jueves, 17 de enero de 2008

LAS AUTONOMÍAS REGIONALES


LAS AUTONOMÍAS REGIONALES ESTARÁN SOMETIDAS A LAS DEPARTAMENTALES

E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco

Esta afirmación no ha sido expresada por algún oligarca vendepatria de la media luna, sino curiosamente por el ideólogo del proyecto de Constitución del MAS, y líder de la línea dura del Gobierno, el Vicepresidente de la República don Álvaro García Linera, en la reunión con los prefectos realizada en Palacio de Gobierno el lunes pasado (07/01/08).

Lo afirmado por el Vice, no está alejado de la verdad, pues se trata de una realidad clara establecida en el proyecto de Constitución del MAS, porque la misma dice textualmente en el articulo 28/1, parágrafo I en su segunda parte “Su conformación y competencias deben ser DECIDIDAS Y CONFERIDAS por dos tercios del total de los miembros del Concejo Departamental” Mas claro agua.

El verbo “decidir“ según el DRAE significa tomar determinación de algo y “conferir“ significa conceder, asignar a alguien empleo, facultades o derechos.

Entonces, eso significa sin duda que la forma cómo se estructure las autonomías regionales estará en manos del Concejo Departamental, y no así de la decisión propia e interna del pueblo que pretenda convertirse en autónomo.

Algo interesante es que el Concejo Departamental ahora es Concejo con “c” y no con “s” como es actualmente. La diferencia se encuentra en que el primero tiene cualidad legislativa y el segundo no, es sólo consultivo. Es decir, el nuevo Concejo Departamental que crea al Constitución del MAS, tiene más poder concentrado en la capital, y desgraciadamente la Asamblea Regional que constituye en el articulo 282, no tiene capacidad legislativa, sólo se limita a regular asuntos administrativos. Es decir es una autonomía administrativa y no real como siempre ha pretendido el Gran Chaco.

Nuestra lucha siempre ha sido por cortar el cordón umbilical que nos une y ata a Tarija, pero la Constitución del MAS, hace que ese cordón se fortalezca aún más, y lo más grave, le otorga más poder a la capital. si gana el SI a la nueva Constitución, estamos más amarrados a la capital.

Es muy lamentable que personas y algunos dirigentes que durante toda su vida se han limitado a repetir discursos de Tarija o de La Paz, estén haciendo campaña para que la gente vote a favor del Proyecto de Constitución del MAS, cuando la misma atenta a nuestros intereses y aspiraciones largamente anhelados. No tienen la capacidad de hacer una reflexión y un análisis sobre lo que se decide.

En ninguna parte del mundo hay autonomía sin cualidad legislativa, ni gubernativa. De que sirve que elijamos a nuestra autoridades regionales, si las mismas no tienen poder político real, sólo administrativo, y vaya a saber si le da la gana a Tarija transferirnos algunas competencias. Para ello nos quedamos con lo que tenemos que en comparación con este proyecto es mejor. Lo chistoso es que el Ejecutivo de la Autonomía Regional será Gobernador, cuando en realidad no gobierna nada, será un simple administrador.

El otro día conversaba con un amigo muy afín al MAS sobre este tema, y el me decía que con paros, bloqueos y huelgas, vamos a lograr que Tarija afloje la mayor cantidad de competencias. Mi respuesta/pregunta inmediata era entonces ¿Por qué debemos votar por el SI, si la misma no recoge nuestras aspiraciones?

Este fin de semana (sábado 12/01/08) hubo un mitin político en Yacuiba, en el que se ha presentado el proyecto de Constitución del MAS, con la participación de los dirigentes y políticos del MAS. Se han dicho muchas medias verdades (que son más peligrosas que las mentiras) y muchas ambigüedades sobre el texto. Los masistas no están cumpliendo el articulo 8 de su proyecto que dice “ama llulla” (no seas mentiroso). Muy grave.

Me llamó mucho la atención la presencia de una ex alcalde que tuvo una pésima gestión en Villamontes y ha transitado por varios partidos políticos tradicionales, y siempre a despreciado al indígena, y ahora se ha pasado a la otra vereda. ¿Cuánta crisis de ética existe en nuestro país? Cuando debemos aprender de nuestros mayores buenos valores y principios éticos firmes, nos enseñan con sus actos que el oportunismo, y la falta de valores éticos es un asunto normal.

