lunes, 12 de septiembre de 2011

Lo que Debería Hacer la Asamblea Regional


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Lo que Debería Hacer la Asamblea Regional
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
La Asamblea Regional por cuarta vez ha manifestado/prometido que en esta semana (con seguridad) presentará un borrador del proyecto de Estatuto regional para que el mismo sea socializado y debatido. Estamos aguardando con mucha ansiedad e impaciencia ese acontecimiento. La ley 017 (Art. 14), dice imperativamente que el “mandato principal” de la Asamblea Regional es la elaboración de forma participativa del proyecto de Estatuto de la autonomía Regional del Chaco Tarijeño.
El Art. 62 de la Ley Marco de Autonomías (LMAD), establece claramente lo que debe contener todos los estatutos y las cartas orgánicas. El Estatuto regional es muy simple porque no tiene cualidad legislativa y no posee en su nacimiento las competencias que recién serán transferidas después de aprobado el Estatuto.
Para el ejercicio de la Autonomía Regional es necesario/imprescindible contar con el Estatuto (Art. 55, 60 y 61.II LMAD) constitucionalizado/plebiscitado. A partir de la conformación/objetivación de las autoridades institucionales (electas) se pone en vigencia recién la autonomía regional y eso sucederá recién a partir del 2015. La Constitución establece que los asambleístas se elijen junto con la listas de los concejales. No se elige al Ejecutivo regional porque un asambleísta se convierte en cabeza del Ejecutivo.
El Estatuto
El estatuto es un documento muy importante para la puesta en marcha de la autonomía regional. Si no existe este documento, no se podrá avanzar un milímetro en su implementación/desarrollo. Hay algunos políticos que se conforman con lo que pasa con las demás autonomías. Mal de todos, consuelo de tontos dice un popular adagio. Dicen que no debemos preocuparnos porque los demás tampoco avanzaron (Cardozo). El ímpetu autonomista de los que cabalgaron sobre la autonomía regional sobredimensionándola, en muy poco tiempo se disipó. Muchos de los seudos autonomistas (PAN) se quitaron la máscara, se pasaron por conveniencia a las filas del MAS y están aterrorizados debajo de la cama porque tienen muchas cuentas con la justicia. Están más asustados que monja con retraso.
Está claro que la autonomía ha perdido velocidad/entusiasmos/ímpetu porque se ha hecho muy difícil/imposible cumplir con el discurso (falso) arrollador desplegado en campaña en diciembre de 2009 y abril de 2010. Poco a poco la población se ha dado cuenta que fue estafada y que en realidad sus propulsores (PAN), lo único que buscaban era hacerse del poder a cualquier precio.
Después de los monumentales errores cometidos, lo que debe hacer la Asamblea Regional es confeccionar el Estatuto regional de acuerdo a la Constitución y las leyes. Es muy importante el apego de los términos del Estatuto a la Constitución y a la ley para evitar problemas con el Tribunal Constitucional.
No es verdad lo que dice Cardozo que la autonomía depende de la voluntad política. Hay que diferenciar las voluntades políticas y la ley. Hasta la consulta (referéndum), la voluntad política ha sido muy importante, pero a partir de ahora (con una Ley Marco) lo que debemos hacer es seguir el procedimiento que establece las normas mas allá que estemos o no de acuerdo. Debemos decidir si vamos a seguir los procedimientos establecidos o depender de la decisión personal de alguien o de un partido político. Las reglas están hechas, y hay que comenzar a jugar. En un Estado de Derecho, lo que impera debe ser la ley, y no las voluntades políticas. Estas pueden ayudar, pero no es determinante. Es decir, no debemos depender de las mismas, como expresa Cardozo.
La Asamblea Regional debe trabajar arduamente en perfeccionar a través de diferentes eventos públicos hasta obtener la mayor legitimidad posible en el Estatuto Regional. Debe agotar el dialogo a través de mecanismos de participación en los tres municipios. El diálogo debe partir de la base de un documento que contenga algunos consensos mínimos explícitos comunes y transversales. A partir de ahí, comenzar con los temas conflictivos agotando a través de un dialogo constructivo. Es obligación de la asamblea liderar este proceso. Para ello debe tener una hoja de ruta, una metodología que nos indique cuál va a ser el procedimiento que se va a utilizar.
La Asamblea debe conducir este proceso y para ello los asambleístas deben contar con personal (asesores) competentes y experimentados para evitar cometer los errores que se experimentaron lamentablemente. Un equipo técnico altamente calificado, comprometido con la región debe apoyar a la Asamblea Regional. Hace falta una estrategia institucional y comunicacional con el fin de asegurar que la población se vea involucrada en el proceso. Hacen falta muchas iniciativas. Con mucha creatividad y decisiones acertadas se puede avanzar de manera importante recuperando el tiempo perdido.
