sábado, 18 de julio de 2009

La Verdad nos hace Libres

CHACO GAS

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail:
farfanopina@gmail.com
Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

Mientras escribo este artículo (16/07/09), escucho las declaraciones de prensa del concejal (Yacuiba) Jorge Arias referirse al tema de Emtagas y al paro de 24 horas decretado por el Comité Cívico de Tarija. Como siempre, el polémico concejal no ahora adjetivos y descalificaciones en contra de la capital y sus autoridades, pero no responde con precisión a preguntas que le hace el periodista sobre la situación accionaria de la (futura) empresa Chaco Gas.

Hay un preacuerdo suscrito en Villamontes, entre el Gobierno Nacional (YPFB) y algunas de las principales autoridades de la provincia el 26 de junio de 2009, en el que se establecen tareas para la conformación de la empresa Chaco Gas.

Aunque se ha demostrado técnicamente que una empresa regional sería inviable en el corto/mediano plazo, nuestras autoridades han tomados decisiones políticas por encima de los informes técnicos que indican su virtual fracaso. Actualmente Emtagas es subvencionada por Tarija, pues en el Chaco no existen industrias que hagan consumo importante de gas

Al parecer, detrás de estas decisiones existen algunas cuestiones de carácter personal que las autoridades locales/regionales quieren proteger, poniendo en riesgo la viabilidad del servicio de gas domiciliario principalmente. Paradójicamente los más perjudicados serian las personas de escasos recursos, que reciben el servicio con el costo subvencionado. Depender de las promesas de YPFB, es simplemente suicida, porque se ha demostrado que esta empresa es ineficiente e inoperante. Una muestra de ello es la cansina promesa de la planta de separación a instalarse en Yacuiba, que ha sido inaugurado con mucho aspaviento/alharaca mediático, pero que después del show no hay absolutamente nada.

El servicio de gas pertenece al rubro de las economías de aglomeración (energía eléctrica, telecomunicación, petróleo, provisión de agua) o de escala, en el que el servicio se hace a menor costo a más usuarios/consumidores. No sé cómo se hará sostenible una empresa que en este momento depende de la industria que consume gas en Tarija, cuando en el Chaco casi el 100% de los usuarios son los de la categoría domiciliaria. ¿Quién garantizará la sostenibilidad de la empresa?

¿NEGOCIACIÓN SUBTERFUGIA?

Esta actitud de renuncia y traspaso de los bienes del Chaco a manos del Gobierno nacional, estaría supeditada a los procesos que existen (y que por el momento duermen) en contra de las autoridades locales (Willman Cardozo, Carlos Bru, Jorge Arias) sobre los luctuosos hechos de Transredes con consecuencias fatales (un muerto y una veintena de heridos muy graves y graves), y más bien personas de tercera línea estarían siendo imputadas como chivo expiatorios.

Es muy doloroso confirmar que la justicia muerde a los que tiene los pies descalzos, pues los poderosos siempre se escudan en el poder que ostentan para librarse de sus responsabilidades, en este caso poniendo inclusive en riesgo el bienestar de la gente camuflando muy bien con supuesto interés político legitimo de la región. El pragmatismo político permite transar los principios en determinado momento de emergencia para seguir flotando.

¿RETORNO AL CENTRALISMO?

Es curioso (contradictorio) que mientras algunas de las autoridades locales/regionales toman como bandera la autonomía regional como discurso, en los hechos sean estas mismas autoridades las que entreguen el control absoluto de la nueva empresa de provisión de gas natural. ¿Esa será la característica de la autonomía regional? ¿Desprendernos del centralismo de la capital (Tarija) para pasar a depender del centralismo de La Paz? O ¿hay algo que motiva a estas autoridades a actuar en contrasentido al discurso autonomista radical?

En palabras del Subprefecto Adolfo Reynoso, estas autoridades estarían haciendo estas concesiones porque existen las acusaciones sobre los deplorables/dolorosos hechos de abril/07 ocasionados en Transredes y YPFB. El Gobierno Nacional habría acordado apartarlos del proceso/acusación, (a pesar de haber sido los que encabezaron la revuelta) y acusar a personas simples para responsabilizarlos de los luctuosos hechos. Las autoridades locales a cambio de no ser imputados, están haciendo al Gobierno Nacional todas las concesiones.

Esta hipótesis, explica la acción de nuestras autoridades. Entonces no es casual la presencia del concejal Arias en Tarija 14/07/09, para la inauguración de la casa autonómica del Gobierno y su discurso virulento en contra del Prefecto.

Se especula que varios alcaldes tienes enjundiosos procesos en las gavetas de la Contraloría (controlada por el MAS), que hacen que los mismos se comporten muy dóciles con el Gobierno Nacional y actúen como jauría feroz7sañuda en contra de las autoridades opositoras al MAS.

MI CONCLUSIÓN:

Hay una actitud de desesperación de parte de las autoridades locales citadas por la espada de Damocles que pende de una cerda de caballo (caso Trasnredes), que las ha quitado el sueño, pues una imputación de esa naturaleza, automáticamente serian apartados/arrinconados de la escena política de manera automática. El Gobierno Nacional tiene en sus manos un importante motivo para dirigir las acciones de algunas nuestras autoridades locales

Como el instinto de supervivencia política obliga a hacer las concesiones impensadas en momentos de emergencia/aprieto, es que los nuestros están cediendo demasiado con el fin de salvarse y sobrevivir la marea. Por ello han implementado un discurso rocambolesco/bataholesco con el fin de disfrazar muy hábilmente el verdadero fondo del asunto.

Sin embargo, creo que no es justo que se pongan en riesgo intereses regionales para salvar el pellejo de personas que cometieron ciertos delitos graves. No es justo que nuestra autoridades traicionen las reivindicaciones regionales embanderadas por ellos mismos, solo por el instinto de supervivencia política. No es justo que el Gobierno negocie la justicia a cambio de favores políticos que sólo benefician al partido en función de Gobierno. No es justo que el Gobierno tenga a nuestras autoridades con la espada de Damocles y las use como fichas de ajedrez para su beneficio político.

Esto no es justo para el Chaco. Ojalá en diciembre y abril, el pueblo chaqueño abra los ojos y renueve/refresque el liderazgo regional con otra personas con nueva visión y sin estas ataduras y compromisos letales.

Sin embargo, para que esto suceda, depende de la madurez y solidez de los líderes de la capital, pues si los mismos le siguen dando oportunidades a los mismos de siempre de aquí, seguiremos jodidos, perdón… arruinados. (Yacuiba 17/07/09)

(*) Es Comunicador Social y Docente.

lunes, 15 de junio de 2009

La Verdad nos hace Libres

PROSOL URBANO

(*) Esteban Farfán Romero

E-Mail: farfanopina@gmail.com

Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451

Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

Después del ruidoso/ruinoso fracaso del bloqueo ejecutado por los campesinos afines al MAS en el que exigían el incremento desproporcional de Bs. 2000 a Bs. 6.000 y después a 4.000, la enfermedad del “bonitis” ha comenzado a contagiar a algunos de los líderes locales que arrastrados por esa pose discursiva demagógica, que creen que repartiendo plata, vamos a resolver la pobreza, ahora plantean la creación de un Prosol urbano.

En días pasados algunos líderes de organizaciones sociales urbanas comenzaron a tejer un discurso atractivo/seductor para hacer política fácilmente, (Prosol urbano) esgrimiendo argumentos como que si los campesinos tienen derecho a esos recursos en efectivo, nosotros (los que viven en el área urbano), también. Mucho me hace pensar que ya están en campaña mirando diciembre 2009 y abril 2010.

En una entrevista para la TV con el senador Jaime Ramírez (en Yacuiba), me ha sorprendido su posición sobre la lucha contra la pobreza, pues él cree (como el Gobierno) que repartiendo el dinero de las regalías (del Estado), resolveríamos el problema de la pobreza que afecta a nuestro Departamento. Muy a pesar de las cifras (y la experiencia de otros países, Nigeria) que manifiestan que los bonos no resuelven el problema estructural de la pobreza, sino más bien la alienta porque no genera estructura. Según un estudio de la Fundación milenio, el Bonosol en 10 años, sólo ha reducido un 5% de la pobreza en ese segmento beneficiado. Según el Informe del PNUD de las NN UU en los dos primero años de Gobierno de Evo Morales se han incrementado 166.000 nuevos pobres, es decir se han deslizado de la línea que mantienen los informes. Un último reporte afirma que hay más niños pobres y vulnerables, y el incremento es alarmante. Esat información no sale en los fastidiosos spot del Gobierno. Definitivamente, las políticas (si se puede llamar políticas a esto) sociales de este Gobierno no están resolviendo el tema de la pobreza. Ya son tres años y cinco meses de Gobierno y no pasa nada. ¿Y el cambio? ¿Cuándo?

