de Rivadeneira, etc. La obra es muy interesante, pero no describiré la misma porque me quiero ocuparme de personas de verdad.

Un cortesano es (Según el Diccionario de la Real Academia Española) “una persona que sirve obsequiosamente a un superior. El palaciego que servia un rey en la corte (palacio)” Con el boon de las regalías han aparecido muchos “cortesanos” que (mal) usando los diversos medios de comunicación se ocupan de preconizar abiertamente a favor de los caudillos que tenemos, sea éste departamental o regional/local.

El Gran Chaco y Tarija lo que menos necesita son caudillos, sino líderes, y para nuestra desgracia los caudillos (que siempre son autoritarios, y esa es una de las diferencia con el líder) aparecen por doquier con un séquito de personas dúctiles/dóciles que siguen obedientemente como a un corifeo de la edad media.

Esta descripción le va a parecer muy familiar. El perfil del cortesano contemporáneo es el de usar los medios de comunicación para descalificar a los que se oponen al jefe/caudillo de moda. Como no tienen condiciones cognoscitivas para sostener un debate sobre los temas/asuntos públicas recurren al recurso de fácil acceso de los viles/malandrines/rufianes echando mano de manera grosera/violenta/ramplona y acre contra los opositores. Tienen como objetivo principal de su misión difamar, calumniar, desacreditar, blasfemar y mucho mejor si tocan los asuntos personales e íntimos. Hacen abuso de la libertad de expresión, poniendo en serio riesgo este importante derecho ciudadano.

Estos son contratados en puestos intrascendentes, pero se dedican únicamente a despotricar, teniendo como objetivo bajar/reducir la moral del adversario del “jefe/caudillo” que ha posibilitado la pega. Muy peligrosamente en el Gran Chaco se está poniendo de moda esta estrategia que es muy usual y corriente en la capital.

El jefe/caudillo primero usa al candidato a cortesano como repartidor de fotocopias/mensajero haciendo de carga maletines, y después que paso la prueba de lealtad, es promovido a una pega (con jugoso sueldo) en alguna institución bajo su control para desde allá haga un trabajo más efectivo.

El mercenario en la edad media era el hombre que se ocupaba del trabajo sucio y que tenia un sueldo del burgo del feudo, y éstos contrataban a personas que no tengan piedad, conciencia, sensibilidad, serenidad y por supuesto con inteligencia cero para que el trabajo sucio sea hecho sin cuestionamientos/discusiones/preguntas etc.

POST SCRIPTUM: No respondo reacciones viscerales de paniguados y cortesanos que por su naturaleza y esencia están automáticamente descalificados. El gran académico francés Chamfort, que en realidad era Sébastien-Roch Nicolas (1741 – 1794), dijo con mucha propiedad sobre estos genuflexos y rastreros, “Los cortesanos son pobres que se han enriquecido mendigando”. (Yacuiba 07/04/08)

(*) Es Comunicador Social

martes, 1 de abril de 2008

EL PECADO ORIGINAL
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA
Desde hace mucho tiempo estoy insistiendo en varios aspectos que no se han tomado en cuenta en su momento por la falta de visión/perspectiva de nuestras autoridades para tratar el tema de las autonomías y nuestros intereses. Lamentablemente debo decir que todas ellas, actúan de acuerdo a las coyunturas, a los cálculos de carácter personalistas, pues su estirpe política les condiciona a actuar de esa manera, sin importarle en realidad la región (aunque en los discursos grandilocuentes digan lo contrario). Por eso las cosas han salido muy mal hasta aquí. Que pena por el Chaco.

Creo que hay varios factores que han determinado que nuestras autoridades/representantes fracasen en su intento de lograr consolidar la autonomía de verdad en el Chaco.

1º LA FALTA DE COHESIÓN INTERNA

La autoridad que tuvo (y todavía le queda un poco) la autoridad y la legitimidad suficiente como para trabajar en una cohesión interna en el Chaco, es el diputado Willman Cardozo, pero lamentablemente se ha dedicado a la política primitiva llena de chicanería que arrastró de la universidad en sus años de dirigente y de su padre político Oscar Motete Zamora. A Cardozo le encanta/fascina la política del día, la polarizante, la retórica plétora, la de gacetilla, etc, no ha demostrado ser un político serio, porque sencillamente no tiene proyecto, y todas sus acciones se basan en los acontecimientos de coyuntura.

En casi una década que tienen de diputado, no ha logrado construir un liderazgo real/serio/efectivo en la región, sino uno de naipes, que está a punto de caerse su última carta, por eso reacciona con virulencia y ataca con todo, pues sabe que se cae irremediablemente su deleznable/frágil influencia en la región. El mismo se ha reducido a un pequeño sector de Yacuiba que tiene cierto poder de coerción. El acuerdo político de la convergencia regional se ha rearticulado, por lo que es muy probable que hagan frente juntos en las elecciones municipales que se avecinan, y por ello trabajan arduamente.

Una prueba de la debilidad política, es que el alcalde de Yacuiba (uno de sus incondicional aliado) tuvo que recurrir a obligar a todos los empleados municipales a bloquear las áreas estratégicas de tránsito de la ciudad, para garantizar el paro. De lo contrario todas las actividades serian normales. El ciudadano se da cuenta perfectamente de esta falsedad. Éste es el peor autoengaño que existe. Ellos creen que mandan, cuando en realidad no mandan, sino coercionan y ya perdieron por sus desacierto el liderazgo que un día tuvieron.
A nuestro diputado, le gusta mucho compararse con los diputados anteriores, pues se hace autocalifica como si fuera el mejor. El que haya tenido más repercusión mediática, no significa necesariamente que sea el mejor. Pero si se hace un análisis somero, nos daremos cuenta que fue igual o peor que los que nos representaron en el pasado. Con la pequeña/gran diferencia que el contexto histórico/económico en que aparece Cardozo ha sido mucho más favorable que los anteriores.

Cardozo, no tiene las mínimas condiciones de un político serio, sino de uno de plaza, de esos de café que urden tumbar al otro y hacerse del poder a cualquier precio para medrar. No tiene visión, no sabe a donde llevar a la región, por eso andamos al tun tun.

Es muy astuto/sagaz/artero, sabe hacer las movidas pero sólo las usa con el objetivo de mantenerse en el poder, concentrando la mayor cantidad de poder y ejerciendo influencia para beneficiar a su entorno político/familiar.

Hace cuatro años tuve la oportunidad de conversar largamente de este tema con él cuando estaba al frente del Comité Cívico de Villamontes, sobre la necesidad de construir un imaginario colectivo claro/preciso en la sociedad chaqueña, y crear/agrupar una élite fuerte que conduzca a la región a destinos mejores. Además de cohesionar a todas las autoridades regionales en torno a un plan político, económico, social de corte regional para enfrentar a Tarija y a otra élites de manera más organizada. Pero, simplemente no me entendió. Prácticamente le di la receta de cómo cambiar la región. Como le gusta la politiquería, y no la política seria, desechó mis sugerencia y continuó haciendo lo que aprendió a hacer en Tarija en sus años de estudiante universitario (?) y de la mano de un influyente miembro de la élite de Tarija, don Motete Zamora
Por eso admiro mucho la élite que tiene Santa Cruz, pues ella desde la década de los ’60 ha construido un imaginario colectivo que ha cohesionado a la sociedad cruceña, pero antes esta misma élite se ha puesto de acuerdo a través de una visión construido en el plan Bohan con perspectiva primero, de 50 años, ahora con una visión de 100 años. Ese trabajo lo hacen los políticos serios, no los de barrio periférico que se ocupan sólo de los trucajes.

Cada comité cívico, alcalde o líder de nuestra región hace lo que mejor le parece de acuerdo a las visiones reduccionistas de cada feudo, sin que exista un canalizador de esas aspiraciones que se manifiestan de diversas maneras. Cardozo comote el error de creer que cuando hay alguna amenaza sobrevenida de alguien externo, y por ósmosis se juntan las autoridades en contra de la amenaza, cree que se trata de la unidad provincial

2º LA FALTA DE UNA VISÓN

En segundo lugar, el Chaco no sabe a donde va. Por eso la gente con justa razón dice que las regalías no se ven. Los alcaldes se dedican a maquillar la ciudad (mercados, plazas, mochilas escolares, pavimento, cemento, cemento, cemento) de manera entusiasta, pero sin ninguna visión real de desarrollo; es decir, sin una matriz ordenadora de las inversiones publicas, los proyectos responden a los antojos y a las presiones. Esta es la realidad de los Gobiernos municipales y Subprefectura y Corregimientos Mayores.

Hasta la fecha nuestro diputado no ha logrado generar las condiciones como para crear la visión que tanto estamos esperando.

