IMPORTANTE: Las personas que reciban este artículo, están autorizados para la publicación en los medios de comunicación respectivos, así como la recirculación a través de e-mail. Esteban Farfán Romero.
La Verdad nos hace Libres
Y AHORA, ¿QUÉ HACEMOS?
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA
El resultado del Referéndum constitucional (domingo 25/01/09), arrojó un resultado que ha ratificado nuevamente la tesis de varios pensadores que interpretan que existen dos Bolivias con dos visiones claramente identificadas, y contrapuestas. Dos visiones adversas y antagónicas de poder y de sociedad.
Una Bolivia conservadora, con tendencia premodernas, comunitaria, estatista y caudillista endógena (colectivista) asentada/afincada/reducida en el altiplano (La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Cochabamba), y otra Bolivia progresista (en términos económicos), moderna, liberal e individualista abierta al mundo globalizado (de mercado), afirmada en los llanos (Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija, y ahora Chuquisaca).
Definitivamente se ha reconfirmado esta realidad nacional en termino políticos, por lo que es lamentable que el nuevo texto constitucional no refleje esa realidad (en su contenido), por haber sido redactada por extranjeros (tres españoles, Roberto Viciano, Rubén Martínez y Albert Noguera) y por un grupo muy reducido de personas con pensamiento andinocentrista, pues recoge solamente una visión y realidad, ignorando a la otra Bolivia que fue relegada y sobrepuesta por la otra.
No habrá paz, mientras no haya la firma de un tratado de paz a través de un pacto social y político entre los principales actores en conflictos que representan dichas visiones/realidades.
¿EMPATE CATASTRÓFICO?
Se ha confirmado la existencia de esta especie de “empate catastrófico” que no permite que ambos bloques cedan en sus posiciones, pues no hay voluntad de pactar sinceramente despojados de sus pretensiones inmediatistas.
El MAS ha salido mal herido de esta referéndum pues no ha logrado “desmontar” a la oposición que (según el Gobierno) tenia oprimida a la población del Departamento de Pando. Fueron por lana y salieron trasquilados. Ya se hacen venganzas políticas con los más débiles, pues comenzó la masacre blanca. Así funciona el MAS, a talegazos. García Linera ha creído siempre que el desempate se haría a través de la democracia aritmética/plebiscitaria, como si en política 2+2 seria necesariamente 4. No hay posibilidades de desempatar, por lo menos en el mediano plazo. Hay la necesidad de convertir al empate catastrófico en empate virtuoso.
Pierde el apoyo de la clase media, pues la capitales han demostrado resistencia al Gobierno y su rechazo al proyecto político. El Gobierno, ganó el Referéndum, pero salió debilitado, perdió la oposición pero está más fuerte.
PREFECTOS AL ESCENARIO
Ha llegado el momento de aprovechar (al máximo) la coyuntura, pues ahora no habrá más Podemos (Jorge Quiroga) para que le tienda el salvavidas como ocurrió en agosto con el Referéndum Revocatorio (y en la Asamblea constituyente), ya que de este referéndum salió muy mal parado el MAS y el Gobierno Nacional perdió en porcentajes a nivel nacional y retrocedió en importantes lugares estratégicos (ciudades). Lo de Pando pinta de cuerpo entero las mentiras fabricadas por el Gobierno (léase Quintana), y el chasco que se llevó, más allá del (vergonzoso) informe de Unasur.
¡Que deben hacer los Prefectos? Esa es una buena pregunta. Primero, la verdadera oposición está en los prefecto, cívicos e intelectuales independientes. Estos deben aglutinar a la mayor cantidad de personas/organizaciones que han mostrado rechazo al plan del gobierno (de quedarse para toda la vida). Sin embargo al parecer, ya se están cometiendo algunos errores tácticos, pues ese afán de figurar, lamentablemente echa a perder la estrategia. Branko salió con la propuesta de hacer un Estado confederado (que no es mala idea), y que no ha recibido apoyo abierto ni siquiera de la prefectura de Santa Cruz. Esta clase de acciones unilaterales, muestra que se echa a perder el bien mayor, por la sicosis mediática.
Los prefectos (y otros), deben generar consensos a través de una discusión sobre la estrategia a seguir para capitalizar los resultados del referéndum y no perderse en nimiedades. Si hay una oposición madura e inteligente, estamos seguros que el Gobierno Nacional no podrá soportar la arremetida, pues se vienen tiempos muy difíciles en términos económicos, y el Gobierno ha demostrado no tener las condiciones de capacidad para enfrentar semejante situación de crisis. Esa grieta puede permitir, que recobremos nuevamente la serenidad y la cordura, claro está, si contamos con una oposición madura e inteligente de acuerdo a la circunstancia histórica. De lo contrario, repetiremos la (trágica) historia.
Hasta ahora, creo que el MAS ha avanzado, no por sus aciertos en términos políticos, sino por tener una oposición cómplices de sus fechorías (léase Podemos), ahora es el turno de los prefectos, una vez que se saco del camino a Podemos.
Este es el momento para hacer el pacto real (no de papel), con el fin de pacificar el país sellando el tratado de paz que requerimos a través de un acuerdo. ¿Será posible?
UNIDAD DEPARTAMENTAL
Por otro lado, a nivel departamental, requerimos de manera urgente un pacto que nos garantice un mínimo de unidad, pues estamos muy desarticulados. La prefectura no ha logrado todavía encabezar el liderazgo del Departamento, y ésta es su oportunidad para aglutinar a las diversas expresiones no dando lugar a los particularismos que exacerba el Gobierno a través de varias fichas que funcionan como desarticuladores (agitadores).
Es momento que los lideres muestren grandeza a su pueblo, quitándose los egoísmos para dar paso a la unidad de la región. No se ha visto este aspecto importante de articulación, apertura, aglutinación en torno a las principales organizaciones, requerimos unidad sobre todo. Definir nuestra perspectiva, con una nueva realidad política que pone en riesgo nuestro futuro, sin embargo al mismo tiempo nos brinda una excelente oportunidad.
No vale los cálculos personales (año electoral), sino la puesta en vigencia de los postulados que se dicen defender.
UNIDAD REGIONAL
De la misma forma existe la necesidad que la provincia Gran Chaco demuestre unidad en torno a ciertas organizaciones. Desgraciadamente las principales, (autoridades) han perdido legitimidad, lo que genera condiciones adversas de perspectiva. El comité cívico (de Yacuiba, porque en Villamontes y Caraparí no existen) prácticamente ha desaparecido como tal, pues no puede reunir ni a un tercio de sus miembros, mucho menos asumir representación regional. El Gobierno Municipal, ha perdido su capacidad de articulación local regional.
Hay una evidente crisis interna, que amenaza con implosionar, si los líderes no asumen posturas coherentes. La crisis es profunda, por lo que hay que trabajar desde abajo hacia arriba corrigiendo los errores cometidos por tener corta la mirada y escasa madurez. (Yacuiba 28/01/09)
(*) Es Comunicador Social y Docente.
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Web: http://www.farfanopina.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario