El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Flota Cotoca
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
E-Mail: farfan2007@gmail.com
El sábado pasado (24/09/11) decidimos viajar a Santa Cruz para visitar la Expocruz. Hubo mucha demanda de pasajes, que casi me quedo sin uno. Tomamos los servicios de la Flota Cotoca (leito), que en realidad es Bus, porque una flota es un conjunto de barcos. Creo que mantenemos ese complejo por no tener mar, que le ponemos nombre de vehículos marinos a terrestres. Estuve a horario en la Terminal, me acomodé en la parte inferior donde me correspondía, llegó la hora de la partida y seguíamos estacionados. Pasó media hora y no partimos. Después de averiguar, supe que la razón fue porque la Policía le hizo el control de alcoholemia a los choferes y éstos estaban ebrios, al igual que el ayudante. La empresa intentó remediar la situación improvisando un chofer sustituto, pero la Tránsito finalmente no autorizó la salida. Nos quedamos sin bus, a nuestra suerte. La empresa Cotoca, bien gracias. Con cerrar rápidamente las oficinas, ha resuelto el problema.
Casi todos los Buses partieron, por lo que tuve que hacer una travesía para conseguir dos boletos en un bus (el último) de mala muerte y de mala traza que casi estaba lleno (Flota Trans. Suarez). El domingo siguiente era el último día de la Feria, así que tuvimos que hacer un sacrificio para viajar.
El perjuicio que nos ha causado a todos los pasajeros la empresa de la Flota Cotoca ha sido de proporciones. ¿Cómo es posible que los empresarios de este servicio sean tan irresponsables en no controlar a sus choferes? ¿Por qué no son castigados drásticamente?, ¿por qué juegan así con las vidas de las personas? Si Tránsito no hacía el control, nuestras vidas iban a estar en manos de un chofer ebrio que no podía mantenerse en pie. ¿Qué hubiera pasado si los efectivos de la Policía no habrían hecho el control? ¿Por qué estos casos quedan sin sanción? ¿Dónde está el rol de la ATT y Tránsito? ¿No debería recibir una enérgica sanción por haber generado semejante perjuicio? los usuarios/clientes ¿dónde podemos hacer llegar nuestras quejas? Con las superintendencias, habían mecanismos que posibilitaban que los usuarios nos quejemos. ¿Ahora? Cada vez hay más accidentes y quedan en la impunidad.
Comenzamos el viaje a Santa Cruz que en lo personal fue una verdadera odisea/incidencia. Tomamos un Bus “popular” que cargó a los pasajeros como bolsas de papa. El Bus de mal aspecto, maloliente, asientos viejos y raidos. Pasajeros apilados en los pasillos, madres con sus niños acostados amontonados. En mi costado una pareja con cuatro hijos que ocupaban tres asientos. A medio camino, abrieron una bolsa que tenía comida y se alimentaron muy a pesar que en Camiri el Bus se detuvo por el lapso de 30 minutos con el fin de que los pasajeros cenen. Ellos decidieron hacerlos dentro del Bus y en movimiento. Fueron varios los que hicieron exactamente lo mismo, concentrando un olor insoportable/inaguantable. Una vez terminada la comida, no tuvieron problema en echar los huesos y restos de comida junto con las bolsas nylon y los platos desechables a los bordes de la carretera. Además de las botellas desechables de gaseosas que consumieron. Cuando les hice notar que no deberían echar a la carretera porque contamina, casi fui flagelado. Decidí callarme y aguantar.
El poderoso olor concentrado en el Bus no solo era de la comida, sino del mal olor de las personas que no se asean con frecuencia, sudor, bebes sin pañales desechables, y algunos flatos. No podían faltar aquellos que tienen la mala costumbre de quitarse los calzados en estos viajes. Una película de mucha violencia y chillona con alto volumen. Después una música “chicha” como estuviéramos de fiesta.
Todo el viaje (8 horas), no pude pegar el ojo porque realmente fue una tortura/tormento. Desesperado por terminar muy rápido el viaje. Nunca tuve una experiencia tan difícil. Sentía que no avanzábamos. En ocasiones normales, casi a la salida de Yacuiba (Campo Pajoso) ya estoy durmiendo.
¿Por qué será que los bolivianos no cambiamos para mejorar? Se puede ser pobre, pero limpios, aseados y con conciencia de preservación del medio ambiente. Por ello, las carreteras se han convertido en basurales porque personas inescrupulosas y otras por falta de educación dejan sus desechos de forma irresponsable.
¿No hay posibilidades que alguna institución del Estado (ATT, Municipio o Gobernación) establezca reglas de relaciones en estos casos? Por ejemplo, prohibir que personas viajen en los pasillos. Prohibir que alguien use los asientos como comedor improvisado. Que se quiten los calzados. Obligar a que todos los buses tengan baños a disposición. Que la música sea agradable y las películas adecuadas a las circunstancias.
Que diferente es el servicio de Buses en la Argentina, aquí al frente, a pocos pasos. Un Bus impecable, limpio, con aire acondicionado, ambientado, el chofer vestido de manera muy presentable, con un límpido uniforme de la empresa, camisa impecable, pantalón de tela, zapatos lustrosos, muy bien rasurados, muy amables y atentos. Un ujier que durante el viaje esta para cualquier atención. Un día, en unos de mis a Salta, me agarré los brazos porque sentía un poco de frio por el aire acondicionado, sin que le pida el ujier se me acercó con una manta de la empresa y me pidió que me cubriera. El pasajero de estos buses tiene a disposición gaseosa, agua o café.
Nuestros choferes siempre de mal aspectos, desaliñados, con una camisa arrugada de varios días, la infaltable coca, los cachetes brillando, labios verdes. Normalmente de mal humor y esquivo. Se dice que no hay chófer que no tenga su “impulso” (léase alcohol). El ayudante (nuestro ujier) normalmente es una persona adolescente o joven que siempre tiene malos modales y que hace gala de sus torpezas. Claro que existen algunas honrosas excepciones.
Hay la necesidad urgente de mejorar nuestras relaciones sociales. La necesidad de respetar al otro en los espacios públicos. Los bolivianos nos caracterizamos por escasa formación conductual de urbanismo y consideración que posibilite mejorar nuestras relaciones.
Los bolivianos no podemos seguir así. El Estado debe jugar un papel importante en los cambios en estos aspectos. Requerimos ser tratados con respeto, digna y decentemente por los que prestan servicios públicos, además con los que compartimos eventualmente algunos espacios públicos.
Esto debe comenzar con énfasis en el hogar, en la escuela, en la universidad. Por ello cuando algunos bolivianos salen a algún país, sufren las consecuencias de la falta de este tipo de educación. Por ello son maltratados y ultrajados. La educación en todos los sentidos es determinante para ser respetados. Una asignatura pendiente del Estado. (Yacuiba 28/09/11)
ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Web: www.granchaco.com.bo
Blogs. www.farfanopina.blogspot.com
Facebook: estebanfarfanromero
Skipe: estebanfarfanromero
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación