jueves, 29 de septiembre de 2011

Flota Cotoca


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Flota Cotoca
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
El sábado pasado (24/09/11) decidimos viajar a Santa Cruz para visitar la Expocruz. Hubo mucha demanda de pasajes, que casi me quedo sin uno. Tomamos los servicios de la Flota Cotoca (leito), que en realidad es Bus, porque una flota es un conjunto de barcos. Creo que mantenemos ese complejo por no tener mar, que le ponemos nombre de vehículos marinos a terrestres. Estuve a horario en la Terminal, me acomodé en la parte inferior donde me correspondía, llegó la hora de la partida y seguíamos estacionados. Pasó media hora y no partimos. Después de averiguar, supe que la razón fue porque la Policía le hizo el control de alcoholemia a los choferes y éstos estaban ebrios, al igual que el ayudante. La empresa intentó remediar la situación improvisando un chofer sustituto, pero la Tránsito finalmente no autorizó la salida. Nos quedamos sin bus, a nuestra suerte. La empresa Cotoca, bien  gracias. Con cerrar rápidamente las oficinas, ha resuelto el problema.
Casi todos los Buses partieron, por lo que tuve que hacer una travesía para conseguir dos boletos en un bus (el último) de mala muerte y de mala traza que casi estaba lleno (Flota Trans. Suarez). El domingo siguiente era el último día de la Feria, así que tuvimos que hacer un sacrificio para viajar.
El perjuicio que nos ha causado a todos los pasajeros la empresa de la Flota Cotoca ha sido de proporciones. ¿Cómo es posible que los empresarios de este servicio sean tan irresponsables en no controlar a sus choferes? ¿Por qué no son castigados drásticamente?, ¿por qué juegan así con las vidas de las personas? Si Tránsito no hacía el control, nuestras vidas iban a estar en manos de un chofer ebrio que no podía mantenerse en pie. ¿Qué hubiera pasado si los efectivos de la Policía no habrían hecho el control? ¿Por qué estos casos quedan sin sanción? ¿Dónde está el rol de la ATT y Tránsito? ¿No debería recibir una enérgica sanción por haber generado semejante perjuicio? los usuarios/clientes ¿dónde podemos hacer llegar nuestras quejas? Con las superintendencias, habían mecanismos que posibilitaban que los usuarios nos quejemos. ¿Ahora? Cada vez hay más accidentes y quedan en la impunidad.
Comenzamos el viaje a Santa Cruz que en lo personal fue una verdadera odisea/incidencia. Tomamos un Bus “popular” que cargó a los pasajeros como bolsas de papa. El Bus de mal aspecto, maloliente, asientos viejos y raidos. Pasajeros apilados en los pasillos, madres con sus niños acostados amontonados. En mi costado una pareja con cuatro hijos que ocupaban tres asientos. A medio camino, abrieron una bolsa que tenía comida y se alimentaron muy a pesar que en Camiri el Bus se detuvo por el lapso de 30 minutos con el fin de que los pasajeros cenen. Ellos decidieron hacerlos dentro del Bus y en movimiento. Fueron varios los que hicieron exactamente lo mismo, concentrando un olor insoportable/inaguantable. Una vez terminada la comida, no tuvieron problema en echar los huesos y restos de comida junto con las bolsas nylon y los platos desechables a los bordes de la carretera. Además de las botellas desechables de gaseosas que consumieron. Cuando les hice notar que no deberían echar a la carretera porque contamina, casi fui flagelado. Decidí callarme y aguantar.
El poderoso olor concentrado en el Bus no solo era de la comida, sino del mal olor de las personas que no se asean con frecuencia, sudor, bebes sin pañales desechables, y algunos flatos. No podían faltar aquellos que tienen la mala costumbre de quitarse los calzados en estos viajes. Una película de mucha violencia y chillona con alto volumen. Después una música “chicha” como estuviéramos de fiesta.
Todo el viaje (8 horas), no pude pegar el ojo porque realmente fue una tortura/tormento. Desesperado por terminar muy rápido el viaje. Nunca tuve una experiencia tan difícil. Sentía que no avanzábamos. En ocasiones normales, casi a la salida de Yacuiba (Campo Pajoso) ya estoy durmiendo.
¿Por qué será que los bolivianos no cambiamos para mejorar? Se puede ser pobre, pero limpios, aseados y con conciencia de preservación del medio ambiente. Por ello, las carreteras se han convertido en basurales porque personas inescrupulosas y otras por falta de educación dejan sus desechos de forma irresponsable.
¿No hay posibilidades que alguna institución del Estado (ATT, Municipio o Gobernación) establezca reglas de relaciones en estos casos? Por ejemplo, prohibir que personas viajen en los pasillos. Prohibir que alguien use los asientos como comedor improvisado. Que se quiten los calzados. Obligar a que todos los buses tengan baños a disposición. Que la música sea agradable y las películas adecuadas a las circunstancias.
Que diferente es el servicio de Buses en la Argentina, aquí al frente, a pocos pasos. Un Bus impecable, limpio, con aire acondicionado, ambientado, el chofer vestido de manera muy presentable, con un límpido uniforme de la empresa, camisa impecable, pantalón de tela, zapatos lustrosos, muy bien rasurados, muy amables y atentos. Un ujier que durante el viaje esta para cualquier atención. Un día, en unos de mis a Salta, me agarré los brazos porque sentía un poco de frio por el aire acondicionado, sin que le pida el ujier se me acercó con una manta de la empresa y me pidió que me cubriera. El pasajero de estos buses tiene a disposición gaseosa, agua o café.
Nuestros choferes siempre de mal aspectos, desaliñados, con una camisa arrugada de varios días, la infaltable coca, los cachetes brillando, labios verdes. Normalmente de mal humor y esquivo. Se dice que no hay chófer que no tenga su “impulso” (léase alcohol). El ayudante (nuestro ujier) normalmente es una persona adolescente o joven que siempre tiene malos modales y que hace gala de sus torpezas. Claro que existen algunas honrosas excepciones.
Hay la necesidad urgente de mejorar nuestras relaciones sociales. La necesidad de respetar al otro en los espacios públicos. Los bolivianos nos caracterizamos por escasa formación conductual de urbanismo y consideración que posibilite mejorar nuestras relaciones.
Los bolivianos no podemos seguir así. El Estado debe jugar un papel importante en los cambios en estos aspectos. Requerimos ser tratados con respeto, digna y decentemente por los que prestan servicios públicos, además con los que compartimos eventualmente algunos espacios públicos.
Esto debe comenzar con énfasis en el hogar, en la escuela, en la universidad. Por ello cuando algunos bolivianos salen a algún país, sufren las consecuencias de la falta de este tipo de educación. Por ello son maltratados y ultrajados. La educación en todos los sentidos es determinante para ser respetados. Una asignatura pendiente del Estado. (Yacuiba 28/09/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

martes, 20 de septiembre de 2011

La Rodilla del Alcalde


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
La Rodilla del Alcalde
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
En Yacuiba, todos estamos muy turbados/preocupados por el accidente que sufrió nuestro alcalde y su intervención quirúrgica del tobillo derecho por una fractura. Hace dos semanas, una vez más se cayó de su moto en una competencia auspiciada por el Gobierno Municipal. Ya son varias veces que nuestro alcalde sufre accidentes de este tipo cuando participa en competencias deportivas buscando medirse con otros mucho más competitivos y diestros. Nuestro alcalde ha demostrado ser muy persistentes, cuando se trata de competencias de este tipo, muy a pesar de las lamentables consecuencias. La anterior vez que se cayó de la moto, sufrió golpes en la cabeza, lo que obligó a que sea trasladado de urgencia a Santa Cruz para su chequeo. Muchas malas lenguas atribuían a esos golpes algunas declaraciones posteriores discordantes.
Se ha visto imposibilitado de asistir a varios compromisos por los problemas de locomoción que sufre. Hace días fue intervenido en el hospital de Yacuiba por médicos locales, ante la lluvia de críticas de la población porque las autoridades y nuestros ricos no tienen problema de trasladarse a Santa Cruz o Salta (Argentina) para cualquier chequeo en clínicas muy costosas. Mucho se ha criticado la calidad de la salud en el Chaco. Por ello el alcalde ha determinado hacerse atender en Yacuiba, para no levantar más críticas.
El tema de la salud en Yacuiba es por demás de preocupante/alarmante. Existe una gran cantidad de recursos económicos a disposiciones, pero Yacuiba tiene un hospital que no tiene las mínimas condiciones para atender la demanda local. El Gobierno Municipal se ha limitado a hacer ciertas refacciones, postergando de forma permanente el equipamiento.
Existe un médico en emergencia para casi 150.000 habitantes. Los que requieren de atención médica urgente debe hacer fila para ser atendidos. El alcalde, en una ocasión en el Comité Cívico cuando informaba sobre su gestión, ante la petición de varios dirigentes vecinales de un tomógrafo, dijo que no adquirirá el aparato para los borrachos. Como si los únicos que requieren de este tipo de tecnología, son los ebrios. El alcalde está muy mal asesorado, o realmente no le interesa el tema de salud.
El alcalde se ha empecinado en concentrar únicamente sus esfuerzos en maquillar a la ciudad, lo que no está mal. Lo cuestionable es que hay demasiado énfasis/concentración en hacer jardines en las plazas y calles, como si poner florcitas es la única prioridad  urgente e impostergable. La última publicación de una propaganda en una revista nacional, se hace ostentación de las placitas de Yacuiba, como muestra de la gestión. Esta gestión no tiene nada más que mostrar, solo las placitas, muy cuestionadas por sus costos.
Los temas urgentes que deben ser abordados con seriedad son la salud, seguridad ciudadana, empleo, educación, desarrollo productivo, turismo, etc. a través de políticas públicas serias. Esta gestión ha enfatizado mucho en el retoque de las plazas. Debería prestarle atención a temas urgentes, importantes e impostergables, aunque estos no sean muy visibles para la foto.
El alcalde ha guardado reposo en el hospital, y después en su domicilio despachando los asuntos municipales desde su cama. Ante la pregunta/cuestionamiento de un periodista que si no considera irresponsable participar de competencias riesgosas siendo una autoridad importante, dijo que no afecta en nada su imposibilidad de locomoción y que el Gobierno Municipal funciona normalmente sin su presencia. Todos sabemos que eso no es así, menos él.
Se han presentado varios problemas por reclamos de vecinos, padres de familias, campesinos, indígenas que reclaman algunas deficiencias en la gestión pública municipal, por lo que tuvieron que salir varios funcionarios a intentar a dar expiaciones. La imposibilidad del acalde de asistir a su despacho genera un serie de problemas de eficiencia.
El alcalde debe tomar en serio los recurrentes accidentes del que fue víctima y prestar oídos a varios allegados que le recomendaron desistir definitivamente de participar en este tipo de competencias, dando espacio a personas con entrenamiento y destreza.
Todos deseamos tener un alcalde con condiciones físicas óptimas para el desempeño de las actividades que se le ha encargado. Se le paga un buen salario por su trabajo, y éste debe responder con diligencia ante la tarea encomendada. No es conveniente que siga arriesgando su vida e integridad en competencias que conllevan cierto peligro. A veces, los políticos sienten la necesidad imperiosa de ostentar públicamente alguna destreza con el fin de ser reconocidos por el público y los medios para alimentar su egocentrismo. El yo tiene mucho poder, muchísimo poder, a tal grado de poner en riesgo la vida misma. Se ha hecho costumbre que los políticos fuercen a que las competencias deportivas lleven sus nombres. Hacen en ridículo, y no se dan cuenta.  (Yacuiba 16/09/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

lunes, 12 de septiembre de 2011

Lo que Debería Hacer la Asamblea Regional


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Lo que Debería Hacer la Asamblea Regional
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
La Asamblea Regional por cuarta vez ha manifestado/prometido que en esta semana (con seguridad) presentará un borrador del proyecto de Estatuto regional para que el mismo sea socializado y debatido. Estamos aguardando con mucha ansiedad e impaciencia ese acontecimiento. La ley 017 (Art. 14), dice imperativamente que el “mandato principal” de la Asamblea Regional es la elaboración de forma participativa del proyecto de Estatuto de la autonomía Regional del Chaco Tarijeño.
El Art. 62 de la Ley Marco de Autonomías (LMAD), establece claramente lo que debe contener todos los estatutos y las cartas orgánicas. El Estatuto regional es muy simple porque no tiene cualidad legislativa y no posee en su nacimiento las competencias que recién serán transferidas después de aprobado el Estatuto.
Para el ejercicio de la Autonomía Regional es necesario/imprescindible contar con el Estatuto (Art. 55, 60 y 61.II LMAD) constitucionalizado/plebiscitado. A partir de la conformación/objetivación de las autoridades institucionales (electas) se pone en vigencia recién la autonomía regional y eso sucederá recién a partir del 2015. La Constitución establece que los asambleístas se elijen junto con la listas de los concejales. No se elige al Ejecutivo regional porque un asambleísta se convierte en cabeza del Ejecutivo.
El Estatuto
El estatuto es un documento muy importante para la puesta en marcha de la autonomía regional. Si no existe este documento, no se podrá avanzar un milímetro en su implementación/desarrollo. Hay algunos políticos que se conforman con lo que pasa con las demás autonomías. Mal de todos, consuelo de tontos dice un popular adagio. Dicen que no debemos preocuparnos porque los demás tampoco avanzaron (Cardozo). El ímpetu autonomista de los que cabalgaron sobre la autonomía regional sobredimensionándola, en muy poco tiempo se disipó. Muchos de los seudos autonomistas (PAN) se quitaron la máscara, se pasaron por conveniencia a las filas del MAS y están aterrorizados debajo de la cama porque tienen muchas cuentas con la justicia. Están más asustados que monja con retraso.
Está claro que la autonomía ha perdido velocidad/entusiasmos/ímpetu porque se ha hecho muy difícil/imposible cumplir con el discurso (falso) arrollador desplegado en campaña en diciembre de 2009 y abril de 2010. Poco a poco la población se ha dado cuenta que fue estafada y que en realidad sus propulsores (PAN), lo único que buscaban era hacerse del poder a cualquier precio.
Después de los monumentales errores cometidos, lo que debe hacer la Asamblea Regional es confeccionar el Estatuto regional de acuerdo a la Constitución y las leyes. Es muy importante el apego de los términos del Estatuto a la Constitución y a la ley para evitar problemas con el Tribunal Constitucional.
No es verdad lo que dice Cardozo que la autonomía depende de la voluntad política. Hay que diferenciar las voluntades políticas y la ley. Hasta la consulta (referéndum), la voluntad política ha sido muy importante, pero a partir de ahora (con una Ley Marco) lo que debemos hacer es seguir el procedimiento que establece las normas mas allá que estemos o no de acuerdo. Debemos decidir si vamos a seguir los procedimientos establecidos o depender de la decisión personal de alguien o de un partido político. Las reglas están hechas, y hay que comenzar a jugar. En un Estado de Derecho, lo que impera debe ser la ley, y no las voluntades políticas. Estas pueden ayudar, pero no es determinante. Es decir, no debemos depender de las mismas, como expresa Cardozo.
La Asamblea Regional debe trabajar arduamente en perfeccionar a través de diferentes eventos públicos hasta obtener la mayor legitimidad posible en el Estatuto Regional. Debe agotar el dialogo a través de mecanismos de participación en los tres municipios. El diálogo debe partir de la base de un documento que contenga algunos consensos mínimos explícitos comunes y transversales. A partir de ahí, comenzar con los temas conflictivos agotando a través de un dialogo constructivo. Es obligación de la asamblea liderar este proceso. Para ello debe tener una hoja de ruta, una metodología que nos indique cuál va a ser el procedimiento que se va a utilizar.
La Asamblea debe conducir este proceso y para ello los asambleístas deben contar con personal (asesores) competentes y experimentados para evitar cometer los errores que se experimentaron lamentablemente. Un equipo técnico altamente calificado, comprometido con la región debe apoyar a la Asamblea Regional. Hace falta una estrategia institucional y comunicacional con el fin de asegurar que la población se vea involucrada en el proceso. Hacen falta muchas iniciativas. Con mucha creatividad y decisiones acertadas se puede avanzar de manera importante recuperando el tiempo perdido.
La Asamblea Regional, antes de comenzar el proceso de construcción del Estatuto, debe comenzar explicando con un lenguaje popular a la población de manera masiva e intensiva los términos técnicos como asamblea regional, autonomía, región, estatuto, PDR, competencias, carta orgánica, gobernación, estado plurinacionalidad cualidad, gubernativa, cualidad legislativa, planificación, ley marco de autonomías, constitución, subsidiariedad, bien común, control social, transparencia, entidad territorial, naciones y pueblos indígenas, etc., etc. Debe usar los medios de comunicación orales, televisión y escritos, folleteria, banner, etc. Hay mucha escasez/carestía de iniciativas y creatividad en la Asamblea.
La Asamblea en lugar de consumir/desperdiciar energías disparando munición pesada contra los críticos, lo que debe hacer es responder de manera contundente con trabajo, compromiso, con resultados concretos que demuestren que estamos avanzando en el proceso.
Es imprescindible la preparación/prevención técnica del pueblo antes de ingresar al debate en serio del tema, con el fin que la misma tenga concomimientos/familiaridad mínimos de algunos conceptos cuando se generen los debates públicos sobre el tema. Ha llegado la hora para que la Asamblea trabaje sin descanso a partir de la fecha recuperando el tiempo perdido.
Hay muchas iniciativas que tengo, que las voy a publicar gradualmente con la esperanza que la Asamblea ponga en práctica algunas de ellas, y deje de vegetar.
El Plan de Desarrollo Regional
Otro documento muy importante es la elaboraron del Plan de Desarrollo Regional (PDR), que será prácticamente nuestra guía de desarrollo del Chaco. Este documento es imprescindible para la Autonomía Regional, pues le da sentido a la misma. Sin este documento no tiene sentido este modelo. No es como dice Cardozo, que el PDR es para las otras regiones que recién se conformaran. Lo que pasa es que Cardozo pretende convertir mantener los mismos vicios actuales de dispersión de los recursos del 45% restándole potencia a esta conquista. Cardozo es el autor del desparramo del 45%, porque fue él quien a través de leyes ha desperdigado el 45% obligando a que las Subgobernaciones hagan transferencia a los municipios en temas que son de competencias nacionales. Cardozo, nunca tuvo la visión de región, sino de sección. Un verdadero feudalismo, ducados. Esa visión está impregnada en el PAN que insiste en consolidar/mantener la división de la provincia en tres, cuando lo que busca la región es todo lo contrario.
Precisamente el PDR posibilitará la construcción de la región, porque en este momento no existe. La región sólo existe en los discursos y papeles. En la realidad, la región no ha existido, tampoco los dirigentes políticos se han preocupado por crearla/consolidarla. Lo que existe son feudos muy bien organizados enquistados en partidos políticos locales que defienden el goce de un pedazo del 45%, motivadas por grupos de poder que succionan dichos recursos.
La oportunidad de construir la región y de optimizar el 45% es a través de la constitución de la región. Ustedes saben que fui muy crítico a la Autonomía Regional porque la misma no es autonomía. Pero rescato algunos elementos muy importantes que podemos aprovechar de este modelo. Y esa es precisamente, la oportunidad que tenemos de construir región en serio. Hay muchos enemigos de la región, que buscan satisfacer a sus grupos de poder. Uno de ellos es el diputado Willman Cardozo y algunos asambleístas que buscan por todos los medios, aun yendo en contra de la Ley y la Constitución, de cambiar para no cambiar nada, consolidando la actual división de la provincia.
En este momento no se sabe cómo se construye este documento. Se conoce que hay un convenio con el Ministerio de Autonomía que está financiando a través de la cooperación de un país amigo, pero no se conoce los métodos y los avances. Esperaremos con paciencia.
Sin embargo, creo que la construcción del Estatuto debe ir de forma paralela a la del PDR. Los dos documentos son muy importantes para el futuro de la autonomía regional y para el Chaco. Ya no se debe seguir haciendo chauchita con los recursos del 45%, desperdiciando energías y recursos en proyectos pequeños que no generan impacto y no resuelven los problemas de la gente. (Yacuiba 11/09/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