LOS BONOS DE EVO MORALES

El presidente Evo Morales oficializó (13/06/09) la entrega de un reconocimiento de Bs. 1.000 a los funcionarios públicos, excepto de las Prefecturas y Gobierno Municipales (¿y eso?) Con este beneficio, el erario público destinará este año más de $us. 280,3 para pagar además la Renta Dignidad y los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla y el de los beneméritos de la Guerra del Chaco.

El bono llegará a 11.000 servidores públicos, demandará un gasto de 11 millones de bolivianos (1,5 millones de dólares) al Tesoro General de la Nación (TGN) y se pagará por única vez.

El 27 de mayo se comenzó a pagar el Bono Madre-Niño, que demanda un gasto de 25 millones de dólares al año y que es financiado con recursos del Banco Mundial.

El miércoles pasado (10/06/09), el gabinete aprobó otro beneficio de 1.850 bolivianos a cada uno de los 1.100 excombatientes de la Guerra del Chaco. El costo total se aproxima a los dos millones de bolivianos (280.000 dólares).

Además, desde 2007 está vigente el Bono Juancito Pinto, para el cual se destinan al año 336,2 millones de bolivianos (47,5 millones de dólares) de los recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

La Renta Dignidad representa un gasto de 240,3 millones de dólares (datos al 31 de marzo de este año).

¿Y CUANDO YA NO HAYA GAS?

A este paso, cuando se acaben el gas, el gobierno (sea cual fuere) se encontrará en serios problemas por la falta de liquidez, y la expectativas populares generadas, incentivará los conflictos sociales. No es inocente que este gobierno cree bonos por doquier, pues sabe que si deja el Gobierno, el que se haga cargo tendrá que cargar con el descontento social si es que no hay recursos para financiar, y nuevamente se recurrirá a la demagogia para hacer política.

Esto es recurrente en nuestra historia, es bochornosa la forma cómo se usa y utiliza la condición de pobreza de nuestra gente para acceder el poder a través de discursos paradisiacos y adormecedores.

DOBLE DISCURSO Y DEMAGOGIA

Contaminados con el doble discurso demagógico y grandilocuente, Marcial Rengifo dirigente campesino de Yacuiba, en un declaración afirma que están esperando instrucción Luis Alfaro (Tarija) para iniciar las medidas de presión. ¡Acaso los demonios no son lo de capitalistas? ¿Acaso no hay que romper relaciones con los abominables capitalinos? ¿No hay que cortan el cordón umbilical con Tarija como dice Cardozo? Doble discurso. Esperan instrucción! Qué vergüenza, paren el mundo que me quiero Bajar. Es ofensiva la forma como se usa y utiliza la situación de pobreza de los campesinos para fines estrictamente políticos coyunturales, que en el mediano plazo perjudica el desarrollo de los mismos. Fomentan una praxis política errática, provista de un doble discurso y de operadores que acompañan este proceso de cambio (retrógrada) de forma irresponsable e insensata. Usan como paraguas un discurso socarrón, facilón e intrépido, manipulando a títeres bien remunerados que siguen el libreto al pie de la letra.

Lástima que contemos con líderes/representantes políticos premiosos, torpes que no reparan las consecuencias a través de la necesaria reflexión cuando asumen posturas. La sedimentación política/histórica de nuestros pueblos hace que el caudillismo siga vigente y ahora cobre más vigor gracias a la desinstitucionalización deliberada ejecutada desde el Gobierno y a la escasa cultura democrática de nuestra sociedad.

Se ha producido una especie de deporte las prácticas autoritarias que usan el chantaje como mecanismo para lograr beneficios corporativos y particularistas que en realidad no resuelven el problema de fondo. Cuando se hace reflexionar sobre las injusticias y la discriminación en la repartición de los recursos públicos, sugieren rápidamente que los urbanos se organicen y presionen de igual forma.

Rápidamente algunas organizaciones como las Fejuves, tomaron la iniciativa y anuncian el diseño de un esquema similar para exigir a las autoridades que administran los recursos públicos de las regalías. ¿Ese es el objetivo de las regalías? Ya sabemos el libreto a seguir. Si hay resistencia de las autoridades públicas, hay que recurrir a la presión y al chantaje para lograr el fin deseado, por mas descabellado que sea. Nuestra sociedad tiene un tufillo autoritario muy profundo difícil de eliminar.

URGENTE: POLÍTICAS DE DESARROLLO

Nunca estuve de acuerdo con la Prefectura en relación al Prosol, pues me parece una medida clientelar, prebendal y asistencialista que fomenta la cultura (muy enraizada) pedigüeña/parásita , pordiosera y fácil (y sin responsabilidad). Y si vamos a repartir la plata a través de los bonos, ¿entonces para que esta el Estado? Bajo esa lógica, hay que cerrar la Prefectura y los Gobiernos municipales y habilitar cuentas a cada persona y transferirle directamente desde el Tesoro la cantidad de recursos que le pertenece a cada persona.

En situaciones difíciles, los actores/lideres tienen que deponer vanidades, subjetivismos y protagonismos grandilocuentes que solo sepulta las posibilidades que tenemos de construir un futuro real, sostenible aprovechando lo que Dios y la naturaleza nos ha regalado. Pero lo que acabo de decir suena muy romántico, parece que fueran solo buenas intenciones, pues actualmente, hay maniobras políticas escondidas que no son santas, ni inocentes, sino que buscan acceder/permanecer al poder a cualquier precio y usando cualquier mecanismo por mas innoble que sea.

Lo que hace falta son políticas de desarrollo sostenibles serias desde el Estado, y cuando digo Estado me refiero al Gobierno Central, Prefecturas y Gobierno Municipales junto a la sociedad (no sólo la organizada). Políticas transversales que sean ejecutadas de manera coordinada y armónica entre los tres niveles, optimizando los recursos que tienen una generación limitada.

MI REFLEXIÓN:

Una pregunta que me asalta inmediatamente después de reflexionar en los resultados de la medida de presión ejecutada por los campesinos, es ¿quién responde por los (grandes) perjuicios causados a la población viajante, transportistas, empresarios, etc. durante los bloqueos, con resultados vacuos? ¿Quién se hace responsable de este perjuicio? ¿No es tiempo de parar esta locura que no único que hace es empobrecernos? No puede ser que fácilmente un grupo reducido de dirigentes que quieren hacer política con la pobreza de la gente, condene a más pobreza y miseria a nuestro pueblo, cuando necesitamos generar más riqueza para vivir mejor. La única forma de generar riqueza es trabajando. Y hay personas que quieren asegurarse el puesto en las próximas elecciones, haciendo política golpeando la economía de la población. No pues, hay que parar esta demencia.

No permitamos que nos sigan poniendo palos en la rueda del desarrollo que todavía no ha encontrado su derrotero de manera precisa por este juego/círculo vicioso en el que estamos encerrados y no podemos salir.

Lamentablemente la alta dinamicidad política partidaria hace que no se encuentren soluciones democráticas, pues al no contar con una institucionalidad fuerte y una cultura democrática en la sociedad, hace imposible que existan esfuerzos/voluntad por encontrar resolver los problemas a través de mecanismos que sean democráticas y de derecho.

Los últimos hechos en nuestro Departamento, tienen un mensaje subyacente, “no nos humillemos ante los que ostentan del poder” (Cardenal Terrazas) de forma abusiva. (Yacuiba 14/06/09)

(*) Es Comunicador Social y Docente.

E-Mail: farfanopina@gmail.com

Web: http://www.farfanopina.blogspot.com

martes, 19 de mayo de 2009


LA VERDAD NOS HACE LIBRES


doblez


(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA


La reunión realizada en Yacuiba (sábado 16/05/09) entre algunos alcaldes del Departamento (de Tarija), algunos diputados y algunos consejeros departamentales, ha servido para desnudar/revelar el doble discurso que maneja (muy hábilmente) algunas autoridades locales/provinciales sobre la relación con la capital (Tarija). Me he convencido, que el discurso tiene varios matices, dependiendo del interlocutor.


Tuve la oportunidad de participar/escuchar durante el desarrollo de dicho encuentro con el fin de ser testigo in situ sobre los argumentos/propuestas que se manejan sobre la solución al problema de la relación entre el Chaco y la capital. Es curioso escuchar a algunas autoridades capitalinas, asumir una posición paternalistas, al afirmar que no hay problemas entre el Chaco y la capital, que solamente se trata de algunas fricciones que hay que resolver, cuando el problema es (a mi juicio) mucho más profundo, recurrente e histórico. Nadie tuvo la capacidad/valentía de tomar el toro por las astas, siempre ha sido por la cola, y terminaron como víctimas de muchas patadas.
Creo que en toda la vida republicana las relaciones entre el Gran Chaco y la capital no fueron normales, tolerantes, mucho menos constructivas. Razones sobran y saltan a la vista. Esta realidad en el último tiempo ha permitido que políticos/politiqueros demagogos muy hábiles (¿?), aprovechen la coyuntura para convertirse en fogoneros del odio, resentimiento, animadversión, enemistad hacia Tarija, con el fin de autoproclamarse como los guerreros salvadores. Algunos encontraron la veta política y explotaron el discurso de forma deliberada e interesada y les ha funcionado, porque les ha permitido acceder a espacios de poder y ahora quieren quedarse a cualquier precio.


Sin embargo debo resaltar que en medio de esta clase de fuego cruzado existe mucha hipocresía/pose, pues ante los medios locales o en mitines armados/forzados se pronuncian encendidos discursos contra Tarija y sus símbolos, llegando incluso a escarnecer símbolos sagrados como Moto Méndez, el rosquete, el saice, las coplas chapacas, la vestimenta vernacular, ridiculizando de forma recurrente. Una persona apela al insulto cuando no hay argumentos firmes, me decía mi abuelo. Es triste y vergonzoso escuchar a algunos de nuestros lideres referirse de esa manera de la capital, pues revelan que no están acompañados de ideas, por eso recurren a la mierda.


Pero llama la atención (y desconcierta) que estas mismas autoridades, cuando se reúnen con autoridades (aliadas) de la capital, el discurso se suaviza ostensiblemente y contradicen lo que afirman públicamente para la gente del Chaco. Eso es lo que ha sucedido en la reunión del sábado, cuando autoridades locales/regionales le dijeron mansa/dócilmente (textual) “…nosotros nunca hemos dicho, ni hemos pensado separarnos de Tarija…”, cuando casi todos los días los discursos (tengo los registros) es buscar la autonomía plena, que significa la separación de Tarija, la independencia absoluta de la capital, y machacan todos insistentemente con la misma cantaleta.


Entonces toma sentido y cuerpo, el razonamiento de algunas personas, cuando discurren que detrás de esta arremetida, se encuentra muy bien escondida una intención política partidaria que persigue provocar un fin especifico. Se busca cohesionar un frente político amplio pensando en las elecciones de abril/09 montado en este conflicto. He aprendido que en política, la estrategia de desarmar para después armar, tiene sus resultado dependiendo de las formas, y parece que la maniobra de algunos capitalinos que tienen la idea clara, es mover las aguas, enturbiarlas, para luego calmarlas, pero favoreciéndose (capitalizando políticamente) con el hecho (en política no hay nada inocente, ni resultado de la casualidad/causalidad), poniéndose al frente del armado éxito.


Llama la atención que las autoridades locales/regionales esgrimen/esparcen un discurso agrio, duro, acido, picante contra el prefecto, el Comité Cívico la Brigada Parlamentaria, pero cuando se refieren a los posibles aliados políticos, los términos que se usan son muy suaves y disimulados y cuidado las formas.


Se ha dicho con insistencia que la decisión de desafialiarse de la AMT, replegar a los consejeros, se persigue no depender de la tuición de Tarija, pero cuando “el patrocinador/padrino” los convoca, recurren prestamente perdiendo los calzados con el fin de “supuestamente” resolver el asunto.


Quiero aclarar que personalmente creo que el camino más efectivo es el diálogo, el consenso, la deliberación y la reflexión conjunta, por lo que no estoy cuestionando el modo, la forma que se ha empleado, sino el fin, el objetivo final. Ceo que el dialogo debe ser la ruta, la conducta permanente entre nosotros, para remediar los desencuentros, sin la necesidad destructiva de recurrir al insulto, la diatriba, la descalificación. Pero aquí hay un detalle, este tipo de pose esconde sin duda una clara intencionalidad política con miras a elecciones. Esta película ya la hemos visto. Lo mismo ha ocurrido en el 2005, y son los mismos actores.


Sin embargo por otro lado, la Prefectura no ha mostrado iniciativas para resolver de cuajo el asunto. Es decir, da la impresión que no le interesa/afecta la situación en que se encuentran las relaciones con estas autoridades “díscolas”, por lo que permite que el asunto sea aprovechado muy bien por los demagogos que fabrican discursos altisonantes, y como una bola de nieve el problema se acrecenta.


Le hace falta a la Prefectura mayor capacidad de reacción inmediata en estos casos. Es muy pesada para tomar decisiones políticas relacionadas a construir niveles de diálogo que busquen despejar el camino de escollos que destruyen las buenas relaciones.


Esta es la oportunidad para que el Prefecto asuma el control de la situación y lo más importante la iniciativa, con el fin de quitarles el discurso demagógico e hipócrita que manejan muy bien. En política, el que toma la iniciativa, es el que manda, y aquí la Prefectura se ha aplazado, porque la indicativa esta al frente.


MI CONCLUSIÓN:


Después de conocer de cerca este proceso, concluyo dos estrategias muy claras; una política y otra económica. La estrategia política tiene que ver con el referéndum autonómico por la autonomía regional a celebrarse este 6 de diciembre/09 y la otra estrategia impulsada con mucha fuerza es la económica, es decir la transferencia directa del 45% desde el Ministerio de Finanzas, sin que pase por el tesoro de la Prefectura. Me han dicho las autoridades locales, que no hay vuelta de pasos en el tema de la transferencia directa. Es decir es el Décimo Departamento, pero muy bien encubierto y disimulado. Curiosamente, con esta estrategia retornamos al centralismo nacional.


El referéndum de diciembre no es inocente, trae consigo un capital/crédito político escondido que es la conformación de la región autónoma independiente de Tarija como Departamento. Después se activará el hecho político con el fin de consolidar la autonomía regional como establece la Nueva Constitución. Es la carta que se manejará bajo la manga. Se está caminando sobre el filo de la navaja.


Para la separación fáctica de Tarija, hacen falta dos elementos. La política (referéndum de diciembre) y los recursos económicos (proyecto de ley de transferencia directa). Estoy convencido que algunos líderes de la capital, están jugando muy peligrosamente con fuego, pues llegado el momento cuando se hagan efectivos estos hechos, no habrá vuelta atrás. El que juega con fuego, corre el riesgo de quemarse.


No creo que aislándonos, y haciéndonos más débiles, vulnerables y frágiles vayamos a encontrar el derrotero del progreso y desarrollo. Pero, está claro que aquí hay una clara intención de un grupo de políticos (con diversidad de origen político) que se han juntado con el fin de hacer la toma del poder creando feudos independientes para enriquecerse aprovechando la bonanza de las regalías. Porque hasta la fecha (nunca) no han mostrado un proyecto político que resuelva el problema de la gente, la pobreza, la falta de oportunidades, el desarrollo económico. Sólo esolgans y muletillas vacuas.


Por eso estoy convencido que detrás de esta estrategia, sólo se esconden intereses personales y de grupos que han visto la oportunidad de hacer la toma del poder a cualquier precio, y no dejarán pasar la misma y que hábilmente han construido un discurso para parapetarse tras el mismo.


¿Quién gana? ellos, el pueblo chaqueño seguirá jodido. Mañana inventarán/reciclarán otro discurso para anestesiar las ansias/esperanzas del pueblo de desarrollo, ilusionándoles con otro señuelo. Desgraciadamente, la historia se vuelve repetir. Que jodido. (Yacuiba 17/05/09)


(*) Es Comunicador Social y Docente.
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Web: http://www.farfanopina.blogspot.com

martes, 31 de marzo de 2009


La Verdad nos hace Libres


EL MOVIMIENTO CÍVICO


(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA


Nadie duda que el movimiento cívico (en Tarija) se encuentra hundido/sumido en una profunda crisis como consecuencias de las acciones “poco honrosas” de los líderes del último tiempo. Muy lejos quedaron las épocas gloriosas de los movimientos cívicos que tomaban acciones en defensa de los intereses regionales/departamentales de manera legítima con el respaldo espontáneo de la población, y bajaban a las comisiones de ministros de La Paz para negociar asuntos importantes en medio de la tensión. La población a través de sus instituciones respaldaba a los directivos en sus decisiones, y se lograban los propósitos.


Fueron épocas en las que se hacia pulseta con el poder político de turno con el fin de lograr los objetivos planeados. Horas y horas de negociación con avances y retroceso. Era emocionante.
En el último tiempo los comités cívicos se han prostituido cínica/descaradamente pues se han convertido en cantera/fábrica de nuevos ricos y con acciones que rayaban en la delincuencia se han desprestigiado/desacreditado.


En Yacuiba en nombre del civismo se han tomado instituciones, y no sólo eso, se ha quemado las instalaciones (léase Transredes, Engarrafadora GLP de YPFB), se ha desarmado y humillado a la Policía Nacional tomándolos de rehén en una instalación del Estado, el Municipio.


En Villamontes, la situación fue similar. El saldo un muerto y decenas de heridos que se tuvieron que resarcir daños físicos con recursos de las regalías. Hasta la fecha la Fiscalía no ha hecho conocer los informes de las investigaciones. Los responsables, bien gracias. Seran candidatos en poco tiempo. Cinismo puro.


Nombro sólo algunas de las acciones que han deslegitimado al civismo en el Departamento. La situación actual es muy lamentable, porque se ha perdido a una institución muy importante en la cosa pública.


La realidad del civismo en el Chaco es dramática porque no tenemos institución. En Yacuiba el Comité Cívico ha sido cooptado por el MAS, al margen que los dirigentes elegidos han sido ineficientes y tibios, porque siempre en las diversas situaciones de crisis, el Comité Cívico ha actuado a la zaga, entregando las iniciativas a los políticos (Diputado nacional y munícipes), cuando ellos fueron elegidos para asumir la representación de los temas regionales. Actualmente el presidente titular ha pedido licencia indefinida (¿?) y dejó al vicepresidente las riendas del civismo, un notable activista/operador del Gobierno Nacional. Desde comienzo del año pasado no existen asambleas ordinarias con el fin de deliberar los temas regionales.


El que el Comité Cívico sea elegido por voto popular no significa de ninguna manera que se elijan a los mejores, o que la representación sea más legitima, tomando en cuenta que normalmente las decisiones que se toman son de fuerza y requieren de organizaciones vivas y orgánicas.
En Villamontes el Comité Cívico prácticamente ha desaparecido después de la crisis originada por la detención de su presidente Felipe Moza. No ha logrado hasta la fecha reorganizarse por el terror que ha logrado diseminar el Gobierno Nacional.


En Caraparí desde hace mucho tiempo que están muy divididos, a tal grado que en un determinado momento habían tres Comités Cívicos y cada uno respondía a lógicas partidarias coyunturales.


Una combinación de distintos factores ha convergido para que se atomice y debilite el movimiento cívico del Chaco y de Tarija a tal grado de quitar su presencia del escenario público dejándolo raquítico y sin legitimidad. El panorama en Tarija es similar como resultado de la detención del “polémico” presidente Reynaldo Bayard.


Ahora que se acercan las elecciones, curiosamente han aparecido muchos candidatos al Comité Cívico de Tarija y algunos (al estilo de los políticos) han visitado el Chaco haciendo campaña, buscando el voto. Pero no se ha conocido propuestas serias de trabajo, sólo slogan vacios y discursos manidos y cansinos.


¿Qué tendrá el Comité Cívico para que sea tan atractivos/seductor y se desplieguen campañas costosas, cuando las actividades son ad honoren? Muy sospechoso.


Haciendo una evaluación somera, ninguno/a de los candidatos/as que se han auto propuestos garantizan la unidad y el regreso a la sendas del civismo, por lo que no es prudente que se realicen las elecciones en medio de este clima de clara división.


Se pretende repetir los errores del pasad inmediato que han llevado a la sepultura al civismos. El apadrinamiento de parte de los políticos de ciertos satélites que quieren controlar ene l civismo. Se especula candidatos de la prefectura, otro del Gobierno Municipal, otro de la Universidad y otro del MAS. ¡Volveremos a tropezar en la misma piedra? No sirve de nada un Comité Cívico que responda o que sea funcional a la Prefectura o al Gobierno Municipal o a la Universidad o al Gobierno, sino independiente. ¿Misión imposible?


Los actuales directivos deben renunciar y conformarse un comité transitorio y buscar los consensos mínimos y necesarios de los diversos sectores, incluyendo al Chaco para que de verdad se haga un pacto auténtico y real. Actualmente el Chaco no tiene representación cívica, por lo que no será real la participación de algunos. No sólo es importante la formalidad, sino también la legitimidad de los actos públicos/políticos/cívicos.


Frente a este lúgubre panorama, considero que la realización de la Asamblea de la tarijeñidad programada para los próximos días debe suspenderse hasta que se logre estos pactos mínimos de manera interna y con el Chaco, después de una reflexión profunda. Hay que hacer las cosas bien, sino tendremos un comité cívico de adorno, sin legitimidad, sin fuerza y cuestionado por todos. (Yacuiba 31/03/09)


(*) Es Comunicador Social y Docente.
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Web: http://www.farfanopina.blogspot.com/

martes, 10 de marzo de 2009





La Verdad nos hace Libres


VANESSA Y SUSSY


(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA


Curiosamente, hoy no escribiré sobre política de forma directa, sino de haré una reflexión sobre un asunto que me parece muy importante en la vida como personas civilizadas y educadas. Los animales.


En días pasados tuve la oportunidad de visitar Tarija (capital) con el fin de participar de Encuentro Departamental convocado por la Prefectura en mi calidad de periodista y analista político. En ese evento fortuitamente conocí a dos hermosas chapacas (Vanessa y Sussy), en un almuerzo con la que tuve la oportunidad de intercambiar criterios sobre la realidad. Para sorpresa (primera vez que me sucede), las dos damas resultaron ser fervientes/vehementes/apasionadas defensoras de los derechos de los animales. Una verdadera lección, pues aprendí mucho al escuchar sus convicciones y trabajo voluntario que desarrollan a favor de nuestros animales.


Por ejemplo, aprendí que solamente son mascotas los perros y los gatos, los demás animales no puede ser considerados mascotas, si es que se los tiene en casa, porque están privados de su habitad natural.


PROBLEMA IRRESUELTO


Uno de los problemas que enfrentan nuestros municipios, son sin duda los perros y gatos que deambulan por las calles en busca de alimentación por descuido/negligencia de sus dueños. Es un dolor de cabeza, porque cuando hay problemas de enfermedades como la rabia canina, se hacen campañas de eliminación brutales, afectando la sensibilidad de la población. ¿Cómo encarar esos problemas que no fueron resueltos de manera responsables?


DERECHOS DE LOS ANIMALES


El rango de derechos concedidos a los animales varía mucho según el entorno cultural, desde apoyar que se pueda utilizar a los animales según plazca al hombre, hasta considerar que los animales merecen derechos tradicionalmente reconocidos sólo en los humanos como el derecho a no ser propiedad de nadie o a no ser torturados ni privados de libertad. La Declaración Universal de los Derechos del Animal (14 artículos), (aprobada en Londres, 23 de septiembre de 1977 por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas y luego aprobada por la Unesco y luego por la ONU), constituye el hito contemporáneo más reseñable en relación con el reconocimiento de los derechos de los animales.


¿QUE DICE LA BIBLIA?


Para los que somos cristianos, creemos que el hombre es responsable sobre los animales, porque Dios le encargó a través de lo que se denomina en Teología “El Dominio” (Génesis 1:20-28), pues le da a Adán el señorío sobre el mundo no humano. El paraíso fue vegetariano (Génesis 1: 29-31), pero después de la expulsión como consecuencia del pecado, Dios ha autorizado el consumo de carne animal con ciertas condiciones estrictas a cumplir. (Génesis 9:4; Éxodo 20:10; 23:12; Levíticos 22:28; Deuteronomio 12:4)


Se cree que Pitágoras de Samos (~580-500 a d C) fue el primer filósofo de los animales, porque se ocupa de los mismos generando un debate muy interesante.


Creer que somos los únicos individuos que podemos sufrir - y ser perjudicados por la conducta humana- no es más que un prejuicio especista, en el que irracionalmente se ha basado la tradición cultural occidental de falta de consideración a otras especies animales. La capacidad de sufrir física y psíquicamente debe ser la base de respeto que ha de condicionar nuestras relaciones con los demás animales, que no deben estar sujetos a ningún tipo de violencia o crueldad, independientemente de cual sea la especie a la que pertenecen.


Estas consideraciones conciénciales humanas pretenden ser un alegato contra aquellas conductas, muy extendidas en nuestra sociedad, que no respetan este principio ético básico. Considero que no solamente es necesario legislar estas conductas, sino educar, pues solo a través de ella se puede complementar con las leyes que prohíben/sancionan ciertas conductas aberrantes. Sin leyes y educación cívica/urbanista/ética/moral/conciencial, no se lograran erradicar estas acciones humanas que rebajan nuestra categoría de ser racional e inteligente.


1. LAS CORRIDAS DE TOROS.


Debemos acabar con la promoción de las corridas de toros y lograr la abolición de estos espectáculos aberrantes que, en nombre de un supuesto "arte"; representan una doble inmoralidad, porque, además de ser un biocidio -basado en la tortura despiadada de un ser vivo, por diversión-, las leyes que las regulan permiten y exigen que tales espectáculos se realicen de la forma más indigna y cruel con los animales. Ninguna tortura de un ser vivo no es arte ni cultura.


2. CONTRA LA EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL, INDUSTRIAL O MILITAR CON ANIMALES.


La experimentación animal, en tanto que manifestación extrema de crueldad hacia los animales y componente fundamental de una falsa ciencia, construida sobre el paradigma de una violencia, carente de verdaderos criterios científicos, constituye también un riesgo para nuestra salud y un atentado a los derechos humanos y de los animales. Por lo cual se debe proscribir toda experimentación no científica, ya sea de orden médico--científico, comercial o de cualquier otra naturaleza.


3. LA EXPERIMENTACIÓN EDUCATIVA CON ANIMALES.


La privación de libertad a los animales y la utilización generalizada de técnicas crueles, con motivos didácticos, como la vivisección -disección de animales vivos-, es inmoral, ya que no hay criterios éticos ni científicos que justifiquen tales actitudes. Por lo tanto, debemos usar métodos no violentos, tales como los medios audiovisuales, modelos y simulaciones por ordenador.


