lunes, 18 de febrero de 2008

SOCIALIZACIÓN DEL ESTATUTO EN EL CHACO

El día viernes 15 de febrero, el prefecto Mario Cossio encabezó una comisión con el propósito de socializar el Estatuto de Tarija, pronunció un discurso cargado de mucho emocionalismo, en el que desligó toda su responsabilidad de la situación actual de la región y cargó el muerto de la pobreza y al centralismo nacional. Sin la mínima capacidad de autocrítica, ha sugerido que el único camino a la felicidad eterna y al cielo es la autonomía departamental. Como siempre el prefecto recurre a las medias verdades para tratar de convencer a la gente y a la zalamería, pues se ha desgañitado con elogios al chaco y a los líderes regionales. Estos estaban felices por las flores del Prefecto y le han devuelto la gentileza.

Debo confesar mi absoluta desconfianza de los mecanismos de análisis técnicos de temas técnicos como las autonomías, en asambleas. Se ha hecho un deporte nacional, el que todo se politice, y se pretenda resolver los problemas a través de asambleas y si hay cámaras y micrófonos de por medio, mejor. A pesar de haber recibido una invitación para participar de una asamblea convocada por el Comité Cívico de Yacuiba en el que el Gobierno defendió su proyecto a través de un Viceministro (¿que hace un Viceministro explicando y justificando un texto constitucional?); como así también a otro evento organizado por la Subprefectura en el que el Prefecto hacia lo suyo, pues he decidido no participar por ser infructífero. Ambos se han convertido en un mero show de carácter político. El sistema asambleísta informal no construye, no contribuye al debate serio, es sólo un espectáculo más para los medios.

El Prefecto entiende que la forma de consensuar (adoptar una posición de común acuerdo entre dos o más partes) a es a través de las asambleas multitudinarias, donde la gente va a expresar sus puntos de vistas desde una visión particularistas y pretende que sus necesidades/exigencias se incorporen en dicho estatuto. Es decir, el prefecto confunde la gestión pública con la construcción de una nueva institucionalidad. Un estatuto es un documento en el que se establecen claramente los alcances de la nueva institución a crearse y su funcionamiento. No busca de manera directa resolver los problemas de la gestión pública diaria, eso lo hace la burocracia. Pero el prefecto no busca consensuar, sino mostrar que es líder y que todavía manda. Sus allegados le hacen creer que eso es así.

Personalmente no estoy de acuerdo con este tipo de procedimiento, porque en las asambleas se impone no el que tiene la razón, sino el que tiene la barra más grande y grita más fuerte, o adopta posiciones duras y radicales. Exactamente eso es lo que ha sucedido el día viernes. Entonces, ya no hay lugar a un debate serio y responsable, pues ahí aparecen los demagogos para hacer con el discurso embaucador una competencia de radicalismos.

Lo que pasa es que hay una lógica del caudilllismo-narcisismo muy encarnada en nuestro lideres, comenzando de Evo Morales, pasando por el Prefecto Cossio y terminando en nuestro diputado y alcaldes, que no les permite hacer la gestión pública de manera seria, sino recurriendo a la frivolidad. Todo lo convierten en show, en circo para la gente, por lo que hay que hacer algunas actuaciones con una claque que aplaude a rabiar sin saber el contenido del discurso.

Yo creo que la forma de establecer acuerdo y pactos es a través de la convocatoria a personas con conocimiento técnico de la materia y a la discusión de las diversas materias que incluye un Estatuto, y eso debe ser entre técnicos y no entre políticos, y mucho menos entre demagogos. No debe ser público, ni con cámaras, sino a puerta cerrada hasta encontrar acuerdos como resultado del debate. Porque son las élites (Teoría de las elites Mosca, Pareto y Michels), las que toman decisiones sobre los pueblos (sociedades), y no así la masa, porque la misma no piensa sino sigue consignas de personas y/o grupos de élites/lideres. Eso de que socializamos para que el pueblo participe y construya el proyecto es mentira, pues son los líderes/élites los que finalmente deciden después del show. Eso es lo que no ha entendido la elite chaqueña, que pendula de acuerdo a sus conveniencias, por eso nos encontramos así.

Esto explica, que hace poco los mismos (Willman Cardozo, Carlos Bru, Jorge Arias) que hicieron campaña por el NO a la Autonomía departamental, ahora aparecen colgados y entusiasmado con a autonomía departamental, y sentados a lado de la “oligarquía chapaca” expresión del maldito centralismo, responsable de la miseria y pobreza del chaco. ¿Que hizo que cambien de criterios en tan poco tiempo? en que quedo el voto el pueblo y sus argumentos de que la autonomía departamental era dañina para el Chaco y estaba diseñada para unos oligarcas y centralistas de Tarija? ¿antes era mala y ahora ya no? Y no estoy diciendo que eso esta mal, lo que estoy observando es el doble discurso de nuestra élite que violentamente muda de discurso de manera sorprendente.

Se le ha pedido al Prefecto que espere a que la región del Chaco asuma una posición después de un debate interno, y lamentablemente nuestras autoridades no han mostrado las condiciones para cohesionar un sólo discurso y posición política al respecto. Ha pasado el tiempo solicitado y el prefecto sigue avanzando en la socialización de su Estatuto.

Personalmente creo que el Chaco se encuentra en un punto histórico inflexivo, en el que debe tomar una definición clara y precisa antes de continuar, una especie de respuesta a la pregunta existencial. ¿El Gran Chaco se incorpora a la autonomía departamental o decide consolidar su autonomía regional? Esta respuesta la tiene que definir la élite de nuestra región, porque el pueblo ha dado su palabra de manera muy clara, optando por la autonomía regional.
El comportamiento de todos los lideres regionales (diputado, alcaldes, concejales, consejeros, comités cívicos, etc.) hasta al fecha ha sido veleidoso, frívolo y voluble, de acuerdo a las circunstancias políticas más ventajosas en lo personal, y no necesariamente atendiendo las aspiraciones regionales.
Esteban Farfán Romero
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco

1 comentario:

MAQUISAC dijo...

LA ASAMBLEA PROVISIONAL DEPARTAMENTAL AUTONOMICA DE TARIJA Y SUS ESTATUTOS

Casi a la par de Santa Cruz, Tarija (sus gobernantes y dirigentes) decidió conformar su ASAMBLEA PROVISIONAL DEPARTAMENTAL AUTONOMICA con la participación de parlamentarios, constituyentes, consejeros, subprefectos, corregidores, alcaldes, dirigentes cívicos y autoridades universitarias.

El punto de partida exacto fue la reunión de Villamontes el 27 de noviembre de 2007, escenario que se asemejaba a una Convención de Camino Al Cambio, a donde habían acudido en buses desde Tarija, no sólo funcionarios públicos leales al Prefecto Mario Cossio, sino dirigentes sectoriales, universitarios y un selecto grupo de choque e inteligencia que se dió el trabajo de amedrentarnos, amenazarnos, perseguirnos y fotografiarnos a quienes proveníamos de Yacuiba y con actitud disidente o crítica.

Tal Asamblea Provisional Departamental Autonómica tendría la tarea de difundir el Estatuto Autonómico Departamental, y actualmente efectúa “encuentros territoriales” para recoger críticas o sugerencias.

INTEGRANTES
De acuerdo a los reportes de prensa, integran esta Asamblea Provisional Departamental Autonómica, parlamentarios como los senadores podemistas Carlos D’arlach y Roberto Ruiz; los diputados podemistas Rodrigo Ibañez, Rodrigo Paz, Edwin Flores y Wilman Cardozo como uninominales; y los plurinominales Gustavo Ugarte (MNR) y Antonio Barrientos (Podemos).

También la integran los constituyentes Ricardo Cuevas (MNR-FRI), Alberto López (Podemos), Oscar Zamora (MNR-FRI), Hugo Oliva (MIR), Simona Garzón (MNR-FRI), Roy Moroni (MNR-FRI), Liliana Sardina (MNR-FRI), Julio Cesar Canelas (MNR-FRI), Luis Sotelo (MNR-FRI), y Jaime Perales (MNR-FRI).