sábado, 10 de septiembre de 2011

Primitiva Martínez Huarachi


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Primitiva Martínez Huarachi
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
La señora Primitiva Martínez Huarachi es asambleísta suplente del Presidente de la Asamblea Regional Raúl Mansilla (MAS) y (dicen) funcionaria de la Asamblea Regional en la oficina de Yacuiba. Además es dirigente de una organización de mujeres y activista de derechos humanos (sic).
En días pasados, en nombre de las mujeres, de los derechos humanos (?), ha realizado declaraciones públicas a través de una conferencia de prensa en la que hizo insolentes y temerarias acusaciones deshonestas y groseras en contra mía, valiéndose de su condición de mujer, dirigente de una organización de mujeres, activista de los derechos humanos, asambleísta regional, y feligrés de una iglesia evangélica. Ha asegurado que el suscribiente y otro periodista crítico, somos delincuentes y forajidos.
Una persona es considerada delincuente cuando la Justicia a través de una sentencia ejecutoriada lo establece como tal, después de un proceso judicial. Ahora, la asambleísta Martínez en los estrados judiciales deberá demostrar que este servidor es un delincuente y forajido. No vale escudarse en organización alguna y menos en el partido, como pretende hacer, porque las acciones son personalísimas. Un forajido es una persona que está fuera de su poblado huyendo de la justicia.
Hemos tomado medidas preparatorias con el fin de iniciar la acción judicial, pero curiosamente una Fiscal nos ha negado la posibilidad de obtener legalmente una copia del video de la conferencia de prensa, aunque ya poseo una copia del mismo. ¿Habrá alguna mano invisible que pretende obstaculizar/impedir que el proceso se inicie?
La asambleísta Martínez en su afán de defender la Asamblea Regional, ante la avalancha de críticas de la población por su ineficiencia/improductividad, no ha encontrado mejor manera que salir al paso descalificando con virulencia a los mensajeros, cuando lo que debería haber hecho es demoler/desmantelar nuestras críticas/observaciones/consideraciones con argumentos/pruebas/evidencias reales. Debería usar los medios de comunicación para desmentir/refutar/contradecir/rebatir nuestras afirmaciones a través pruebas, que nosotros faltamos a la verdad, sin recurrir al recurso fácil de la difamación e insidia.
La asambleísta Martínez ha usado los mismos métodos de los viejos políticos tradicionales del PAN, residuos de los partidos tradicionales del MNR, MIR, ADN, MBL, NFR, etc., que ante cualquier critica, no dudan un instante en recurrir al estiércol, a la descalificación, a la adjetivación, la calumnia, la injuria y la difamación para intentar neutralizar al opositor. Ya estoy acostumbrado a que Cardozo, Arias, Bru y los demás panistas salgan a los medios de comunicación a repartir excremento con la intención de enlodarme con cualquier cosa. El pueblo sabe el estilo particular de nuestros políticos.
Siempre consideré a la señora Martínez, como una mujer de bien a pesar que no la conozco personalmente (sólo por los medios), pero parece que las apariencias me engañaron una vez más.
Públicamente he retado al presidente de la Asamblea a un debate público en cualquier medio de comunicación con el moderador que el escoja, para hablar sobre el proceso de la autonomía regional. Hasta la fecha no hay ninguna respuesta a pesar de mis recurrentes insistencias. Tengo la documentación/prueba que respaldas todas mis afirmaciones lista para exhibirlas. Sería muy saludable transparentar el proceso a través de debate y la discusión virtuosa y creativa.
Para contextualizar, analicemos rápidamente lo que dijo la señora Martínez. Afirmó que la Asamblea está trabajando y que hay una propuesta de estatuto. Cuando nosotros mostramos en un foro televisado un documento de Estatuto que obtuve de la Asamblea Regional, ellos negaron el mismo Dijeron a coro públicamente que no había ningún documento oficial de la Asamblea. Por lo tanto no hay tal propuesta. Ellos mismos dijeron que no.
Aseguró que buscamos empañar el trabajo de los asambleístas. Nunca me réferi a aspectos relacionados a aspectos personales (vida privada) y propios de ningún asambleísta en particular. Nunca me interesó la vida privada de ninguno de ellos. Lo que siempre he exigido ha sido resultados concretos después de 16 meses de vigencia de la Asamblea Regional. Tienen todas las condiciones económicas, humanas, logísticas, legales, y políticas para avanzar mínimamente en el proceso, pero no hay ni un sólo resultado favorable, Mas bien, lo que hizo la Asamblea ha sido perjudicar/damnificar a la región  y su desarrollo con decisiones absolutamente erráticas e ilegales. Nombro algunas. El 2010, por culpa de la Asamblea Regional en la Ley Marco se le puso todos los obstáculos posibles para su consolidación. El 2010, cuando pretendieron hacer aprobar un presupuesto paralelo al departamental, paralizaron cuatro (4) meses la administración pública de la Gobernación y Subgobernaciones. El 2011, la Asamblea Regional (dixi J. L. García), han redactado un proyecto de Ley de Transferencia de Competencias que nosotros calificamos como un mamarracho y garabato, porque era un bodrio legal/institucional. Escribí un ensayo en el que demostré que dicho proyecto era inconstitucional, inaplicable e inaceptable, además de burdo. (Ver mi blogs “Sobre las competencias”).
La sociedad chaqueña/tarijeña es testigo de mi conducta verba publica. Nunca he recurrido a la detracción/difamación porque mi educación y mis profundos valores cristianos heredados de mis padres no me permiten. Además, no tengo necesidad de recurrir a esos bajos y viles métodos porque poseo suficientes argumentos e ideas. Nunca les falte el respeto a los asambleístas o autoridad alguna.
Quiero decir que en todos los pasajes señalados, les he advertido públicamente de forma oral y escrita acerca de los monumentales y crasos errores que estaban cometiendo. Les dije siempre lo que a mi juicio deberían hacer. El que ustedes no me hayan escuchado no es mi problema señora Martínez. Cumplí con mi deber de expresar lo que deberían hacer. Para su desgracia, no me equivoque en ninguna de las advertencias.