4. CONTRA LA CAZA DEPORTIVA Y COMERCIAL Y LA ALIMENTACIÓN CÁRNICA INNECESARIA.


Atentar contra la vida de los animales para satisfacer los caprichos del paladar u otras falsas necesidades, como vestirse con las pieles de los animales, son distintas manifestaciones discriminatorias de un especismo irracional que consiste en creer que toda la naturaleza está a disposición de la subjetiva voluntad de los seres humanos.


5. LOS RECINTOS ZOOLÓGICOS SIN CONDICIONES MÍNIMAS DE SALUBRIDAD, SU TRANSPORTE DEGRADANTE Y CRUEL.


Mientras continúe la explotación de los animales tenemos el deber moral de no causarles ningún daño con nuestra conducta, permitiéndoles, en todo momento, un entorno digno y la plena libertad de movimiento.


6. CONTRA LAS ESCENAS CRUELES Y VIOLENTAS PROTAGONIZADAS POR ANIMALES EN CINE Y TELEVISIÓN Y LA APOLOGÍA DE LAS MISMAS.


Debemos promover las actividades culturales, pedagógicas y formativas que fomenten un mayor respeto por los animales, especialmente si van dirigidas a los niños, e impedir y condenar cualquier acto cruel y degradante.


7. POR LA EDUCACIÓN CÍVICA Y PENALIZACIÓN DE ESTAS PRÁCTICAS.


Si los principios fundamentales y la supervivencia de toda sociedad civilizada dependen del respeto de unas leyes - recogidas en nuestro Código Penal - que permiten, mediante la garantía del derecho a la vida, la convivencia pacífica ciudadana, la tipificación del delito de crueldad contra los animales en el Código Penal nos permitiría, igualmente, dar el primer paso previo a unas relaciones más armoniosas con ellos.


MI REFLEXIÓN:


Si resulta arbitrario mantener que sólo la vida humana tiene valor, sería, por tanto, irracional, no convertir en leyes estas consideraciones. No hay duda que la violencia social, tiene su origen en la violencia hacia los animales, por lo que hay una tarea pendiente de todos (Estado y sociedad) de resolver esta asignatura pendiente de manera seria.
Como estamos enfrascado en a política primitiva, no hay el tiempo suficiente como para hacer consideraciones serias sobre esta situación.


Creo que los animales son de Dios, la bestialidad es humana por las sorpresas que os damos a diario con las conductas irracionales que practicamos en pleno Siglo XXI. No hay animal más bestia que el ser humano. Dos cosas me admiran: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de los hombres.


Hablando de libertad... lo único que limita la libertad de un animal es la muerte y el hombre. Mahatma Gandhi dijo, “un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”. Y mi abuela me decía “Si a una persona le gusta y trata bien a los animales, es buena” (Yacuiba 10/03/09)


(*) Es Comunicador Social y Docente.
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Web: http://www.farfanopina.blogspot.com/

domingo, 8 de marzo de 2009


La Verdad nos hace Libres


"PROSTITUTO DE LA POLÍTICA"


(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA


Esta expresión procaz fue realizada por Patricia Galarza, presidenta del Comité Cívico (en ejercicio) de Tarija, cuando se desarrollaba la inauguración del Encuentro Departamental en el que participaban diferentes autoridades/sectores de la sociedad tarijeña (Campo Ferial, 4 al 6 de marzo), refiriéndose al Diputado Willman Cardozo de la provincia Gran Chaco por su decisión/capricho de no participar de dicho evento, junto a los tres acaldes del Chaco. Creo que es un desliz/exageración, aunque es usual/frecuente escuchar a la señora Galarza lanzar duras declaraciones/apreciaciones con inquina en contra de autoridades del Chaco, hasta contra la misma población.


Personalmente no estoy de acuerdo con este tipo de irresponsables conductas verbales, porque lesiona/deteriora aún más las ya tensas y tirantes relaciones entre la provincia y la capital, e invita para que algunos oportunistas aprovechen la ocasión para montarse sobre el escarnio, admiradores de la vulgaridad. Es más, no sólo Galarza, sino otras autoridades muerden fácilmente el anzuelo lanzado hábilmente por Cardozo. Pues éste busca parapetarse delante de la población chaqueña supuestamente atacada y hace el teatro necesario para recibir los proyectiles devueltos con furor mostrándose como el héroe que sale a defender el honor de los chaqueños maltratados/estropeados por los abusivos capitalinos, y se hace automáticamente la victima/victimización en nombre del Chaco. Heroicismo típico de caudillos autoritarios y prepotentes. Ese intercambio de palabrejas/adjetivos ocasiona que las diferencias existentes no encaradas de manera seria y responsable, sean aún más profundizadas por el encono que se cargan en el discurso.


¿QUÉ ES UN PROSTITUTO?


Según la RAE, un prostituto/a es una persona que mantienen relaciones sexuales a cambio de dinero. Como la cívica-presidenta le ha añadido el adjetivo “político”, descartamos la acción sexual, entonces podríamos interpretar que quiso decir;” que Willman Cardozo es una persona que mantiene relaciones políticas a cambio de dinero”. ¿Pruebas? No fueron presentadas, pero muchas sospechas hay.


Como estamos acostumbrados a escuchar/hacer denuncias sin el mínimo respaldo, esta afirmación/acusación pasó como una más de las muchas/muchísimas que publican los medios de comunicación. Claro, como el Presidente de la República se da el lujo/licencia/libertad de difamar/calumniar (siempre sin pruebas), pero sin acusar/imputar formalmente contra todo aquel que se mueva y no le agrade, entonces nosotros como que no es novedad que alguien haga lo mismo de manera irresponsables, sin tomar en cuenta los honores/dignidades/reputación/buen nombre de los aludidos, se echa estiércol con tal de embarrarlos, aunque sea mentira. Joseph Goebbels resucitado.


Yo no se (no tengo la certeza, las pruebas objetivas) si es que Willman Cardozo realiza acciones política a cambio de dinero provisto de manera irregular e ilegitima, pero si tengo muchísimas sospechas (tengo muchas razonables dudas) de que sea así.


ENGENDRO DE TARIJA


Sin embargo no hay que olvidar que el diputado Cardozo ha sido engendrado/incubado/empollado (políticamente) en Tarija, fue la élite de la capital (léase Oscar Zamora M. y Oscar Vargas M.) la que ha formado políticamente a este pintoresco y colorinche personaje político. Desde la universidad, ha mostrado sus habilidades de generar conflictos en favor de los caudillos de turno. Tuvo muy buenos profesores y se convirtió en un excelente alumno.


Fue parte del FRI (izquierda foquista), luego del MIR (Social democracia), luego sin ningún escrúpulo/recato, se paso a Podemos (Derecha radical) y ahora se encuentra e la fiesta del MAS (populismo). Es decir, Cardozo tiene una extraordinaria capacidad de mutar fácilmente (Franz Kafka se quedaría petrificado/estupefacto si conociera a Cardozo). Seria Gregorio Samsa chaqueño.


LOS ESCRÚPULOS


He aprendido a través de la experiencia que una persona que no cuenta con principios ideológicos claros de carácter político, tiene mucha facilidad para mutar de una facción política a otra antagónica/opuesta con mucha desenvoltura. Hay muchos que han perdido todo el sentido de la mínima escrupulosidad. Da la impresión que la población premia a este tipo de actores que se han acostumbrado a operar de acuerdo a las coyunturas y oportunidades, y no de los intereses globales/colectivos.


MITOS


Para todo aquel que no conozca la realidad sociopolítica del Chaco, con las acciones/declaraciones de Cardozo, da la impresión que estamos bajo la férula de este diputado, y que el mismo monopoliza de manera absoluta la representación regional. Este es un mito que hay que desmontar con estrategias inteligentes, y no recurriendo a las designios e impulso del hígado y las vísceras. Aparentemente los alcaldes del Chaco están de rehén de Cardozo, haciendo de colas de furgón sin la personalidad política que deberían expresar.


Considero que la capital ha menguado su liderazgo en el Chaco, dejando espacios abiertos para que estas personas aprovechen la oportunidad reforzando estos mitos que se han construido en el imaginario colectivo de la gente. No existen estrategias de carácter político que posibiliten difuminar los mitos creados artificiosamente de manera alevosa por personas que buscan como objetivo retener el poder a cualquier precio. Equivocadamente la capital, recurre al camino mas fácil y resbaladizo, como es el de contraatacar con las mismas armas de Cardozo, bajándose a su nivel. Mordiendo el señuelo que tiende Cardozo.


ALCALDES DE COLA DE FURGÓN


Con las indecisiones/vacilaciones de los alcaldes chaqueños sobre estos y otros temas, da la impresión que formarían parte de la mesnada del controvertido diputado que es el que decide/controla las decisiones de los munícipes.


Las últimas decisiones de los alcaldes es muy cuestionada, no por el fondo, sino por la forma y las escasa legitimidad que tiene el mismo. La primera pregunta que salta es el respaldo que tiene dicha decisión.


LEYES DE PAPEL MOJADO


El diputado Cardozo sigue cometiendo los mismos errores del pasado (no aprende), pues un día se levanta de buen o mal humor y redacta una ley son ninguna consistencia técnica, informes, y mucho menso debate. Después que hace aprobar de contrabando, (sin ningún debate en el Congreso), la presenta con algarabía/bulla como si con la sola ley solucionamos todos los problemas. Después la ley no puede correr porque es chuta, contradictoria, irreal y absurda. Solo queda en papel. Si revisamos cuidadosamente las fechas de la tramite/presentación de las leyes de Cardozo, nos sorprendemos que las mismas siempre fueron aprobadas en puertas de alguna elección que le involucraba. Esta acción -sin duda- obedece a los actos electorales a celebrarse en diciembre/abril. Esta apuntando a esa fecha. Nada es coincidencia.


No ha existido el mínimo debate de la decisión, a tal grado que los proyectos de ley tuvieron que ser aprovisionados desde La Paz, pues aquí en el Chaco no hubo la socialización/debate del contenido del mismo. ¿Por que no se ha realizado el análisis de dichas iniciativas? Porque están convenidos que sus argumentos no resistirán los embates de las criticas.


RECUPERAR TERRENO


Cardozo y los acaldes han perdido mucho terreno político, porque su popularidad se ha desplomado, por lo que requieren recuperar lo más pronto posible, y para ellos recurren al camino conocido y fácil. Descargar la furia/bilis contra Tarija y sus símbolos. Veremos si les da resultado, tomando en cuenta que ya no gozan del respaldo de la población, pues en las dos últimas actividades electorales han perdido. La población les dio la espalda. Tigres de papel. Recurren nuevamente a las hormonas y testosteronas, soterrando las neuronas.


Los comités cívicos prácticamente han desaparecido del mapa, pues deberían ser estos los que generen estas iniciativas y encabecen las gestiones. Ese vacio ha sido aprovechado muy bien por los alcaldes y el diputado Cardozo. El objetivo es crispar los ánimos de la población en contra de Tarija, y él ponerse al medio como paladín ¿o un simple trufaldin?, Los acaldes hacen de sinarquía política. Aquí hay proyecto política con vistas a diciembre y abril cuidadosamente diseñado de manera paradójica, no en el Chaco, sino en la capital.


MI PUNTO DE VISTA:


Hace mucha falta que nuestros políticos tengan una base de valores y principios éticos en sus acciones en políticas. Hay una profunda crisis en esto.


En el fragor de esta batalla/duelo verbal se echan a perder oportunidades que podrían ser aprovechadas para acercar posiciones. Para ello se deben generar los escenarios para buscar el punto de equilibrio a través del consenso/diálogo con francas intensiones de resolver los problemas presentados.


La capital debe asumir el gobierno de la región de manera efectiva, lo que no ha sucedido hasta el momento, por lo que es una tarea pendiente a resolver rápidamente, si es que hay la intención de frenar este despropósito. (Yacuiba 08/03/09)


(*) Es Comunicador Social y Docente.
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Web: http://www.farfanopina.blogspot.com/

jueves, 29 de enero de 2009

IMPORTANTE: Las personas que reciban este artículo, están autorizados para la publicación en los medios de comunicación respectivos, así como la recirculación a través de e-mail. Esteban Farfán Romero.


La Verdad nos hace Libres

LECTURA DEL REFERÉNDUM

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

Así como a nivel nacional el referéndum constitucional (porque el dirimidor ha sido una burla), ha mostrado la radiografía política de división evidente que existe en la sociedad boliviana, así también en el Chaco existen lecturas que se pueden hacer a la luz ya de los resultados oficiales.

Hay que felicitar a la Corte Departamental a la cabeza de Miguel Ángel Guzmán, por haber sido la primera Corte en entregar los resultados oficiales (aunque debería mejorar su página web) del referéndum realizado el domingo. ¿Cómo que los chapacos son lerdos? Felicidades Miguel Ángel.
Lecturando solamente la provincia Gran Chaco, el NO ha ganado con un apretado porcentaje en relación al SI, generando las capitales de los tres municipios el desequilibrio a nivel regional, pues existe mayor cantidad porcentual de población en el área urbana en relación a la rural. SI (15. 924 votos, 47.43%), NO (17.649 votos, 52.57%)

EN LAS TRES CIUDADES GANO EL NO

El NO ha ganado en las capitales (ciudades), Yacuiba, Villamontes y Caraparí, mientras que en la mayoría de las poblaciones rurales, el MAS logró vencer a través del SI. Sin duda que el Gobierno Nacional ha puesto mucha “carne (y muy jugosa) en el asador” en el área rural, pues se ha denunciado que los dirigentes campesinos recibieron importantes recursos para convencer a sus similares. Incluso hubo denuncias de los mismos dirigentes que se acusaban mutuamente de malversación de dichos (jugosos) fondos. ¿Será de los 5 millones de dólares que recibió Isaac Avalos?

EN EL ÁREA RURAL GANO EL SI

En Yacuiba el SI ha ganado en San Isidro, Campo Grande, San José de Pocitos (Barrio de Yacuiba habitada por migrantes del occidente), Campo Pajoso, Crevaux (Comunidad Weenhayek), D´orbigni (Zona Militar), La Purísima, Cañón Oculto, La Grampa, Palmar Chico, Caiza, San Francisco del Inti, Yaguacua, Villa el Carmen, Timboy Chaco y Tierras Nuevas (las últimas 5 comunidades están habitadas en su totalidad por emigrantes). Mientras que el NO ha ganado en Palmar Chico, Sanandita, Sachapera, Sunchal, y El Bagual (comunidades habitadas por familias tradicionales dedicadas a la ganadería).

En los lugares donde existe asentamiento de personas provenientes del occidente y que se dedican a ala actividad agrícola de subsistencia, el SI ha ganado de manera cómoda, mientras que en comunidades donde existen ganaderos que forman parte de familias tradicionales de Yacuiba, ha ganado el NO.

En Carapari, el SI se ha impuesto en, Loma Alta, Cortaderal, Saladilo, Bereti Chaco, Itau, Agua Blanca, Yacunda, La Sidra, Zapatera Norte, y Campo Largo Hito 22. Mientras que el NO solamente se ha obtenido porcentaje mayor solamente en Campo Largo.

En Villamontes, el SI ha vencido en las comunidades campesinas de Capirendita (Comunidad Weenhayek), Caigua (comunidad de emigrantes), Tarairí (Comunidad Guarani), Ibibobo (Zona militar), Cutaiqui, La Victoria, Resistencia, el Toro e Ipa. Mientras que el NO se ha impuesto en San Antonio, Taiguati, Tiguipa, Capirenda, Taringuiti, Palmar Grande y Esmeralda (comunidades habitadas por familias tradicionales).

Creo que hay un evidente descuido/negligencia de parte de los Gobiernos Municipales del Chaco y de la Prefectura del área rural, quizás por la escasa población y el poco impacto mediático que puede generar las gestiones en beneficio de estos sectores.

Es necesario volcar los esfuerzos hacia estos sectores para cerrarle el paso (avance) al Gobierno Nacional (MAS), que pretende convertir en feudos a estos sectores (rurales), y que los mantienen en la pobreza (todavía). No es casual que se haya introducido la autonomía campesina (en el texto Constitucional), como clivaje a ser activado cuando sea necesario y convengan a los intereses del partido de Gobierno. Este tipo de autonomía campesina, sin duda que generar problemas políticos a los Gobiernos Municipales y a la Prefectura (futura Gobernación). El MAS ha hecho un buen cálculo, y sabe que tiene un as bajo la manga que le servirá en momentos cuando no haya docilidad de los alcaldes.

MI CONCLUSIÓN:

Estos resultados, manifiestan de manera clara que la clase media del Chaco no está de acuerdo con el Gobierno Nacional, ni con su política. Se evidencia esto, por la localización y tendencia del voto, que en las zonas dónde hay asentamiento de mayor cantidad de migrantes (occidentales), es donde el MAS ha logrado imponerse. No hay que olvidar que en el área rural, existe una especie de colonización de personas que provienen de las tierras altas y una especie de adscripción étnica al MAS.

Las familias (tradicionales y no tradicionales) de las capitales (Yacuiba, Villamontes y Caraparí), manifiestan su rechazo al Gobierno Nacional. Si es que hacemos la comparación, este resultado es similar a las últimas elecciones realizadas a nivel nacional. NO hay que olvidar que en las ciudades no solamente están habitadas por las familias tradicionales, sino que también hay personas que en algún momento del pasado migraron al Chaco, les fue muy bien, prosperaron y se convirtieron en chaqueños acérrimos. Estos que adoptaron la visión y conducta vernacular, no comparten con las acciones políticas del MAS.

