¿QUÉ HACEMOS CON LA DECISIÓN DEL PUEBLO?

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco
Hay una canción que escuchaba de niño en las actividades proselitistas del MIR, “Cambia todo cambia” de Mercedes Sosa. La canción comienza así ”cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo” y luego más adelante dice con énfasis, cambia todo cambia. Es una canción que personalmente me gusta mucho.

Es verdad que todo está supeditado al cambio, que nada puede ser eterno. Este fin de semana leía un libro de Robert Dhal en el que manifestaba que los políticos/instituciones políticas no son los factores de los cambios, sino los administradores de los cambios que la sociedad por si misma produce y que los mismos son inherentes, por lo que el cambio es inevitable/inexcusable.

Es verdad que todo cambia, pero existen cambio cínicos/desvergonzados que son expresados por algunas personas/líderes que cambian no por la necesidad histórica/sociológica/política, sino por su conveniencia estrictamente personal. Pero usan la palabra mágica/poderosa del “cambio” para sus fines y propósitos.

En la campaña proselitista para el referéndum por las autonomías del 02 de julio de 2006, varios de los líderes/autoridades del Gran Chaco han hecho campaña abierta en contra de las autonomías departamentales, por lo que han motivado/influido/soliviantado a la sociedad chaqueña para que vote por el NO. Han dicho que la autonomía departamental era (un poco menos que diabólica) entregar el poder a la oligarquía de Tarija, que significaba el retraso y la perpetuación de la postergación del Gran Chaco. Algo curioso, uno de ellos se atrevió/aventuró a decir/afirmar que votar por el NO era votar por la Autonomía Regional. ¿Qué tal? Claro que es muy conocido por lo temerario que es.

Esta situación me trae a la memoria una anécdota de un candidato que en una de esos mítines realizado en el Barrio Ferroviario de Villamontes, con la presencia de Jaime Paz Zamora (candidato en ese momento a Prefecto, 2005), dijo en su discurso que si votábamos por Evo Morales, nos iba a caer un k’encherio (maldición) de 100 años, que había consultado con un brujo “chaqueño” que le develó con claridad el misterio del futuro. Tuve vergüenza ajena, por la forma cómo se insultaba a la inteligencia de la gente. Cuando le reclamé del exabrupto, me dijo que a la gente hay que exagerarle/mentirle un poco para que vote por nosotros. ¿Y la ética? Pero lo curioso/sorpresa ha sido que inmediatamente que ganó Evo Morales este candidato convertido en autoridad provincial, sin perder tiempo se pasó a las filas de Evo Morales, e hizo ardiente/vehemente campaña en su favor. Cambia todo cambia.

Pero lo que me llama poderosamente la atención ahora es el cambio diametral/radical/substancial que han sufrido dichas autoridades al asumir posturas en la actualidad en favor de la autonomía departamental.

Pero aquí aparece una “piedra en el zapato” que les recuerda sus metamorfosis/mutaciones (permanentes y continuas) haciendo referencia a datos oficiales/específicos ofrecidos por la Corte Departamental Electoral (por lo tanto oficial) en el que desglosando los resultados del acto electoral, tenemos el siguiente esquema de votación sólo en la provincia del Gran Chaco.

Yacuiba SI 8.977 NO 22.062
Caraparí SI 1.306 NO 2.552
Villamontes SI 4.316 NO 7.473
TOTAL SI 14.599 (31.27%) NO 32.087 (68.73%) 46.686

Sumando el resultado de las tres Secciones obtenemos el siguiente resultado final. Por el SI han votado 14.599, lo que significa un 31.27% y los que han votado por el NO 32.087 lo que significa un 68.73%. Haciendo un total de 46.686 lo que significa el 100%

Cuando hablé con una de estas autoridades sobre estos resultado, me salió (muy legalista) con que el referéndum era departamental y no provincial por lo que no tenia valor el resultado parcial. Además me dijo que en ese momento no sabíamos que decía el Estatuto porque no había (mentira, porque ya habían varios proyectos, por ejemplos de Sergio Reyes) un documento. Si no había un documento, ¿entonces por qué se inducía/incitaba a votar en contra? ¿Basado en que?
Es cierto que no existen referéndum provincial/regional, sino municipal, departamental y nacional, pero si deseamos apegarnos un poquito a la filosofía democrática (respeto a la decisión del titular de la soberanía), mínimamente debemos prestar atención a lo que el pueblo ha dicho en las urnas, muy especialmente (en este caso) el Gran Chaco.

Desgloso este resultado, porque creo firmemente que el Gran Chaco tiene personalidad política/sociológica/histórica propia (lo vengo diciendo desde muchos años), lo que las autoridades actuales no reconocen, ni respetan, porque usan las decisiones públicas/políticas a su antojo y para sus caprichos personales y de grupo.

Han convocado a varios cabildos en el que se han tomado decisiones (más viscerales que racionales) que los mismos que pronunciaban discursos encendidos/inflamados/duros, al otro día sus acciones decían todo lo contrario. Se ha hecho costumbre que nuestra élite/autoridades se hagan pis en la decisión popular.

Lo que pasa es que siempre que convocaron al pueblo ha sido para maquillar algunas intenciones personalistas/partidaria que se escondían hábilmente y una vez logrado el propósito, desconocieron inmediatamente la voluntad “soberna” del pueblo. Pero son muy hábiles para halagar/adular/lisonjear al pueblo. Hay demagogos profesionales de exportación.

Volvamos al tema. Resultado de la orientación (acertada/equivocada no es motivo de análisis) de la élite chaqueña, la población ha votado contundentemente en contra de la autonomía departamental. Si nuestra élite/autoridades tiene un mínimo de vocación democracia (¿será que entienden qué significa la democracia?, dudo), están obligados a respetar la decisión del soberano, del pueblo, (a uno de nuestro hábil, muy hábil demagogo profesional le gusta usar el adjetivo Juan pueblo) por lo que no pueden hacerse la burla una vez mas y de forma deliberada (por no decir sinvergüenza).

La decisión del 02 de julio de 2006, no es resultado de un cabildo de 4.000 personas (nunca reunieron mayor número de esa cantidad en un cabildo (¿?), en el Chaco habitan más de 150.000 personas), sino de un acto oficial, democrático, directo y legal, por lo que más allá de que el resultado vinculante sea del Departamento a la Asamblea Constituyente, el resultado parcial, nos sirve para tener referencia de lo que en su momento el mismo (el Gran Chaco) ha decidido.

Más de dos tercios de la población chaqueña (68.73%.), ha decidido por el NO a la Autonomía Departamental, y este NO estuvo impulsado/promovido/estimulado por la mayoría de nuestras autoridades a la cabeza de nuestro diputado Willman Cardozo que fue el MAS entusiasta en la campaña pues día y noche copaba todos los medios de comunicación para inducir el voto. Incluso mando a grabar un spot en el que aparecía dirigiendo/manipulando abiertamente el voto hacia el NO. Ahora aparece en la foto junto al Prefecto Cossio participando en actos públicos de socialización del Estatuto DEPARTAMENTAL de Tarija

¿En que queda el resultado del pueblo (Juan pueblo)? ¿Una vez más nuestros lideres se van a hacer pis/orinar en su voluntad y decisión? Teóricamente aquí hay un nudo y para que nuestra elite cambie la decisión debe necesariamente volver al soberano y hacer la consulta nuevamente para desnudar este nudo que ellos mismos han amarrado. No tienen derechos a cambiar una decisión del pueblo expresado en las urnas. No puede un grupo de representantes, cambiar la decisión de un pueblo (soberano) de manera unilateral, sino que el mismo pueblo que se ha expresado puede hacer cambio en la dirección de la decisión. Si es que la élite/autoridades deciden cambiar verticalmente, es un signo de autoritarismo que no debemos permitir.

Las preguntas del millón son ¿Qué hacen sentado a lado de Cossio? ¿Con qué objetivo dialogan y aceptan introducir cambios en el Estatuto si hacen poco ellos mismos satanizaron la autonomía departamental y el pueblo respondió con un contundente NO? No saben como disimular y maquillar este hecho político que quema las manos de nuestra élite.

Frente a ciertos criterios que he expresado en algunos medios, al diputado no le quedó otro camino que decir en la asamblea de socialización con el Prefecto del Estatuto de Tarija, que dicha reunión era sólo de carácter informativo. Aunque originalmente la intención era el de compatibilizar los estatutos con la posición del Chaco.

El 2006 hice llegar al Subprefecto (en ese momento Eduardo Alfaro) y luego al actual (Juan Carlos Cerusoli) una propuesta de creación de una Delegación Subprefectural para las autonomías regionales, pero la poca visón de nuestra élite hace que no se tomen decisiones en su momento. Sin embargo, celebro/aplaudo la decisión de la apertura por parte del Municipio de Yacuiba de una Oficina para la Autonomía Regional, aunque dicha Unidad al parecer todavía no encuentra un norte y brújula para enfrentar en gran trabajo y responsabilidad que tiene. Hay que darle un poco de tiempo, porque la responsabilidad en sus espaldas realmente es determinante para nuestro futuro.

También creo que la decisión (por fin) de crear un escenario de encuentro regional (Asamblea Preautonómica de Gran Chaco) para hablar sobre las autonomías ha sido muy importante. Desde este espacio y los que dispongo en otros medios audiovisuales he insistido en la necesidad que las autoridades regionales generen espacios de decisión política de carácter regional, y no sólo local, usando al deliberación directa, y no los medios de comunicación. Nuestras autoridades han mostrado mucha inmadurez en varios pasajes, por ejemplo el alcalde de Yacuiba (Carlos Brú) en un arranque de hormonas a amenazado a Villamontes con enviar tractores a destruir obras en palmar Grande y el otro ofreció armas y sangre. Ojalá pasen rápidamente la adolescencia política.

MI PUNTO DE VISTA: Antes de cualquier acción, las autoridades/élite de nuestra provincia tiene la misión de resolver este problema/embrollo en el que ellos han tenido protagonismo/responsabilidad en la decisión. Se debe buscar el mecanismo para desanudar dicho trabazón antes de tomar cualquier acción. Luego la tarea que tiene es la de definir qué vamos a hacer frente a esta especie de bifurcación. ¿Nos introducimos en la autonomía departamental y renunciamos a la regional, o buscamos de verdad la autonomía regional? No pueden existir o coexistir las dos. Tarea muy complicada para la Asamblea Preautonómica del Gran Chaco. Por su puesto que así juega un papel muy importante la Unidad de Autonomía creada en Yacuiba.

Hace falta mucho sinceramiento de parte de nuestra elite, hace falta que deje su veleidades/frivolidades/inconstancias/inconsecuencias y s peonza a trabajar de verdad por la región sin pensar en el calculo personal inmediatista y cortoplacista. Que levantes la vista y vean un poco más allá. Son demasiados chatos para el reto histórico en el que nos encontramos.

Ahora que el Beni ya tiene fecha (01 de junio) para el referéndum de su Estatuto, esto sin duda apurará/impulsará a Tarija a tomar acciones mas aceleradas para que en el menor tiempo posible se tenga el documento completo para la consulta. El panorama político del departamento esta por demás de complicado, especialmente para Tarija. El Gran Chaco debe aprovechar esta oportunidad que le presenta la historia para tomar la decisión y la ultima palabra esta en nuestras autoridades.

Termino con la canción de Mercedes Sossa, Cambia todo cambia… pero no cambia mi amor…
(*) Es Comunicador Social

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un 27 de Diciembre ‘histórico’

EL MARUCHO - …Y se fue mi mamá