jueves, 28 de febrero de 2008

¿QUÉ HACEMOS CON LA DECISIÓN DEL PUEBLO?

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco
Hay una canción que escuchaba de niño en las actividades proselitistas del MIR, “Cambia todo cambia” de Mercedes Sosa. La canción comienza así ”cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo” y luego más adelante dice con énfasis, cambia todo cambia. Es una canción que personalmente me gusta mucho.

Es verdad que todo está supeditado al cambio, que nada puede ser eterno. Este fin de semana leía un libro de Robert Dhal en el que manifestaba que los políticos/instituciones políticas no son los factores de los cambios, sino los administradores de los cambios que la sociedad por si misma produce y que los mismos son inherentes, por lo que el cambio es inevitable/inexcusable.

Es verdad que todo cambia, pero existen cambio cínicos/desvergonzados que son expresados por algunas personas/líderes que cambian no por la necesidad histórica/sociológica/política, sino por su conveniencia estrictamente personal. Pero usan la palabra mágica/poderosa del “cambio” para sus fines y propósitos.

En la campaña proselitista para el referéndum por las autonomías del 02 de julio de 2006, varios de los líderes/autoridades del Gran Chaco han hecho campaña abierta en contra de las autonomías departamentales, por lo que han motivado/influido/soliviantado a la sociedad chaqueña para que vote por el NO. Han dicho que la autonomía departamental era (un poco menos que diabólica) entregar el poder a la oligarquía de Tarija, que significaba el retraso y la perpetuación de la postergación del Gran Chaco. Algo curioso, uno de ellos se atrevió/aventuró a decir/afirmar que votar por el NO era votar por la Autonomía Regional. ¿Qué tal? Claro que es muy conocido por lo temerario que es.

Esta situación me trae a la memoria una anécdota de un candidato que en una de esos mítines realizado en el Barrio Ferroviario de Villamontes, con la presencia de Jaime Paz Zamora (candidato en ese momento a Prefecto, 2005), dijo en su discurso que si votábamos por Evo Morales, nos iba a caer un k’encherio (maldición) de 100 años, que había consultado con un brujo “chaqueño” que le develó con claridad el misterio del futuro. Tuve vergüenza ajena, por la forma cómo se insultaba a la inteligencia de la gente. Cuando le reclamé del exabrupto, me dijo que a la gente hay que exagerarle/mentirle un poco para que vote por nosotros. ¿Y la ética? Pero lo curioso/sorpresa ha sido que inmediatamente que ganó Evo Morales este candidato convertido en autoridad provincial, sin perder tiempo se pasó a las filas de Evo Morales, e hizo ardiente/vehemente campaña en su favor. Cambia todo cambia.

Pero lo que me llama poderosamente la atención ahora es el cambio diametral/radical/substancial que han sufrido dichas autoridades al asumir posturas en la actualidad en favor de la autonomía departamental.

Pero aquí aparece una “piedra en el zapato” que les recuerda sus metamorfosis/mutaciones (permanentes y continuas) haciendo referencia a datos oficiales/específicos ofrecidos por la Corte Departamental Electoral (por lo tanto oficial) en el que desglosando los resultados del acto electoral, tenemos el siguiente esquema de votación sólo en la provincia del Gran Chaco.

Yacuiba SI 8.977 NO 22.062
Caraparí SI 1.306 NO 2.552
Villamontes SI 4.316 NO 7.473
TOTAL SI 14.599 (31.27%) NO 32.087 (68.73%) 46.686

Sumando el resultado de las tres Secciones obtenemos el siguiente resultado final. Por el SI han votado 14.599, lo que significa un 31.27% y los que han votado por el NO 32.087 lo que significa un 68.73%. Haciendo un total de 46.686 lo que significa el 100%

Cuando hablé con una de estas autoridades sobre estos resultado, me salió (muy legalista) con que el referéndum era departamental y no provincial por lo que no tenia valor el resultado parcial. Además me dijo que en ese momento no sabíamos que decía el Estatuto porque no había (mentira, porque ya habían varios proyectos, por ejemplos de Sergio Reyes) un documento. Si no había un documento, ¿entonces por qué se inducía/incitaba a votar en contra? ¿Basado en que?
Es cierto que no existen referéndum provincial/regional, sino municipal, departamental y nacional, pero si deseamos apegarnos un poquito a la filosofía democrática (respeto a la decisión del titular de la soberanía), mínimamente debemos prestar atención a lo que el pueblo ha dicho en las urnas, muy especialmente (en este caso) el Gran Chaco.

Desgloso este resultado, porque creo firmemente que el Gran Chaco tiene personalidad política/sociológica/histórica propia (lo vengo diciendo desde muchos años), lo que las autoridades actuales no reconocen, ni respetan, porque usan las decisiones públicas/políticas a su antojo y para sus caprichos personales y de grupo.

Han convocado a varios cabildos en el que se han tomado decisiones (más viscerales que racionales) que los mismos que pronunciaban discursos encendidos/inflamados/duros, al otro día sus acciones decían todo lo contrario. Se ha hecho costumbre que nuestra élite/autoridades se hagan pis en la decisión popular.

Lo que pasa es que siempre que convocaron al pueblo ha sido para maquillar algunas intenciones personalistas/partidaria que se escondían hábilmente y una vez logrado el propósito, desconocieron inmediatamente la voluntad “soberna” del pueblo. Pero son muy hábiles para halagar/adular/lisonjear al pueblo. Hay demagogos profesionales de exportación.

Volvamos al tema. Resultado de la orientación (acertada/equivocada no es motivo de análisis) de la élite chaqueña, la población ha votado contundentemente en contra de la autonomía departamental. Si nuestra élite/autoridades tiene un mínimo de vocación democracia (¿será que entienden qué significa la democracia?, dudo), están obligados a respetar la decisión del soberano, del pueblo, (a uno de nuestro hábil, muy hábil demagogo profesional le gusta usar el adjetivo Juan pueblo) por lo que no pueden hacerse la burla una vez mas y de forma deliberada (por no decir sinvergüenza).

La decisión del 02 de julio de 2006, no es resultado de un cabildo de 4.000 personas (nunca reunieron mayor número de esa cantidad en un cabildo (¿?), en el Chaco habitan más de 150.000 personas), sino de un acto oficial, democrático, directo y legal, por lo que más allá de que el resultado vinculante sea del Departamento a la Asamblea Constituyente, el resultado parcial, nos sirve para tener referencia de lo que en su momento el mismo (el Gran Chaco) ha decidido.

Más de dos tercios de la población chaqueña (68.73%.), ha decidido por el NO a la Autonomía Departamental, y este NO estuvo impulsado/promovido/estimulado por la mayoría de nuestras autoridades a la cabeza de nuestro diputado Willman Cardozo que fue el MAS entusiasta en la campaña pues día y noche copaba todos los medios de comunicación para inducir el voto. Incluso mando a grabar un spot en el que aparecía dirigiendo/manipulando abiertamente el voto hacia el NO. Ahora aparece en la foto junto al Prefecto Cossio participando en actos públicos de socialización del Estatuto DEPARTAMENTAL de Tarija

¿En que queda el resultado del pueblo (Juan pueblo)? ¿Una vez más nuestros lideres se van a hacer pis/orinar en su voluntad y decisión? Teóricamente aquí hay un nudo y para que nuestra elite cambie la decisión debe necesariamente volver al soberano y hacer la consulta nuevamente para desnudar este nudo que ellos mismos han amarrado. No tienen derechos a cambiar una decisión del pueblo expresado en las urnas. No puede un grupo de representantes, cambiar la decisión de un pueblo (soberano) de manera unilateral, sino que el mismo pueblo que se ha expresado puede hacer cambio en la dirección de la decisión. Si es que la élite/autoridades deciden cambiar verticalmente, es un signo de autoritarismo que no debemos permitir.

Las preguntas del millón son ¿Qué hacen sentado a lado de Cossio? ¿Con qué objetivo dialogan y aceptan introducir cambios en el Estatuto si hacen poco ellos mismos satanizaron la autonomía departamental y el pueblo respondió con un contundente NO? No saben como disimular y maquillar este hecho político que quema las manos de nuestra élite.

Frente a ciertos criterios que he expresado en algunos medios, al diputado no le quedó otro camino que decir en la asamblea de socialización con el Prefecto del Estatuto de Tarija, que dicha reunión era sólo de carácter informativo. Aunque originalmente la intención era el de compatibilizar los estatutos con la posición del Chaco.

El 2006 hice llegar al Subprefecto (en ese momento Eduardo Alfaro) y luego al actual (Juan Carlos Cerusoli) una propuesta de creación de una Delegación Subprefectural para las autonomías regionales, pero la poca visón de nuestra élite hace que no se tomen decisiones en su momento. Sin embargo, celebro/aplaudo la decisión de la apertura por parte del Municipio de Yacuiba de una Oficina para la Autonomía Regional, aunque dicha Unidad al parecer todavía no encuentra un norte y brújula para enfrentar en gran trabajo y responsabilidad que tiene. Hay que darle un poco de tiempo, porque la responsabilidad en sus espaldas realmente es determinante para nuestro futuro.

También creo que la decisión (por fin) de crear un escenario de encuentro regional (Asamblea Preautonómica de Gran Chaco) para hablar sobre las autonomías ha sido muy importante. Desde este espacio y los que dispongo en otros medios audiovisuales he insistido en la necesidad que las autoridades regionales generen espacios de decisión política de carácter regional, y no sólo local, usando al deliberación directa, y no los medios de comunicación. Nuestras autoridades han mostrado mucha inmadurez en varios pasajes, por ejemplo el alcalde de Yacuiba (Carlos Brú) en un arranque de hormonas a amenazado a Villamontes con enviar tractores a destruir obras en palmar Grande y el otro ofreció armas y sangre. Ojalá pasen rápidamente la adolescencia política.

MI PUNTO DE VISTA: Antes de cualquier acción, las autoridades/élite de nuestra provincia tiene la misión de resolver este problema/embrollo en el que ellos han tenido protagonismo/responsabilidad en la decisión. Se debe buscar el mecanismo para desanudar dicho trabazón antes de tomar cualquier acción. Luego la tarea que tiene es la de definir qué vamos a hacer frente a esta especie de bifurcación. ¿Nos introducimos en la autonomía departamental y renunciamos a la regional, o buscamos de verdad la autonomía regional? No pueden existir o coexistir las dos. Tarea muy complicada para la Asamblea Preautonómica del Gran Chaco. Por su puesto que así juega un papel muy importante la Unidad de Autonomía creada en Yacuiba.

Hace falta mucho sinceramiento de parte de nuestra elite, hace falta que deje su veleidades/frivolidades/inconstancias/inconsecuencias y s peonza a trabajar de verdad por la región sin pensar en el calculo personal inmediatista y cortoplacista. Que levantes la vista y vean un poco más allá. Son demasiados chatos para el reto histórico en el que nos encontramos.

Ahora que el Beni ya tiene fecha (01 de junio) para el referéndum de su Estatuto, esto sin duda apurará/impulsará a Tarija a tomar acciones mas aceleradas para que en el menor tiempo posible se tenga el documento completo para la consulta. El panorama político del departamento esta por demás de complicado, especialmente para Tarija. El Gran Chaco debe aprovechar esta oportunidad que le presenta la historia para tomar la decisión y la ultima palabra esta en nuestras autoridades.

Termino con la canción de Mercedes Sossa, Cambia todo cambia… pero no cambia mi amor…
(*) Es Comunicador Social

jueves, 21 de febrero de 2008

QUINCE AUTONOMÍAS

(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco

El proyecto de estatuto autonómico de Tarija, en su artículo 8º hace referencia a la organización territorial del Departamento de Tarija. En dicho articulo crea diferentes autonomías para todos los gustos, desde provinciales, seccionales e indígenas. En total, si tomamos en cuenta este articulo 8ª, en el Departamento de Tarija habrían 14 autonomías, más la autonomía Departamental serian 15. Que genialidad de los proyectistas. En ninguna parte del mundo existe semejante organización institucional, porque simplemente no funciona.

Lo que llama la atención es que dichas autonomías serán político administrativa (art. 8º), no sólo administrativa (y limitada) como debería ser. Es decir eso supone que habrán autoridades territoriales elegidas por voto popular y que al tener una cualidad gubernativa, obviamente deben tener la cualidad legislativa necesariamente. Lo que hace el estatuto es otorgar a estas autoridades territoriales cierta cualidad gubernativa, pero no le da ninguna cualidad legislativa, ya que la misma es monopolizada por el Órgano Legislativo Departamental (Arts. 21º y 26º) No tiene sentido que existan autoridades elegidas territorialmente y que dependan de un órgano central general al que guardan dependencia cuando su vinculacion legitima es otro nivel. Si este tipo de organización institucional se establece, habrá tal desorden en la gestión pública que se bloqueará ella misma, pues se generará ingobernabilidad porque por un lado una autoridad tendrá alta legitimidad, y al mismo tiempo dependencia a un órgano superior (legislativo y ejecutivo) absolutamente desconocidos y general.

Imagine solamente al próximo gobernador lidiando con un órgano legislativo compuesto por 21 miembros y por 14 autoridades ejecutivas (prefectos provinciales y corregidores mayores) investida de alta legitimidad, pero sin poder legislativo real. Si estos fueran políticamente opositores al Prefecto, la situación se complica demasiado.

Entonces la propuesta es simplemente tramposa, porque es inaplicable, y causará un caos de gobernabilidad que bloqueará la administración y la gestión y como siempre la sociedad será perjudicada. No sólo es inaplicable, sino que engaña a la única región que tiene aspiraciones reales de convertirse en autónoma de verdad y no en el papel. El Gran Chaco o aceptará una autonomía de papel que no se podrá aplicar y que ante esa situación se disolverá a si misma.

Definitivamente, no puede existir otra autonomía del mismo nivel y con las mismas características (político administrativa) dentro de la autonomía departamental. Técnicamente no es posible. Lo que puede existir es una especie de desconcentración administrativa en algunas áreas, pero nunca con cualidad gubernativa real como plantea el proyecto de estatuto.

Después de revisar el Estatuto saco dos conclusiones; o los diseñadores no saben nada de autonomías y su proceso, o nos quieren tomar el pelo con propuestas que esconden una intención de postergar la aspiración legítima de convertir al Chaco en autónomo de verdad. No se habla claro acerca del tema, sino de manera velada o apócrifamente

Es lamentable que nuestras autoridades se presten al juego de la Prefectura, cuando un alcalde insiste en la consolidación en una sección municipal del Gran Chaco de la autonomía seccional. ¿Que significa eso? No tiene ninguna consistencia eso de las autonomías seccionales. Pretenden municipalizar la Prefectura, y Tarija sabe muy bien que dividiendo resta poder y fuerza al Gran Chaco, es por ello que alienta las autonomías seccionales de manera solapada, para que el final no haya autonomía de verdad para nadie. (ver el articulo ¿Qué hay detrás de las autonomías seccionales?)

POST SCRIPTUM: No respondo a hidras, tampoco a reacciones viscerales de paniguados y cortesanos que por su naturaleza y esencia están automáticamente descalificados. El gran académico francés Chamfort, que en realidad era Sébastien-Roch Nicolas (1741 – 1794), dijo con mucha propiedad sobre estos genuflexos y rastreros estólidos, “Los cortesanos son pobres que se han enriquecido mendigando”.

martes, 19 de febrero de 2008

EL DÉCIMO DEPARTAMENTO

Pedro Galvan, Presidente de la Coordinadora Nacional por la autodeterminación de los pueblos CONAP (¿?), (primera vez que escucho de esta supuesta Coordinadora) en una entrevista en Radio Fides en el programa El Hombre Invisible (lunes 18 de febrero), ha manifestado que encabeza una organización que representa a todo el Chaco boliviano (5 provincias, 17 municipios) y que enarbolan las banderas del Décimo Departamento, como respuesta a la media luna (sic). Desde sus primera palabras se ha develado que es otra acción política del MAS que pretende generar malestar e inestabilidad al interior de los Departamentos que le hacen oposición. Un término que me llamó la atención ha sido, “con esto pretendemos frenar a la media luna”

Curiosamente después comenzó a criticar a Willman Cardozo, por ser de Podemos, y porque siempre ha usado el tema para encumbrarse políticamente, cuando el dirigente estaba haciendo exactamente lo mismo, repitiendo las mañas políticas de un experto y maestro en la materia de la demagogia y la retórica, como es nuestro diputado Willman Cardozo. Se siente orgulloso cuando le digo que es un verdadero maestro en la retórica y la demagogia. Lo admiro. Saber usar la palabra para envolver a los demás, principalmente al pueblo incauto y desprevenido.