Si es que no hay un político (no caudillo) u organización política que lea acertadamente estos resultados y capture estos bolsones importantes de votos a través de propuestas políticas que seduzcan a estos grupos, hay el peligro que el Gobierno Nacional asuma posturas (hipócritas como siempre) que persigan acoplarlas a su proyecto.

Los que creemos en la democracia (liberal), debemos estar preocupados porque este segmento de la sociedad se encuentra sin representación política objetiva por el momento. Los líderes locales están muy esmirriados y disminuidos, por lo que estaría fuera de juego, hace falta una nueva generación de lideres con convicciones políticas profundas, y no solo agitadores de masas. (Yacuiba 29/01/09)

(*) Es Comunicador Social y Docente.
E-Mail:
farfanopina@gmail.com
Web:
http://www.farfanopina.blogspot.com

IMPORTANTE: Las personas que reciban este artículo, están autorizados para la publicación en los medios de comunicación respectivos, así como la recirculación a través de e-mail. Esteban Farfán Romero.


La Verdad nos hace Libres

Y AHORA, ¿QUÉ HACEMOS?

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

El resultado del Referéndum constitucional (domingo 25/01/09), arrojó un resultado que ha ratificado nuevamente la tesis de varios pensadores que interpretan que existen dos Bolivias con dos visiones claramente identificadas, y contrapuestas. Dos visiones adversas y antagónicas de poder y de sociedad.

Una Bolivia conservadora, con tendencia premodernas, comunitaria, estatista y caudillista endógena (colectivista) asentada/afincada/reducida en el altiplano (La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Cochabamba), y otra Bolivia progresista (en términos económicos), moderna, liberal e individualista abierta al mundo globalizado (de mercado), afirmada en los llanos (Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija, y ahora Chuquisaca).

Definitivamente se ha reconfirmado esta realidad nacional en termino políticos, por lo que es lamentable que el nuevo texto constitucional no refleje esa realidad (en su contenido), por haber sido redactada por extranjeros (tres españoles, Roberto Viciano, Rubén Martínez y Albert Noguera) y por un grupo muy reducido de personas con pensamiento andinocentrista, pues recoge solamente una visión y realidad, ignorando a la otra Bolivia que fue relegada y sobrepuesta por la otra.

No habrá paz, mientras no haya la firma de un tratado de paz a través de un pacto social y político entre los principales actores en conflictos que representan dichas visiones/realidades.
¿EMPATE CATASTRÓFICO?

Se ha confirmado la existencia de esta especie de “empate catastrófico” que no permite que ambos bloques cedan en sus posiciones, pues no hay voluntad de pactar sinceramente despojados de sus pretensiones inmediatistas.

El MAS ha salido mal herido de esta referéndum pues no ha logrado “desmontar” a la oposición que (según el Gobierno) tenia oprimida a la población del Departamento de Pando. Fueron por lana y salieron trasquilados. Ya se hacen venganzas políticas con los más débiles, pues comenzó la masacre blanca. Así funciona el MAS, a talegazos. García Linera ha creído siempre que el desempate se haría a través de la democracia aritmética/plebiscitaria, como si en política 2+2 seria necesariamente 4. No hay posibilidades de desempatar, por lo menos en el mediano plazo. Hay la necesidad de convertir al empate catastrófico en empate virtuoso.

Pierde el apoyo de la clase media, pues la capitales han demostrado resistencia al Gobierno y su rechazo al proyecto político. El Gobierno, ganó el Referéndum, pero salió debilitado, perdió la oposición pero está más fuerte.

PREFECTOS AL ESCENARIO

Ha llegado el momento de aprovechar (al máximo) la coyuntura, pues ahora no habrá más Podemos (Jorge Quiroga) para que le tienda el salvavidas como ocurrió en agosto con el Referéndum Revocatorio (y en la Asamblea constituyente), ya que de este referéndum salió muy mal parado el MAS y el Gobierno Nacional perdió en porcentajes a nivel nacional y retrocedió en importantes lugares estratégicos (ciudades). Lo de Pando pinta de cuerpo entero las mentiras fabricadas por el Gobierno (léase Quintana), y el chasco que se llevó, más allá del (vergonzoso) informe de Unasur.

¡Que deben hacer los Prefectos? Esa es una buena pregunta. Primero, la verdadera oposición está en los prefecto, cívicos e intelectuales independientes. Estos deben aglutinar a la mayor cantidad de personas/organizaciones que han mostrado rechazo al plan del gobierno (de quedarse para toda la vida). Sin embargo al parecer, ya se están cometiendo algunos errores tácticos, pues ese afán de figurar, lamentablemente echa a perder la estrategia. Branko salió con la propuesta de hacer un Estado confederado (que no es mala idea), y que no ha recibido apoyo abierto ni siquiera de la prefectura de Santa Cruz. Esta clase de acciones unilaterales, muestra que se echa a perder el bien mayor, por la sicosis mediática.

Los prefectos (y otros), deben generar consensos a través de una discusión sobre la estrategia a seguir para capitalizar los resultados del referéndum y no perderse en nimiedades. Si hay una oposición madura e inteligente, estamos seguros que el Gobierno Nacional no podrá soportar la arremetida, pues se vienen tiempos muy difíciles en términos económicos, y el Gobierno ha demostrado no tener las condiciones de capacidad para enfrentar semejante situación de crisis. Esa grieta puede permitir, que recobremos nuevamente la serenidad y la cordura, claro está, si contamos con una oposición madura e inteligente de acuerdo a la circunstancia histórica. De lo contrario, repetiremos la (trágica) historia.

Hasta ahora, creo que el MAS ha avanzado, no por sus aciertos en términos políticos, sino por tener una oposición cómplices de sus fechorías (léase Podemos), ahora es el turno de los prefectos, una vez que se saco del camino a Podemos.

Este es el momento para hacer el pacto real (no de papel), con el fin de pacificar el país sellando el tratado de paz que requerimos a través de un acuerdo. ¿Será posible?

UNIDAD DEPARTAMENTAL

Por otro lado, a nivel departamental, requerimos de manera urgente un pacto que nos garantice un mínimo de unidad, pues estamos muy desarticulados. La prefectura no ha logrado todavía encabezar el liderazgo del Departamento, y ésta es su oportunidad para aglutinar a las diversas expresiones no dando lugar a los particularismos que exacerba el Gobierno a través de varias fichas que funcionan como desarticuladores (agitadores).

Es momento que los lideres muestren grandeza a su pueblo, quitándose los egoísmos para dar paso a la unidad de la región. No se ha visto este aspecto importante de articulación, apertura, aglutinación en torno a las principales organizaciones, requerimos unidad sobre todo. Definir nuestra perspectiva, con una nueva realidad política que pone en riesgo nuestro futuro, sin embargo al mismo tiempo nos brinda una excelente oportunidad.

No vale los cálculos personales (año electoral), sino la puesta en vigencia de los postulados que se dicen defender.

UNIDAD REGIONAL

De la misma forma existe la necesidad que la provincia Gran Chaco demuestre unidad en torno a ciertas organizaciones. Desgraciadamente las principales, (autoridades) han perdido legitimidad, lo que genera condiciones adversas de perspectiva. El comité cívico (de Yacuiba, porque en Villamontes y Caraparí no existen) prácticamente ha desaparecido como tal, pues no puede reunir ni a un tercio de sus miembros, mucho menos asumir representación regional. El Gobierno Municipal, ha perdido su capacidad de articulación local regional.

Hay una evidente crisis interna, que amenaza con implosionar, si los líderes no asumen posturas coherentes. La crisis es profunda, por lo que hay que trabajar desde abajo hacia arriba corrigiendo los errores cometidos por tener corta la mirada y escasa madurez. (Yacuiba 28/01/09)

(*) Es Comunicador Social y Docente.
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Web:
http://www.farfanopina.blogspot.com

martes, 27 de enero de 2009

La Verdad nos hace Libres

LOS QUE PERDIERON, OTRA VEZ

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

El día jueves (22/01/09), han aparecido en un espacio de televisión tres autoridades de Yacuiba (Willman Cardozo, Carlos Bru y Jorge Arias), con el fin de hacer campaña por el SI al proyecto de constitución del MAS – PODEMOS. Ocuparon un espacio muy importante (90 minutos) en un medio de TV con alto raiting, en el que expresaron una serie de medias verdades tratando de contener las avalanchas de criticas al texto de marras. Se han expuesto una serie de efectos que tendrá encontrar de la provincia Gran Chaco, que nadie pudo explicar. Hay un dicho popular que dice, “el que mucho explica se complica”, pues al final se complicaron tanto en la explicación, que salieron más enredados que peleas de pulpo. Al final, el acalde se complico demasiado que dijo que aceptaría que se militarizara la frontera con tal que cuiden la quebrada. Ridículo. Hay otro dicho, “en boca del mentiroso…”

Sin embargo, lo que no calcularon, es que la población haría oídos sordos a sus súplicas/ruegos, por lo que el resultado les estalló en la cara una vez más (quinta vez). No olvidando su viejo estilo de echar la culpa de todos los males habidos y por haber al Prefecto, el diputado Cardozo ha apelado de manera insistente a las emociones para lograr algún grado de apoyo al SI. Las encuestas realizadas, lo tenían abrumado/alicaído.