3º LA FALTAD DE UNA PROPUESTA SERIA

Por advertir este peligro, he sido objeto de diatribas, insultos, calumnias de parte del diputado Willman Cardozo. He dicho, y vuelvo a insistir que la propuesta que han presentado en Tarija era un esperpento, pues contenía muchas contradicciones, y era muy inconsistente. Sus diseñadores creyeron que con hacer las letras más grandes y espaciado, además que parezca voluminosa, iban a impresionar a los cándidos capitalinos que al verla se iban a asustar. La propuesta era un tigre de papel.

No se ha trabajado un verdadero proyecto/tesis técnicamente en el que participen personas con competencia y conocimiento en el tema, después de un proceso de trabajo serio. Los que diseñaron el trabajo que llevaron a Tarija, ha sido realizado por personas incompetentes, que han recolectado de varios documentos y trasuntaron.

En Tarija ese documento no aguantó el primer round, por lo que se cayó solo, y nuestros representantes se quedaron sin argumentos. La verdadera realidad es que no tuvieron la capacidad técnica suficiente como para forzar un acuerdo basado en la lógica sobre lo que el Chaco pretende. Como no tuvieron las condiciones técnicas para sostenerse en el debate, se limitaron a aceptar lo que se venia, y tuvieron que venirse con la cola bajo el rabo, y desde aquí ladraron a voz en cuello, cuando estuvieron presente en todo el proceso.

No es ético, no es moral, no es serio aceptar los términos de una negociación, y después despotricar loa cordado. En todo proceso de negociación existen etapas de preclusión, por lo que nuestras representantes no dijeron nada cuando debía hablar ¿Por qué?

4º POLÍTICOS POLITIQUEROS

Desgraciadamente, el Gran Chaco es victima de una kakistocracia (gobierno de los peores) que lo único que ha hecho es esquilmar los recursos de las regalías y fabricar ricos vertiginosamente de un día para otro. Populista que usan un lenguaje barriobajero lleno de soflamas para encandilar/seducir al pueblo zalamareándolo para obtener su apoyo, pero cuando llega el fin del día, no hay nada de resultados concretos, todo había sido pura charla.

Me ha llamado la atención la intervención de algunas personas en algunas radios que abrieron el micrófono, pues ellas coincidan que se hacen paros y huelgas “para beneficio de unos pocos, unos cuantos y para el pueblo no llega nada” Y el circulo vuelve a repetirse y se torna un circulo vicioso, porque vuelven a recurrir a la vieja estrategia de estrellarse contra Tarija y algunas autoridades. Así como Hugo Chávez y Evo Morales tiene un enemigo imaginario común, los EE. UU, nuestros demagogos tienen su enemigo común, Tarija, representando en el Prefecto.

El Prefecto no tiene ninguna culpa de lo malo que son nuestros representantes, él obviamente que siempre va a defender sus intereses por encima de los nuestros. El no es culpable que tengamos pésimos políticos en el Chaco, pues nosotros los hemos elegidos, y no él. Le damos méritos que no merece al Prefecto cuando se pretende endilgarle la responsabilidad a él de los resultados.

El Gran Chaco es rehén de una kakistocracia veleidosa/inconsistente/maleable, que no cuenta con las mínimas condiciones de dirigir la historia del Chaco, pues simplemente se aplazó, y está condenando a nuestra región a la miseria y pobreza, postergando su posibilidad de desarrollo sostenible a pesar de la cantidad ingente de recursos económicos que tenemos.

Pareciera que Farfán se empecina contra Cardozo y da la impresión que le carga todo el muerto. La verdad es que como persona no tengo nada, pero como autoridad si tengo muchos cuestionamientos fundamentados, porque ha echado a perder una gran oportunidad que tiene/tuvo el Gran Chaco. Cardozo es la única autoridad política provincial elegida por voto popular, por lo que es el único responsable de estas faltas políticas enunciadas.

Sobre el conflicto que tiene el Chaco sobre la elección de los ejecutivos seccionales por voto popular, es muy probable que Tarija acepte la petición, pero esta elección de por si no modificará en nada el espíritu centralista del Estatuto autonómico, porque no es solamente la elección popular la condición para que exista una verdadera autonomía, sino las cualidades que son muy importantes. Otro fiasco/revés más a la autonomía de verdad, tendremos una autonomía mutilada, a medias. (Yacuiba 01/04/08)

(*) Es Comunicador Social y Docente.
Web: http://www.estebanfarfanromero.blogspot.com
http://www.autonomiaregionaldelgranchaco.blogspot.com
http://www.granchacoproductivo.blogspot.com

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...