Indicó que la Autonomía Regional es nueva y que están aprendiendo. No es la primera vez que se dice esto. Si embargo la verdad es que el modelo de autonomía regional es un formato de desconcentración muy antiguo practicado desde hace muchos años en diversos países especialmente los federales. Hay muchas ricas experiencias sobre este proceso. El gran problema es que nuestros ilustres asambleístas ignoran olímpicamente esta situación. Dijo que no hay antecedentes de este modelo. Sería bueno que se den la molestia de escribir autonomía en google, y la internet prácticamente la enterrará de documentos sobre este tema.
Es cierto que el proceso autonómico en Bolivia es nuevo, pero hay muchísimas experiencias en el mundo; en el caso de la autonomía regional el procedimiento está claramente establecido y definido en la Ley Marco de Autonomías (Ley 031). Seria bueno que se tomen la molestia de leer/analizar/reflexionar la Ley, y allá encontraran el camino correcto para objetivar la autonomía. Sobre el estatuto, el contenido está establecido de manera clara en el artículo 62. El Estatuto regional es más sencillo que la carta orgánica municipal de Caraparí. El Estatuto no contendrá elementos complejos y conflicticos como la cualidad legislativa y las competencias, lo que hace que el mismo sea muy sencillo/aguado. El procedimiento está establecido, lo que hay que hacer simplemente es seguir la ruta que señala la Ley Marco. Más sencillo no podía ser.
La Asamblea Regional dijo que en navidad de 2010 iban a presentar el Estatuto, después el 15 de abril, y últimamente el 12 de agosto. En ninguna de las fechas presentaron ni siquiera la tapa del Estatuto de marras. Ahora dijeron esta semana que viene. Por si acaso tengo las pruebas de las declaraciones. ¿Quién falta a la verdad señora Martínez?
Un día un asambleísta me llamó y en un arranque de sinceridad/ingenuidad me pidió por favor que haga una pausa en mis observaciones al trabajo de la Asamblea Regional, porque según él desconocía el tema de la autonomía y no estaban capacitados para administrar el mismo, pues antes tenía una actividad que no guardaba relación con la actual. Me dijo que hay mucho tiempo todavía, por lo que están aprendiendo recién. ¿Qué lindo no? Aprender, con un salario de 11.200 bolivianos mensuales, vehículos, viáticos, pasajes en avión, oficinas con todas las condiciones, un presupuesto elevadísimo de casi 13 millones de Bs. Le dije, ¿cómo se animó a presentarse de candidato si no tenía ninguna preparación para asumir una tarea tan delicada e importante para nuestra región? No me respondió. Es como si un día de estos decido ir a aprender a operar del corazón a humanos, sin ser médico. Lamentablemente la democracia no ha podido garantizar calidad en la gestión legislativa en nuestro país. ¿Sera por eso que estamos así?
La señora Martínez dijo que nosotros estamos confundiendo a la gente, que la estamos haciendo dudar. Si es así ¿por qué no nos desmienten con argumentos legítimos y valederos? Si es así, ¿Por qué recurren a la injuria/calumnia/descalificación? Si es así, ¿por qué no aceptan el reto de un debate público en el que hablemos (intercambiemos criterios) sobre la Autonomía Regional? ¿Si creen que tienen algo que mostrar porque no aceptan el reto? Acaso ¿no están perdiendo tiempo y oportunidades de destrozarnos públicamente, si es que nosotros estuviéramos mintiendo o exagerando como indican? ¿Por qué callan? Sigo esperando que me convoquen a dialogar públicamente.
La señora Martínez expresó que no tenemos moral política y que estamos descalificados. ¿Quién define esto? El 2009, dije que la 0no era autonomía porque no poseía cualidad legislativa, cuando el PAN-MAS decía todo lo contrario. ¿Quién mintió? Dijo que me opuse a la Autonomía Regional. Mentira. Lo único que dice fue decirle la verdad a la gente, mientras otros le mentían cínica y descaradamente a un pueblo ingenuo y desprevenido con el único fin de hacerse del poder. El 2009, dije que recién el 2015 aplicaríamos la autonomía regional ¿Quién adultera la verdad? ¿Quién mintió señora Martínez?
“Ellos (Esteban Farfán Romero y Fernando Vidal) los dos villamontinos, tienen su pasado, han cometido también irregularidades, delitos inclusive en Villamontes, y por eso justamente han tenido que salir, y ahora aquí ya también quieren hacer daño” (sic), ha dicho la señora Martínez. Tendrá que probar que el suscrito tiene sentencia ejecutoriada y que soy un forajido.
La señora Martínez ha amenazado con usar la Ley Antirracismo para acallar nuestra voz. ¿Cometimos algún delito de racismo o discriminación? ¿Sabrá la señora Martínez qué significa racismo y discriminación? ¿Eso es chantaje? ¿Amedrentamiento? ¿Pretende asustarnos, intimidarnos, amilanarnos, achicarnos? ¿Busca que nos autocensuremos por miedo?
Finalmente la señora Martínez se pregunta de qué vivo. Pues de mi trabajo. Yo nunca le robé un solo centavo al Estado y no poseo fortunas mal habidas e ilícitas como muchos en el Chaco y se pasean como si fueran personas honorables. Nunca fui funcionario público nombrado a dedo. La única vez en mi vida que formé parte de la administración pública (Prefectura), fue cuando gané una licitación de una consultoría publicada en el Sicoes. Todo lo poco (material) que poseo puedo justiciar sobradamente.
La asambleísta Martínez no puede aducir estado de ebriedad porque estaba sobria, ofuscación, porque se encontraba estable emocionalmente cuando habló en la conferencia de prensa. No puede alegar que fue inducida porque es una mujer con mucha experiencia como dirigente y es una persona mayor. Yo no tengo nada personal contra ella, nunca conversé con ella; es más, nunca la mencione en mis intervenciones públicas y privadas, hasta ahora.
Si se comprueba que la asambleísta Martínez es una funcionaria de la Asamblea Regional, debe ser inhabilitada como asambleísta suplente porque habría perdido su mandado automáticamente (Art. 150, CPE)
La asamblea tiene todavía una oportunidad de reconducir la dirección de la misma y comenzar un trabajo serio en el Estatuto regional. Lo primero que debe hacer es definir una estrategia y una metodología, en el que se prioricen algunas actividades, un cronograma y métodos para la consolidación del proceso de la Autonomía Regional. Nosotros no somos sus adversarios, muchos menos sus enemigos. Deseamos apoyarlos y contribuir al proceso, pero no se dejan ayudar. Existe mucha contumacia y tozudez. Les falta un baño de humildad y que entiendan que el proceso de construcción de la autonomía debemos hacerlo entre todos.
Un buen y viejo amigo (mi abuelo) me dijo un día cuando rea adolescente, “cuando seas un político no rujas como león si tienes alma de perro” (Yacuiba 08/09/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