La Asamblea Regional, antes de comenzar el proceso de construcción del Estatuto, debe comenzar explicando con un lenguaje popular a la población de manera masiva e intensiva los términos técnicos como asamblea regional, autonomía, región, estatuto, PDR, competencias, carta orgánica, gobernación, estado plurinacionalidad cualidad, gubernativa, cualidad legislativa, planificación, ley marco de autonomías, constitución, subsidiariedad, bien común, control social, transparencia, entidad territorial, naciones y pueblos indígenas, etc., etc. Debe usar los medios de comunicación orales, televisión y escritos, folleteria, banner, etc. Hay mucha escasez/carestía de iniciativas y creatividad en la Asamblea.
La Asamblea en lugar de consumir/desperdiciar energías disparando munición pesada contra los críticos, lo que debe hacer es responder de manera contundente con trabajo, compromiso, con resultados concretos que demuestren que estamos avanzando en el proceso.
Es imprescindible la preparación/prevención técnica del pueblo antes de ingresar al debate en serio del tema, con el fin que la misma tenga concomimientos/familiaridad mínimos de algunos conceptos cuando se generen los debates públicos sobre el tema. Ha llegado la hora para que la Asamblea trabaje sin descanso a partir de la fecha recuperando el tiempo perdido.
Hay muchas iniciativas que tengo, que las voy a publicar gradualmente con la esperanza que la Asamblea ponga en práctica algunas de ellas, y deje de vegetar.
El Plan de Desarrollo Regional
Otro documento muy importante es la elaboraron del Plan de Desarrollo Regional (PDR), que será prácticamente nuestra guía de desarrollo del Chaco. Este documento es imprescindible para la Autonomía Regional, pues le da sentido a la misma. Sin este documento no tiene sentido este modelo. No es como dice Cardozo, que el PDR es para las otras regiones que recién se conformaran. Lo que pasa es que Cardozo pretende convertir mantener los mismos vicios actuales de dispersión de los recursos del 45% restándole potencia a esta conquista. Cardozo es el autor del desparramo del 45%, porque fue él quien a través de leyes ha desperdigado el 45% obligando a que las Subgobernaciones hagan transferencia a los municipios en temas que son de competencias nacionales. Cardozo, nunca tuvo la visión de región, sino de sección. Un verdadero feudalismo, ducados. Esa visión está impregnada en el PAN que insiste en consolidar/mantener la división de la provincia en tres, cuando lo que busca la región es todo lo contrario.
Precisamente el PDR posibilitará la construcción de la región, porque en este momento no existe. La región sólo existe en los discursos y papeles. En la realidad, la región no ha existido, tampoco los dirigentes políticos se han preocupado por crearla/consolidarla. Lo que existe son feudos muy bien organizados enquistados en partidos políticos locales que defienden el goce de un pedazo del 45%, motivadas por grupos de poder que succionan dichos recursos.
La oportunidad de construir la región y de optimizar el 45% es a través de la constitución de la región. Ustedes saben que fui muy crítico a la Autonomía Regional porque la misma no es autonomía. Pero rescato algunos elementos muy importantes que podemos aprovechar de este modelo. Y esa es precisamente, la oportunidad que tenemos de construir región en serio. Hay muchos enemigos de la región, que buscan satisfacer a sus grupos de poder. Uno de ellos es el diputado Willman Cardozo y algunos asambleístas que buscan por todos los medios, aun yendo en contra de la Ley y la Constitución, de cambiar para no cambiar nada, consolidando la actual división de la provincia.
En este momento no se sabe cómo se construye este documento. Se conoce que hay un convenio con el Ministerio de Autonomía que está financiando a través de la cooperación de un país amigo, pero no se conoce los métodos y los avances. Esperaremos con paciencia.
Sin embargo, creo que la construcción del Estatuto debe ir de forma paralela a la del PDR. Los dos documentos son muy importantes para el futuro de la autonomía regional y para el Chaco. Ya no se debe seguir haciendo chauchita con los recursos del 45%, desperdiciando energías y recursos en proyectos pequeños que no generan impacto y no resuelven los problemas de la gente. (Yacuiba 11/09/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

No hay comentarios:

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...