martes, 19 de febrero de 2008

EL DÉCIMO DEPARTAMENTO

Pedro Galvan, Presidente de la Coordinadora Nacional por la autodeterminación de los pueblos CONAP (¿?), (primera vez que escucho de esta supuesta Coordinadora) en una entrevista en Radio Fides en el programa El Hombre Invisible (lunes 18 de febrero), ha manifestado que encabeza una organización que representa a todo el Chaco boliviano (5 provincias, 17 municipios) y que enarbolan las banderas del Décimo Departamento, como respuesta a la media luna (sic). Desde sus primera palabras se ha develado que es otra acción política del MAS que pretende generar malestar e inestabilidad al interior de los Departamentos que le hacen oposición. Un término que me llamó la atención ha sido, “con esto pretendemos frenar a la media luna”

Curiosamente después comenzó a criticar a Willman Cardozo, por ser de Podemos, y porque siempre ha usado el tema para encumbrarse políticamente, cuando el dirigente estaba haciendo exactamente lo mismo, repitiendo las mañas políticas de un experto y maestro en la materia de la demagogia y la retórica, como es nuestro diputado Willman Cardozo. Se siente orgulloso cuando le digo que es un verdadero maestro en la retórica y la demagogia. Lo admiro. Saber usar la palabra para envolver a los demás, principalmente al pueblo incauto y desprevenido.

Lamentablemente el tema del décimo departamento ha caído en un desprestigio tal, que ya nadie toma en serio el asunto como sucedía antes. Recuerdo que cuando estaba al frente del Comité Cívico, en un viaje que realizamos a La Paz junto a algunas autoridades regionales a hacer una gestión, cuando alguien del equipo habló del tema, inmediatamente hubo una reacción del Gobierno (en ese momento de Carlos Mesa), y puso nervioso a más de un ministro sobre el tema, inmediatamente el ministro de la Presidencia (José Galindo +) me habla muy preocupado por lo del asunto. Hemos conversado con él sobre el asunto largamente y estaba muy preocupado.
Hace poco he participado de un seminario en La Paz y en Santa Cruz en un foro sobre las autonomías, en el que ineludiblemente se ha hablado sobre el tema, y he notado que ya no se toma en serio el asunto, por el desgaste que ha sufrido como consecuencia de la poca seriedad que se le ha impreso. LO que pasa es que solamente ha sido usado como caballito de batalla para ganar elecciones exacerbando ilusiones en la gente.

El señor Galvan, tiene mucha razón cuando afirma que muchas autoridades (actuales) han usado el tema para acceder a puestos de poder, sabiendo que estaban mintiendo al pueblo y que lo único que pretendían era solamente engatusarlos para obtener el voto apelando a despertar la ilusión y después archivar el tema. El diputado Cardozo ha presentado un proyecto de ley, que solamente lo hizo para justificar su supuesta adhesión a tema del décimo departamento, pero lo que llama la atención es la inconsistencia del proyecto de ley, un estudiante de primer semestre de Derecho lo podría hacer mucho mejor, el mismo no resiste el primer debate en la Cámara de Diputados. (Cardozo es abogado, aunque nunca ha redactado un memorial) Una muestra de la inconsistencia técnica del diputado Cardozo en materia de derecho, son sus leyes que hasta la fechas (después de muchos años) no se pueden aplicar porque se contradice en si misma y otras son definitivamente inaplicables.

Volvamos al tema. Cuando el periodista (Nicolás Sanabria) le pregunta acerca de las motivaciones, inmediatamente sale el tema de las regalías, y manifiesta que el centralismo departamental ha sido el culpable de la pobreza de la región chaqueña, hace referencia a datos socioeconómicos absolutamente sesgados y manipulaos. Exactamente el mismo discurso de Cardozo.

Ha propuesto llevar a una referéndum nacional el tema del décimo departamento, después de un cabildo que pretenden realizar en varias poblaciones incluida Villamontes (¿?), procederían a levantar firmas para que el Gobierno Nacional respete la decisión soberana. Como ahora esta de moda los referéndums, uno más no hace daño. Se ha llegado a creer que el referéndum es la voz de Dios y es la solución de los problemas. Hay quienes creen a pie juntilla la lógica vox populi, vox dei, hemos retrocedido) o pretenden hacernos retroceder) a antes de la edad media, a las civitas, a las agoras, a los forum y a las polis. Dicen Galvan, si no es por las buenas es por las malas. Así como se plantean los Referendums, es una muestra de la incapacidad de nuestros gobernantes por resolver los problemas de la gestión pública, que se ven obligados a recurrir al soberano en temas que ellos deberían solucionar.

Llama la atención que propone la redistribución del IDH siguiendo la propuesta de algunos burócratas del Gobierno nacional de que sea per cápita, y no por Departamento como sucede actualmente. Como es posible que un tarijeño reciba mas que un paceño (¿?) ¿sólo coincidencia con la intención del Gobierno Nacional de revisar el IDH? Muy curioso. ¿es pura coincidencia? ¿o hay algo detrás de toda esta parafernalia? ¿No será que el MAS nuevamente usa a los indígenas para sus propósitos nada nobles?

Finalmente, los que piensan que creando departamentos van a solucionar el problema de la pobreza, marginación y atraso, deberían preguntarse ¿qué paso con Beni y Pando? El que se hayan convertido en Departamentos no ha cambiado su realidad inmediatamente para mejor. El arrogarse representación absoluta del pueblo (¿que pueblo?), como es el caso que nos ocupa, nos lleva a la conclusión de que algo hay detrás de esta nueva arremetida. Y lo ha revelado de manera clara el señor Galvan. ¿hay que frenar a la media luna!!!. Y lo dice con mucha fuerza y convicción. ¿Debemos prestarnos nosotros a ese juego? Definitivamente se trata de la próxima movida política del MAS en su pulseta con la media luna.

La pregunta del millón es, con un nuevo departamento, ¿que garantiza que cambie la realidad de los pueblos postergados? Los que plantean seguir con la lógica de los departamentos están haciendo propuestas muy conversadoras, pues los diseños de departamentos es napoleónico y Francia hace rato que ha superado este tipo de división territorial del Estado y ha ingresado en la fase de la regionalización. Ha quedado caduco lo de los departamentos, hay que hacer propuestas modernas, como la regionalización. (caso Chile, Paraguay, Perú, Colombia)

Cuando escucho a algunos que se han estacionado en el siglo XVIII, manteniendo un discurso conservador y estacionario como el de los departamentos, me pregunto si los mismos no se han dado cuenta que el mundo en dos siglos ha realizado cambios trascendentales y diametrales en materia de administración territorial del Estado. Este tipo de discurso esta bien para los poetas o los que creen en las utopías como nuestro querido Juan Enrique Jurado, que lo único bueno que hace es cantar (y lo hace muy bien y a mi gusta escucharlo cantar), pero que de política sabe lo que yo se de la energía quántica del físico alemán Max Planck. O sea nada.

Creo que ante el fracaso de las autonomías indígenas (hay un rechazo general de todos los frentes por los consiguientes problemas y su inaplicabilidad), el Gobierno va a pretender perforar ahora con esto del Décimo Departamento, por lo que tenemos que estar preparado para no ser usado por los estrategas de Gobierno Nacional que saben muy bien cómo generar enfrentamiento entre bolivianos.

(*) Es Comunicador Social Web:
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco

No hay comentarios:

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...