martes, 6 de septiembre de 2011

El Ataque de Mansilla


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
El Ataque de Mansilla
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Hoy (lunes 05/09/11), el presidente de la asamblea regional Raúl Mansilla, convocó de urgencia a una conferencia de prensa, sacó el fusil y disparó ráfagas de ametralladora contra los que cuestionamos la forma cómo se administra la Asamblea Regional. Contra los que pensamos que se debería avanzar mínimamente en el proceso de la Autonomía Regional, contra los que pedimos resultados aunque sean pequeños y concretos después de 16 meses de gestión, teniendo todas las condiciones ventajosas de recursos económicos, personal, logística, inmobiliario, normas, poder político, etc.
Mansilla cayó muy bajo, porque apela a los mismos mecanismos/dispositivos de descalificación/desprestigio/infamia muy bien usados de forma recurrente por los viejos y experimentados políticos tradicionales del PAN, que ante cualquier crítica opositora reaccionan de forma virulenta y procaz insultando/vilipendiando/denigrando con ferocidad.
Todos creíamos que Mansilla era un político diferente, pero el barniz se cayó muy rápido y salió la verdadera madera de la que está hecho el presidente de la Asamblea Regional. Rápidamente agarró las viejas mañanas de los viejos políticos reciclados y rejuntados en el PAN.
Hay que recordar que Mansilla ha sido muy crítico (el único asambleísta que alzó la voz) con la forma mediocre como se administraba la Asamblea Regional en manos del PAN (José Luis García). Fueron varias las observaciones (incluso denuncia en voz baja) fundadas que hizo, y no en pocas ocasiones frenó en seco públicamente a través de los medios los delirios autoritarios de García. En la Gestión anterior, Mansilla se ha mostraba disconforme con los resultados nulos/inexistentes, pero esa realidad no ha cambiado.
Pero han pasado cuatro meses desde que asumió la dirección de la Asamblea Regional y ha caído en la misma dinámica, pues la Asamblea Regional no despega, no tiene norte, no encuentra la ruta. Tenemos una Asamblea Regional que no sabe a dónde va, que no produce absolutamente nada, una asamblea que perjudica y estorba, una asamblea ineficiente e improductiva.
Mansilla se molesta por las críticas que hacemos de la gestión, no de las personas. A mí lo que menos me importa es lo personal, sino la gestión de la asamblea, los resultados. Ellos pueden hacer de su vida privada lo que mejor les parezca, pues no me parece correcto referirse públicamente a la privacidad de las personas públicas. Nunca recurro a los aspectos personales para descalificar a las autoridades, sino a las ideas, a los conceptos. Hace poco Jorge Arias le recordó a Mansilla su pasado emenerrista y su vinculación con influyentes lideres del MNR en Yacuiba y su paso por la Subprefectura, y se calló. Esa es la práctica de los viejos políticos tradicionales del PAN. Recurren a la descalificación/desacreditación porque no tienen los argumentos mínimos para responder/contrastar a las criticas y observaciones. Si los tuvieran no tendrían necesidad de enlodar al que piensa diferente.
Cada vez estoy convencido que la Universidad no educa, solo instruye. Aunque en algunos casos ni siquiera garantizan una mínima instrucción porque hay egresados que demuestran proverbialmente mediocridad en sus profesiones. Tienen títulos pero no profesión. Da la impresión que al no tener éxito con el titulo que les dio una universidad se dedicaron a la política y allá hacen gala de su mediocrismo y chatura
Nuevamente (ya lo hice varias veces públicamente) desafío al presidente del Asamblea Regional a un debate público en cualquier medio de comunicación, con el moderador y medio que el escoja, con el fin de debatir con altura sobre la Autonomía Regional, sin caer en los insultos, adjetivaciones.
A Mansilla le convencieron que soy su enemigo, cuando en realidad lo único que hice ha sido exigir resultados después de 16 meses de vigencia. La ley 017 establece que el “mandato” principal de la Asamblea Regional es elaborar y aprobar el Estatuto regional. Ha pasado más de un año, y no existe ningún resultado concreto. Ni si quiera la tuvieron la capacidad de elaborar la hoja de ruta, la metodología para la construcción/elaboración/redacción del estatuto. Todas las decisiones de la asamblea fueron erráticas, perjudiciales. Desde la elaboración de la Ley Marco de Autonomías, la aprobación de un presupuesto paralelo al Departamental, la leu de transferencia de competencias. Ninguna de estas referencias contribuyeron a consolidar la autonomía, más bien la perjudicaron. Todas esas acciones deslegitimaron a la Asamblea Regional. Y nosotros de forma insistente les ha advertido de los errores que estaban cometiendo. La tozudez tuvo más poder que la lógica/racionalidad/sentido común.
El año pasado hicieron una serie de eventos públicos en la provincia que hasta la fecha no se conoce un informe sobre los mismos. Me pregunto si han involucrado en este proceso a las instituciones importantes como los Gobiernos Municipales, Subgobernaciones, Comités Cívicos, organizaciones corporativas de profesionales, etc., pidiéndoles su posición sobre el particular por escrito. La elaboración del estatuto debe ser participativa. Cuando la ley ordena que sea participativo se refiere a que todas las organizaciones corporativas e instituciones deben necesariamente ser involucradas en su proceso de construcción para que sea legítimo. Lo que hicieron los asambleístas es convocar a eventos esmirriados donde había más funcionarios que vecinos, en el que la gente fue con la idea de elaborar un POA, pidiendo la ejecución de proyectos específicos.
Tan desubicada esta la Asamblea que el ex presidente José Luis García, en conferencia de prensa, les dijo a los “héroes de Transredes” (sic), heridos de la refriega y saqueo de Transredes y YPFB de abril de 2007, que serian incluido en el Estatuto y que se buscaría mecanismos para garantizarles de por vida una compensación como a los Beneméritos del Chaco. Después se dijo que en el Estatuto estarían las peticiones de esos eventos como un observatorio astronómico, Colegio Militar, una Normal de profesores, etc. Un amigo periodistas en broma me dijo que la gente pidió un observatorio astronómico para que se ubiquen los asambleístas.
Quiero recordarle a Mansilla que desde el año pasado dije públicamente que la única persona que podría reencauzar/reencaminar a la Asamblea Regional, era Mansilla. Lo dije pensando en el interés que le puso en acopiar información sobre el proceso de la autonomía regional y su preocupación por los desaciertos en los que cayó la misma. Fue el único que mostraba interés/preocupación por el proceso.
Considero que Mansilla erra el tiro cuando recurre a las armas innobles de la descalificación/adjetivación preferidas por los viejos y mañudos políticos reciclados. Mansilla tiene la obligación de responderle con altura y respeto al pueblo chaqueño sobre las acciones/decisiones de la asamblea regional.
Fueron elegidos para cumplir una tarea específica, la elaboración del Estatuto Regional (Art. 14, Ley 017), por lo que después de 16 meses tienen la obligación de informarle al pueblo acerca de lo que han hecho.
La Asamblea Regional debe concentrarse en trabajar en el Estatuto, de lo contrario el pueblo que los eligió tendrá que ver los mecanismos para reemplazar a los actuales detentadores de la representación política. Han demostrado sobradamente que no están en condiciones de administrar el reto histórico por lo que sería honorifico que den un paso al costado antes de seguir perjudicando al pueblo, como lo han hecho hasta ahora. (Yacuiba 05/09/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