Los resultados conocidos en las últimas horas, muestran/desnudan (una vez más) la realidad del liderazgo de estas autoridades. Hay que diferenciar la calidad de administradores/representantes que ostentan legalmente y que no está siendo puesto en duda, sino su carácter político de legitimidad y sustento. Esto significa que automáticamente, al haber perdido las opciones que prefirieron al orientar el apoyo de su base, han perdido la legitimidad que sustenta a una autoridad pública.

En otras palabras, significa que dichas autoridades, a partir de la fecha (y una vez más) están desautorizadas para tomar el nombre del Chaco y hablar en nombre de la provincia, porque sencillamente la población expresada en las urnas, ya no confía en ellos.

No hay duda que este referéndum al parecer ha sido plebiscitario (no debería ser), pues se ha votado (en la mayoría de los casos) en función a la gestión (buena o mala) y afectos/desafectos de los que encabezaban las opciones. Es por ello que los líderes de ambos frentes no esgrimieron argumentos/posturas sólidas para convencer, sino apelaron de manera recurrente a las emociones que vinculan con sus bases. Soliviantaron de manera deliberada algunos eufemismos que movieron emocionalmente a las personas.

Con este referéndum, perdieron nuestras autoridades citadas porque esta demostrado que el pueblo ya no cree en sus discursos, muy a pesar de los despliegues que realizan tratando de convencer.

Es curioso notar que cuando hay campaña, aparecen autoridades gubernamentales desde ministros, viceministros, delegados presidenciales, ex constituyentes, senadores, dirigentes campesinos, haciendo turismo proselitista con el único fin de embaucar a la población y solo cuando hay campaña, y no para hacer gestión (como debería ser).

El cinismo de la delegada Celinda Sosa a sido tal que ha prometido hacer la industrialización del gas a cambio de la aprobación del texto constitucional. Hasta la fecha no se le conoce gestión a favor de la región de parte de esta autoridad que solo aparece cuando hay proselitismo.

La delegada (todavía) cree que los chaqueños estamos con taparrabos, pues ofende al afirmar que ahora si se industrializará el gas en el Chaco con la instalación de la separadora de líquidos (eso no es industrialización), cuando ella sabe muy bien que miente descaradamente, pues este Gobierno no puede cumplir no siquiera los compromisos asumidos para (seguir) vendiendo materia prima (como hicieron los anteriores gobierno vendepatria), porque no hay inversiones y la perspectiva del sector de hidrocarburos es para llorar. Pura soflama.

MI CONCLUSIÓN:

Ha llegado el momento que la sociedad chaqueña genere condiciones para la renovación urgente de sus lideres, pues de lo contrario estará condenada a que los mismos vuelvan (los lideres se sustituyen, no se eliminan). Una de las características de los líderes actuales ha sido su veleidad frente a las circunstancias importantes que nos ha tocado vivir. No tienen solidez política pues asumen posiciones en función intereses particulares, disfrazándolas con reivindicaciones regionales. Por eso nunca se resuelven los problemas arrastrados desde hace mucho tiempo. (Yacuiba 26/01/09)

(*) Es Comunicador Social y Docente.
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Web:
http://www.farfanopina.blogspot.com

miércoles, 14 de enero de 2009

La Verdad nos hace Libres

WILLMAN CARDOZO: SUBPREFECTO
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA

El controvertido diputado chaqueño Willman Cardozo ha determinado implementar una estrategia que le asegure recuperar el terreno político que ha perdido por las desacertadas/desatinadas decisiones/resultados de los últimos tiempos, pues para su mala suerte, la todas las acciones políticas le salieron muy mal, y lo dejaron muy mal parado desnudando la poca/exigua consistencia de su capacidad/legitimidad política.

Como ya es su estilo, ha descargado/disparado una serie de denuncias en contra del Prefecto (como es su rutina, sin presentar las pruebas de rigor), y ha determinado exigir/demandar la transferencia de recursos del 45% de las regalías (11%) que percibe la provincia Gran Chaco. Para ello cuenta con el apoyo del MAS para hacer efectivo la atomización/evaporación de los recursos de las regalías.

Llama mucho la atención que el diputado esté desplegando toda su energía en descalificar al prefecto y lograr simultáneamente a través de una ley la transferencia directa (¿?) del Ministerio de Hacienda (ahora YPFB) a la provincia Gran Chaco.

Cardozo, ha confesado que no se postulará nuevamente para diputado nacional, porque (según él) la nueva constitución le prohíbe (¿?) una tercera (re) elección. No es la primera vez que Cardozo muestra su falta de conocimiento del Derecho Constitucional (Cardozo dice que es abogado de profesión), pues al aplicarse la nueva Constitución (si se aprueba) todo comienza de cero, hasta los nombres propios de instituciones tienen ciertos sustantivos/adjetivos muy raros. Habrá renovación total. Lo pasado no se cuenta.

Esa afirmación pública, confirma las especulaciones que circulan en los pasillos, que aseveran/aseguran que Cardozo busca asegurarse con la Subprefectura (Ejecutivo Seccional según el Estatuto), haciendo equipo político/electoral con el actual Alcalde Municipal de Yacuiba y Villamontes.

La ratificación de Jorge Arias como presidente del Concejo Municipal (10/01/09), es parte del juego, pues éste está apostando a la diputación nacional, (vacio que dejará Cardozo). El trabajo político de aquí en adelante será en equipo con el fin de no dejar un espacio libre a nadie que no forme parte de la comparsa.

Lamentablemente en todo este tiempo el prefecto de Tarija, ha cedido nuevamente espacio político a los caudillos del Chaco que estaban en la lona. Ahora, frente a esa inacción/inercia del prefecto, los mismo buscan desesperadamente (especialmente Cardozo) recuperar el terreno a cualquier precio que se les fue de las manos. En política, camarón que se duerme, pierde elecciones.

Nuevamente, el prefecto pierde liderazgo/influencia en el Chaco, y esto es muy preocupante, porque ahora es cuando se necesita actividad política con el fin de ofrecerle a la población diversas opciones. Ya no mas de los mismo como parece que será. A nuestra provincia le hace falta la renovación de lideres, porque en este momento da la impresión que los mismos de siempre, pero que tuvieron la virtud de reciclarse, van a seguir gobernándonos (Cardozo, Bru, Arias, Vaca). En días pasado ha sorprendido una reunión en Yacuiba entre los senadores Roberto Ruiz y Carrazana, los tres alcaldes de la provincia, concejales, consejeros, comité cívico y el diputado Cardozo en el que hablaron supuestamente sobre la transferencia del 45%, aunque las malas lenguas afirman que el fin también ha sido sellar un acuerdo para apoyar la campaña del SI que el MAS comienza a desplegar.

Cardozo esta convencido, que ya no gana elecciones a nivel de la provincia, no porque haya un candidato firme que amenace, sino porque su legitimidad se ha caído casi completamente. Lo único que le queda es aferrarse/amarrarse al alcalde Carlos Bru (que tiene un grado respetable de legitimidad), para asegurarse con la Subprefectura (aspiración largamente esperada). Por eso no cesará en lograr que los recursos no pasen por Tarija, sino que lleguen de forma directa /discrecional a la provincia/Yacuiba.

Lo que no sabe Cardozo, es que la nueva Constitución (si se aprueba) no establece quién administra el 11% por lo que estará sujeto a la decisión (política) del Gobierno Nacional y será entregado a quién más le convenga a sus intereses político-partidario. Podrá hacerlo a la Prefectura (Gobernación), Municipio, a los indígenas, a los autonomías campesinas?

Aunque Cardozo ha demostrado una gran capacidad de mutación/metamorfosis política, porque al principio estuvo en filas de la izquierda foquista radical (Oscar “Motete” Zamora), luego se pasó a la derecha cuando coqueteó con el MNR, y después no tuvo problema en aparecer en la izquierda moderada del MIR, para luego resurgir en la derecha radical de Jorge Quiroga (Podemos). Durante todo este tiempo no se ha sonrojado en salir en el MAS. Así que, frente estos antecedentes, no seria nada sorpresivo que cambie de piel/pelo una vez más, y emerja en la izquierda populista del MAS. Debo reconocer que es muy bueno para saber aprovechar las oportunidades, le saca buen partido.

Cardozo quiere ser subprefecto y para ello busca allanar el camino, así sea poniendo en riesgo la posibilidad de desarrollar la provincia rifando como lo ha hecho con la autonomía regional en el Estatuto Departamental en Tarija, después en Cochabamba. Por eso no es casualidad que ahora esté haciendo campaña por el SI a la nueva Constitución, que le niega/posterga (como el Estatuto de Tarija), la autonomía real al Chaco. (Yacuiba 14/01/09)

(*) Es Comunicador Social y Docente.
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Web: http://www.farfanopina.blogspot.com

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...