A los parlamentarios y constituyentes tarijeños encabezados por el Prefecto Cossío, se suman los Consejeros departamentales, el Rector de la Universidad Misael Saracho, Carlos Cabrera; 9 de los 11 alcaldes (excepto de Caraparí y Bermejo); y gran parte de los dirigentes cívicos del departamento a la cabeza de Reinaldo Bayar, el empresario del transporte pesado y la construcción civil.

Los Corregidores y Subprefectos como empleados del Prefecto Cossío, no podían quedar al margen de esta Asamblea Provisional Autonómica, y por tanto, fueron los primeros en impulsar encuentros seccionales, aunque sin mucha convocatoria y éxito como le ocurrió a Juan Carlos Cerusoli, el Subprefecto de Yacuiba que organizó un evento en el Hotel de una ex candidata a constituyente por Camino Al Cambio.

NO TIENEN LEGITIMIDAD
Como puede observarse, los 70 miembros de la Asamblea Provisional Departamental Autonómica, se atribuyen la representatividad del pueblo tarijeño por el sólo hecho de haber sido electos (varios de ellos, no todos) por sufragio universal.

Mientras tanto, otros ni siquiera fuero electos por sufragio universal como los consejeros departamentales o los presidentes de comités cívicos. Los primeros son elegidos a dedo y por componenda en el Concejo Municipal de su sección, mientras que los segundos, son electos por componenda al interior de camarillas predefinidas entre instituciones (principalmente empresariales) afines políticamente. La única excepción cívica en tal sentido, es la dirigencia de Yacuiba que emergió de un proceso democrático popular, y consecuentemente, tampoco participa oficialmente en la Asamblea Provisional Departamental Autonómica.

En lo concerniente a los miembros de la Asamblea Provisional electos por sufragio universal, no tienen la legitimidad correspondiente porque fueron electos por el pueblo para otros fines: senadores y diputados para legislar en el ámbito del Congreso Nacional; constituyentes para crear institucionalidad en el ámbito de la Asamblea Contituyente; alcaldes para administrar sus municipios con recursos de la coparticipación; prefecto, subprefecto y corregidores para administrar en su jurisdicción los recursos del Estado Nacional y subordinados a Poder Ejecutivo Nacional.

NO TIENE LEGALIDAD
Por si fuera poco, la Asamblea Provisional Departamental Autonómica no tiene legalidad porque su conformación y atribuciones no están establecidas ni en la vigente Constitución Política del Estado ni en ninguna Ley de la República.

Al no establecer la Constitución y la Leyes los mecanismos para crear una Asamblea Provisional Departamental Autonómica, su estructura, sus atribuciones y mandato; la que actualmente funciona y propicia los denominados “encuentros territoriales” para la difusión del Estatuto Autonómico, no es legal.

LOS ESTATUTOS
Tanto tarijeños como chaqueños (los autodenominados líderes) se esfuerzan en convencer al pueblo que el Estatuto que ya tienen redactado es legal y se aprobará mediante referendo departamental. FALSO.

El Estatuto tarijeño así como el de Santa Cruz y resto de la “media luna”, es ilegal, además de inconstitucional.

Cualquier estudiante de derecho conoce la primacía de la Constitución Política del Estado, además de la famosa pirámide de Kelsen en que se establece la jerarquía y prelación de las normas. Es decir, una Constitución está por encima de las leyes, luego por debajo de éstas, los decretos, las resoluciones, hasta llegar a las ordenanzas municipales. Y los estatutos autonómicos debieran enmarcarse por debajo de una Ley nacional.

En resumen, los estatutos autonómicos no tienen una base constitucional ni legal porque la actual Constitución no preve un régimen autonómico departamental, y mucho menos las leyes.

Si la Asamblea Provisional Departamental Autonómica es ilegítima e ilegal, ¿no son los estatutos que redacta y difunde también ilegales?
Para la historia: este viernes 15 de febrero de 2007 tal Asamblea preside en Yacuiba. ¿Quiénes avalarán la ilegalidad e inconstitucionalidad?

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...