lunes, 5 de septiembre de 2011

Ineficientes e Inútiles


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Ineficientes e Inútiles
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Por iniciativa del Centro de Acción Chaqueña de Yacuiba, se ha desarrollado el viernes pasado (26/08/11), un intercambio de criterio con la Asamblea Regional sobre el proceso autonómico. Fui invitado junto a algunas personalidades con conocimiento de la materia (autonomía). Se ha trasmitido el evento por diversos medios de comunicación. Fue la primera vez que la asamblea regional se ha puesto frente al pueblo para exponer lo que hizo y justificar sus acciones.
Solamente participaron los asambleístas de Yacuiba (Raúl Mansilla y José Luis García) y de Villamontes (Udy Peñaranda y Bernardo Crispín).
Este tipo de eventos magnos y con amplia cobertura mediática es muy necesario, porque disemina/esparce la información sobre lo que sucede al interior de las instituciones encargadas de administrar este proceso que hace aguas. Hace falta perfeccionar algunos detalles para que se haga más efectivo. Se debe buscar que estos eventos provoquen un debate abierto desprejuiciado.
Supuestamente había un temario por desarrollar, pero rápidamente se ha desordenado por la falta de rigurosidad en las respuestas de parte de los asambleístas. Los asambleístas han tratado por todos los modos, de justificar el escaso/nulo resultado después de 15 meses (un año y tres meses) de trabajo (¿?).
El presidente Raúl Mansilla ha tratado infructuosamente de justificar las diversas decisiones erráticas/cuestionadas de la asamblea, presentando una apariencia de avance en el proceso de la autonomía regional. Udy Peñaranda fijo una posición muy clara sobre lo que supuestamente busca Villamontes en el Estatuto. Cambiar para no cambiar nada. Que todo se mantenga como esta, con la única diferencia de aumentar la burocracia creando un nivel más. José Luis García con su característico y particular lenguaje procaz/ordinario/soez/grosero/vulgar, dijo “no estuvieron rascándose las de abajo”.
Gracias a un James Bond chaqueño, tuve acceso al proyecto de estatuto trabajando por los asambleístas, mantenido en reserva de catorce llaves. A nuestro Bond no le fue fácil cumplir su misión, por la seguridad en que se encontraba el documento publicitado pero no presentado. Cuando quisimos entrar en análisis del proyecto de estatuto de marras, negaron abiertamente su autoría. Se negaron a entrar en debate del documento, aduciendo que es simplemente un documento de una comisión y no de la asamblea. Sin embargo coinciden plenamente los argumentos/ideas sobre la estructura de los órganos con el contenido del documento negado.
Todos han coincidido que el encuentro ha dejado sabor a poco, por la desprolijidad en el manejo de los temas. Creo que se ha pretendido abarcar demasiado en tan poco tiempo. Sin embargo, la iniciativa es plausible, Muchos más eventos como estos deben desarrollarse de aquí en adelante con el fin de socializar estos temas y hacer que la construcción del Estatuto sea “participativo”.
Se ha discutido sobre la transferencia de competencias a la autotomía regional. Hace tiempo he fijado mi posición sobre la inconstitucionalidad, ilegalidad e inaplicabilidad de la ley de Transferencia de Competencias sancionada por la Asamblea Departamental el 27 de mayo de 2011 (Ver en mi blogs: Sobre la Transferencia de Competencias).
Se ha demostrado que la transferencia de competencias es inútil en este momento, porque hay la necesidad de agotar pasos que establece la ley. En este caso primero es la redacción del Estatuto, su constitucionalidad, la aprobación plebiscitaria, aplicación y recién la petición de las competencias en un plazo de ciento veinte días fatales. (Art. 41 y 55).
Sobre el PDR (Plan de Desarrollo Regional), me ha sorprendido la argumentación de García, cuando dijo que la asamblea ha organizado eventos para hacerle consultas a los vecinos sobre sus necesidades con el fin de construir el PDR. Dijo sin ambages que ha concluido que el pueblo tiene necesidades de salud, educación, seguridad ciudadana y vivienda. Una verdad de Perogrullo. García tuvo que disponer de recursos públicos para concluir que la gente tiene esas necesidades. García confunde un PDR con un POA. García muestra su desubicación e ignorancia total en estos temas importantes El PDR es para proyectar la región de aquí a 5, 20 y 20 años en bases a estrategias, políticas, planes, etc. García confunde POA con PDR. García confunde las funciones de un órgano deliberativo con el ejecutivo. Con razón la asamblea en su gestión estuvo a los tumbos.
Bernardo Crispín uso la palabra solo para presentarse.
La Asamblea Regional ha sido un verdadero perjuicio, en lugar de beneficio. Todas sus decisiones institucionales fueron erráticas y desacertadas.
Desacierto Uno: Un grupo de asambleístas a la cabeza de José Luis García (Presidente en ese momento), en La Paz presentaron propuestas al proyecto de la Ley Marco de Autonomías (dixi). Si uno revisa el contenido de la ley en referencia a la Autonomía Regional, se concluye que se han ocupado de amarrarla de pies y manos. La Autonomía Regional es la que más complicaciones tiene, y la que posee una serie de condiciones muy enmarañadas que dificultan su consolidación. ¿Es un merito haber permitido tanta complicación a la autonomía regional? ¿No entiendo?
Desacierto Segundo: La Asamblea ha aprobado un presupuesto regional paralelo al Departamental paralizando la gestión de la administración de las tres Subgobernaciones del Chaco y Gobernación departamental por el lapso de cuatro meses, paralizando todos los proyectos en ejecución, dejando sin salarios a los empleados públicos y bloqueando la ejecución presupuestaria.
Desacierto Tercero: La redacción de la ley de Transferencia de competencias ilegal e inconstitucional (ver articulo en Blogs). A pesar de las advertencias realizadas, la Asamblea Regional ha persistido en el error de manera tozuda intentando forzar los procedimientos. En esta dinámica ha caído también la Asamblea Departamental, porque ha aprobado una ley que no tenía posibilidades de ser aplicada.
Lo que hemos visto durante este tiempo en nuestros asambleístas regionales ha sido poses histriónicas, demasiado soberbias y petulantes. En lugar de responder de forma documentada sobre los diversos cuestionamientos, se han dado a  la tarea de desprestigiar, descalificar y
La autonomía regional, por falta de capacidad y condiciones de sus conductores está haciendo aguas. Poco a poco de forma acelerada la población está perdiendo confianza en la asamblea regional/asambleístas por la falta de capacidad, idoneidad y compromiso con el proceso.
Lo que debe hacer la Asamblea Regional después de estar en este bamboleo, es trabajar exclusivamente en la construcción del proyecto de Estatuto regional. Han pasado exactamente 16 meses y hasta la fecha no se conoce ni la tapa del Estatuto lo que pone en duda la competencia de nuestros elegidos en encarar el proceso de construcción/consolidación de la autonomía regional.
Nosotros hemos accedido a una copia de Estatuto regional que salió de la Asamblea Regional, pero que los mismos asambleístas públicamente negaron su autoría. Sin embargo las diversas posiciones generales de los asambleístas sobre la estructura de la autonomía regional responde a lo que establece el proyecto de estatuto que negaron.
Lo cierto es que la esencia del proyecto de Estatuto al que tuvimos acceso, responde a un grupúsculo que succionan de los recursos del 45%. El documento tiene ideas disparatadas, ilegal, inconstitucional, y absolutamente alejado de los propósitos que tiene la región.
José Luis García el año pasado dijo que en Diciembre (como regalo de Navidad) presentarían el proyecto de Estatuto, y no pasó nada (lo que si no preciso es qué Navidad) después dijeron para el 15 de abril (aniversario de Tarija), y nada; después la nueva directiva dijeron que el 12 de agosto (Aniversario del Gran Chaco) harían la entrega del proyecto de marras y nada. Ahora, producto de la presión social, dicen que será la próxima semana. A ver qué pasa. Veremos dijo un ciego, y no vio.
Lo que deben entender nuestros ilustres asambleístas es que están obligados a ceñirse a la Constitución y a la ley y no como pretenden, obedecer a caprichos y medidas de grupos de poder que viven de los contratos públicos. Ya pasaron las campañas electorales, y no se debe dar espacio a la demagogia. Aunque gracias a ella, muchos de ellos llegaron a ocupar estas bancas, sin embargo es hora de decirle la verdad a la gente y a trabajar de manera responsable con el momento histórico que estamos viviendo.
La Asamblea Regional no tiene excusas, porque tiene un presupuesto jugoso, para el 2012 subieron el presupuesto de 9 a casi 13 millones de bolivianos. Tienen oficinas en las tres secciones, mas de 60 empleados muy bien pagados. Cada asambleísta tiene un asesor muy bien pagado. Los de la directiva tienen cada uno dos asesores personales. Vehículos a disposición. Viáticos y pasajes en avión para el traslado a cualquier parte del país y del planeta.
Cada asambleísta regional del Chaco gana mensualmente 11.200 Bs. Un asambleísta Chuquisaca gana 8.500. Los de Beni, Oruro, Pando Potosí y Cochabamba Bs. 8.000. Un asambleísta departamental de La Paz gana 7.200 Bs. ¿Qué tal?
La Asamblea Departamental de La Paz ya tiene el Estatuto listo (16 de julio) para presentar al Tribunal Constitucional. La Asamblea regional después de un año y cuatro meses no puede hacer ni la tapa.
El Asamblea de Chuquisaca tiene un presupuesto de 9 millones de Bolivianos, la de Cochabamba 7,3, la de Oruro 5.3, la de Beni 5.5,la de Pando 4.5 y la de Santa Cruz 10.  (Yacuiba 05/09/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...