Me dio mucha pena la participación del presidente del Comité Cívico de Yacuiba, Prof. Guimer Beizaga, confirmando los rumores e insistentes comentarios de su militancia activa en el MAS. Como persona tiene derecho a militar y pertenecer a un partido político, pero como representante cívico de una región, no puede asumir posición en términos políticos partidarios, porque su representación no se milita a una fracción, sino al conjunto de la sociedad yacuibeña. Su discurso pronunciado cargado de obsecuencia con el partido de Gobierno, lesiona y maltrata irreversiblemente la escuálida imagen y legitimidad del Comité Cívico de Yacuiba. En el pasado hemos sido críticos, porque los comités cívicos eran usados por los partidos políticos anteriores, y pensábamos que las cosas cambiarían con uno elegido por el pueblo, pero para desgracia nuevamente del pueblo, se repite la acción perversa de sometimiento a un partido que detenta circunstancialmente el poder público.

Podemos concluir diciendo que sobre las Autonomía que presenta el MAS en su proyecto de Constitución, la única que es verdadera autonomía es la Indígena y la Departamental; la municipal y la regional tienen serias limitaciones. La que está en mayor desventaja por supuesto es la regional. Por lo que no se puede votar a favor del este proyecto, porque en el caso del Chaco seria una autonomía de maquillaje solamente. Y eso es justamente lo que no queremos.

Juan Enrique Jurado (Constituyente del MAS) dijo en su discurso el sábado que el Chaco a través de su voto de su población, puede decidir convertirse en autonomía regional sin pedirle permiso a Tarija. Mi pregunta es ¿habrá leído por lo menos una vez los artículos 281, 282 y 283 de su Proyecto?

1 comentario:

MAQUISAC dijo...

EL CHACO LE DIJO NO A LA "AUTONOMIA DEPARTAMENTAL"

ANTECEDENTES
Sólo la provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija, tiene 116.318 habitantes que representa el 29.7% de todo el Chaco boliviano y el 25.5% de la población del departamento Tarija.

Los resultados del referéndum autonómico en el departamento de Tarija y la provincia Gran Chaco, no son casuales. Tienen su origen en el resentimiento chaqueño hacia la clase dominante de Tarija, asentada principalmente en la capital de departamento.

Desde la capital chapaca, se ha conspirado frecuente y constantemente contra las aspiraciones y demandas provinciales del Gran Chaco.

Antes de la democracia, mediante elites civiles arrimadas a los coyunturales dictadores militares; desde el inicio del período democrático, mediante la Corporación de Desarrollo de Tarija; y luego, en la etapa descentralizada, mediante sub prefecturas y corregimientos.

En 1980, la provincia chaqueña dió el primer paso hacia la consecución de su más inmediata aspiración: el 45% de las regalías hidrocarburíferas departamentales. Pese a un acuerdo firmado ese año en Villamontes para dicha transferencia, esto no fue posible debido al golpe militar de Luis García Meza, el 17 de julio de 1981.

Restablecido el régimen democrático a la cabeza de Hernán Siles Zuazo, la provincia Gran Chaco reinició su demanda, la que fue rechazada por CODETAR. Un movimiento cívico que comenzó un 19 de abril de 1983, terminó arrancando al centralismo capitalino, el 45% de regalías provinciales al 11% departamental, un 2 de mayo de 1983. En Villamontes se había firmado la Resolución 16/83 -un 30 de abril- cuando era Prefecto de Tarija el señor Hugo Oliva, y Presidente de CODETAR el Ing. Arcil Oliva, su hermano.

No obstante, la permanente conspiración tarijeña evitó que dicha transferencia del 45% se haga realidad. Otra vez Abril, pero 18 años más tarde, se convierte en el hito histórico chaqueño donde se arranca al centralismo tarijeño -mediante Resolución Prefectural- la efectiva transferencia de la regalía provincial.

Tuvo que ser otra movilización cívica-regional en el 2001, la que consiguiera entre el 17 y 23 de abril bajo la Presidencia de Banzer-Tuto, la Resolución Prefectural 105/2001, la Resolución del Consejo Departamental 034/2001, y un Decreto Supremo, legalizando la transferencia departamental del 45% de regalías hidrocarburíferas tarijeñas al Gran Chaco. Era Prefecto el Ing. Oscar Vargas Molina.

Luego de la histórica lucha provincial por el 45%, los desembolsos comenzaron a ser realidad, aunque siempre la astucia tarijeña buscó apropiarse de una parte. Por ejemplo, argumentando que Yacuiba, Villamontes y Caraparí no tenían proyectos o que los presentados no cumplían las normas establecidas por el Ministerio de Hacienda, la Prefectura se hacía retornar los recursos no invertidos ni gastados por la provincia.

Año tras año, desde el 2001 hasta el 2005, la misma Prefectura no desembolsaba completamente la regalía provincial. Recién el año 2006, se intentó una conciliación de cuentas que apenas logró una reunión con autoridades financieras de la actual administración Cossío. Esta primera reunión conciliatoria estableció que Tarija le debe a la provincia Gran Chaco, 65 millones de Bolivianos, diferencia abismal a las cifras que autoridades y dirigentes provinciales calcularon: 211 millones de Bolivianos. La diferencia sería la base del cálculo, es decir, la Ley Nro.3038 que establece "45% de la regalía departamental", mientras que Tarija asegura que sólo corresponde calcular de lo producido por la provincia Gran Chaco. Tampoco considera Tarija el IDH y las regalías generadas por el megacampo Margarita, actualmente en disputa con la provincia O'Connor gracias a acciones malintencionadas de grupos de poder desde ciudad-capital buscando succionar riquezas de los chaqueños, como en el pasado.

LA EXPRESION TARIJEÑA
Los resultados departamentales favorables al "SI", se explican por dos factores inevitables: los impulsores autonomistas en función de Gobierno Departamental, y la mayor concentración del electorado en la capital Tarija, con dos circunscripciones (45, 46) de las cinco.

En primer lugar, evidentemente, quienes impulsaron el "SI" financiera, logística y humanamente responden políticamente a la Agrupación Ciudadana "Camino al Cambio" del señor Mario Cossio, actual Prefecto del departamento de Tarija. Agrupación conformada por tradicionales militantes del MNR, y que para esta coyuntura electoral, pactaron alianza con el FRI a cambio de ubicar en la primera candidatura constituyente plurinominal a Oscar Zamora Medinacelli.

Consecuentemente, la Prefectura tarijeña asumió institucionalmente la campaña por el "SI", instruyendo a todas sus Sub prefecturas y Corregimientos, ejecutar la campaña y promover con sus correspondientes aliados locales (organizaciones cívicas, vecinales, deportivas, culturales, empresariales, comunicacionales, etc.) el "SI" a la "autonomía departamental". En suma, la clase dominante tarijeña en función de Gobierno departamental, impulsó el "SI" con todas las ventajas que conlleva el cuasi monopolio del poder político y económico del departamento de Tarija.

En segundo lugar, el electorado departamental se concentra principalmente en la ciudad de Tarija (48% de los inscritos departamentalmente), obviamente, superior al electorado de la provincia Gran Chaco y otras secciones, cuya voluntad expresada en las urnas es distinta y contraria a la de capital. A la superioridad numérica de Tarija-ciudad, se añade la tendencia natural al "SI" de los capitalinos, que se explica por el beneficio directo que obtendrá la ciudad al ser Sede del Gobierno Departamental Autónomo. Tarija-ciudad se beneficia actualmente con ser la Sede de la Prefectura y de toda la burocracia nacional desconcentrada y descentralizada. La expectativa capitalina sobre beneficios y ventajas a percibir con autonomía departamental, incide, es claro.

LA EXPRESION DEL CHACO
Ante cualquier observador foráneo, el resultado del referéndum en la provincia Gran Chaco puede pasar desapercibido, o tal vez contradictorio al resultado departamental. Los antecedentes esbozados al inicio de este documento ofrecen una pauta para interpretar los resultados provinciales.

De ninguna manera, el que haya ganado el "NO" con 55% de la votación en la provincia Gran Chaco, significa que exista una oposición a la autonomía como tal o, también, una preferencia por el centralismo nacional y por el actual Gobierno masista. Al contrario, el "NO" es una expresión no partidaria sino regional, contra el centralismo tarijeño que fortalecerá su poder político y económico logrando "autonomía departamental". Consecuentemente, el "NO" es una clara expresión chaqueña por el "SI" a la autonomía regional, totalmente antagónica al tipo de autonomía consultada en la pregunta del referéndum. NO a la autonomía departamental pero SI a la autonomía regional, es la expresión del Gran Chaco como parte integrante del Chaco Boliviano.

Entiende el electorado chaqueño que la única manera de romper con la dependencia de Tarija, es impulsar la propia autonomía regional a fin de no sólo elegir sus autoridades por sufragio universal, sino administrar sus recursos en el marco de nuevas competencias regionales autónomas que la Asamblea Constituyente incorpore en la nueva Constitución Política del Estado.

La victoria del "NO" otorga el inconfundible e ineludible mandato a sus asambleístas para pelear por un régimen autonómico distinto y contrario al Régimen Autonómico Departamental que impulsan Comités Cívicos.

EL PESO DECISIVO DE YACUIBA
Observando al interior de la provincia Gran Chaco, el resultado favorable al "NO" es muy claro en Yacuiba por diversas razones: políticamente el Prefecto Cossío tiene influencia sólo en la Sub prefectura y no así en el Gobierno municipal (su actual oposición política), factor que le restó poder a su abierta campaña por el "SI". También, Yacuiba tiene electoralmente el mayor número de empadronados y, por tanto, su votación es decisiva a nivel provincial e incluso departamental. Al ser la sección provincial con mayor población (83.518 hab. Censo 2001) y concentrar la esencia de la resistencia al centralismo tarijeño, Yacuiba encabeza siempre las movilizaciones provinciales por reivindicaciones autonomistas, hidrocarburíferas, o cívicas.

Contrariamente, los resultados favorables al "SI" en las secciones Caraparí y Villamontes, se explican por el mayoritario poder político que tiene Mario Cossío, la millonaria campaña "oficial" desplegada, y el poco impacto de la corriente regional autonomista.

En Caraparí, aunque el Gobierno municipal es oposición de Cossío, el Corregimiento Mayor es la extensión política de la Agrupación "Camino al Cambio" y tuvo todos los recursos a su disposición. En Villamontes, tanto Corregimiento como Municipio son baluartes del MNR ahora reciclado en "Camino al Cambio", por tanto, la campaña por el "SI" fue aplastante e institucional. En ambas localidades incidió en el "NO" la postura del diputado provincial uninominal, diferente
a Yacuiba, que tuvo a otros protagonistas impulsores del "NO", al margen de la campaña masista.

En Yacuiba hubo más acceso de la población a información sobre autonomías y el referéndum. Se abrió también espacios de debate en algunos medios.

LOS RESULTADOS CUENTAN
Aunque la campaña chaqueña por el "NO" fue insignificante en relación a la aparatosa campaña por el "SI" que desplegó la clase dominante tarijeña en forma institucional, los resultados desagregados cuentan.

Primero, el "NO" provincial da la línea de conducta política-regional que deben asumir sus Constituyentes durante la Asamblea Constituyente: la autonomía regional o, la departamentalización. Un NO definitivo a la dependencia política y administrativa de Tarija. Un SI claro a la autonomía regional, ya que el Chaco tiene los recursos financieros y económicos para serlo.

Segundo, por fin se visibiliza la verdadera identidad de quienes muchas veces enarbolaron banderas regionalistas, generando incluso enemistad entre el pueblo chaqueño y el pueblo tarijeño. Identificados políticamente con los gobernantes de Tarija y coincidentes económicamente con la oligarquía departamental. Los residuos del movi-gonismo ahora con nuevas siglas y colores, atrincherados en la Sub prefectura, en el Comité Cívico y la FEJUVE, por citar a las organizaciones más importantes y que asumieron frontalmente su identidad y sus intereses. Otras organizaciones mantienen doble identidad y discurso.

CONCLUSIONES
Los Constituyentes que representan al Chaco boliviano, tienen un mandato distinto al que pregonan las élites cruceñas y tarijeñas. Lejos de autonomías separatistas antipatria, el Chaco busca su autonomía regional -que podría traducirse en departamentalización de la región
en caso de salir victoriosa la autonomía departamental que exigen los grupos oligárquicos en la Asamblea Constituyente-, que consiste en consolidar la Mancomunidad del Chaco Boliviano (MANCHABOL) respetando las autonomías de los municipios integrantes, y sobre todo, cortando toda dependencia administrativa, política, económica, social, cultural y cívica de los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, en busca de la unidad e identidad regional.

Como primera tarea en la consecución del mas alto objetivo regional, está la conformación de la brigada chaqueña al interior de la Asamblea. Sólo considerando la representación uninominal, el Chaco tiene 12 constituyentes de las circunscripciones 48, 47, 5 y 59.

La segunda tarea, y quizás la más laboriosa, es la de elaborar, difundir, consensuar, aprobar y sociabilizar un único Proyecto Político-Administrativo que exprese el sentir y pensar de las cinco provincias chaqueñas y sus diecisiete municipios.

Finalmente, queda pactar con representantes de otras provincias del país y con los plurinominales de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca afines al Proyecto chaqueño, en busca de su inserción a la Nueva C.P.E. Luego, una decidida campaña por el SI en el próximo Referéndum que consultará al pueblo boliviano si está de acuerdo con la nueva Carta Magna. No debe descuidarse un plan "B" consistente en el diseño de estrategias y tácticas de lucha regional por "otros medios", en caso de imponerse el capricho oligárquico contra la integridad nacional.

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...