Lamentablemente el tema del décimo departamento ha caído en un desprestigio tal, que ya nadie toma en serio el asunto como sucedía antes. Recuerdo que cuando estaba al frente del Comité Cívico, en un viaje que realizamos a La Paz junto a algunas autoridades regionales a hacer una gestión, cuando alguien del equipo habló del tema, inmediatamente hubo una reacción del Gobierno (en ese momento de Carlos Mesa), y puso nervioso a más de un ministro sobre el tema, inmediatamente el ministro de la Presidencia (José Galindo +) me habla muy preocupado por lo del asunto. Hemos conversado con él sobre el asunto largamente y estaba muy preocupado.
Hace poco he participado de un seminario en La Paz y en Santa Cruz en un foro sobre las autonomías, en el que ineludiblemente se ha hablado sobre el tema, y he notado que ya no se toma en serio el asunto, por el desgaste que ha sufrido como consecuencia de la poca seriedad que se le ha impreso. LO que pasa es que solamente ha sido usado como caballito de batalla para ganar elecciones exacerbando ilusiones en la gente.

El señor Galvan, tiene mucha razón cuando afirma que muchas autoridades (actuales) han usado el tema para acceder a puestos de poder, sabiendo que estaban mintiendo al pueblo y que lo único que pretendían era solamente engatusarlos para obtener el voto apelando a despertar la ilusión y después archivar el tema. El diputado Cardozo ha presentado un proyecto de ley, que solamente lo hizo para justificar su supuesta adhesión a tema del décimo departamento, pero lo que llama la atención es la inconsistencia del proyecto de ley, un estudiante de primer semestre de Derecho lo podría hacer mucho mejor, el mismo no resiste el primer debate en la Cámara de Diputados. (Cardozo es abogado, aunque nunca ha redactado un memorial) Una muestra de la inconsistencia técnica del diputado Cardozo en materia de derecho, son sus leyes que hasta la fechas (después de muchos años) no se pueden aplicar porque se contradice en si misma y otras son definitivamente inaplicables.

Volvamos al tema. Cuando el periodista (Nicolás Sanabria) le pregunta acerca de las motivaciones, inmediatamente sale el tema de las regalías, y manifiesta que el centralismo departamental ha sido el culpable de la pobreza de la región chaqueña, hace referencia a datos socioeconómicos absolutamente sesgados y manipulaos. Exactamente el mismo discurso de Cardozo.

Ha propuesto llevar a una referéndum nacional el tema del décimo departamento, después de un cabildo que pretenden realizar en varias poblaciones incluida Villamontes (¿?), procederían a levantar firmas para que el Gobierno Nacional respete la decisión soberana. Como ahora esta de moda los referéndums, uno más no hace daño. Se ha llegado a creer que el referéndum es la voz de Dios y es la solución de los problemas. Hay quienes creen a pie juntilla la lógica vox populi, vox dei, hemos retrocedido) o pretenden hacernos retroceder) a antes de la edad media, a las civitas, a las agoras, a los forum y a las polis. Dicen Galvan, si no es por las buenas es por las malas. Así como se plantean los Referendums, es una muestra de la incapacidad de nuestros gobernantes por resolver los problemas de la gestión pública, que se ven obligados a recurrir al soberano en temas que ellos deberían solucionar.

Llama la atención que propone la redistribución del IDH siguiendo la propuesta de algunos burócratas del Gobierno nacional de que sea per cápita, y no por Departamento como sucede actualmente. Como es posible que un tarijeño reciba mas que un paceño (¿?) ¿sólo coincidencia con la intención del Gobierno Nacional de revisar el IDH? Muy curioso. ¿es pura coincidencia? ¿o hay algo detrás de toda esta parafernalia? ¿No será que el MAS nuevamente usa a los indígenas para sus propósitos nada nobles?

Finalmente, los que piensan que creando departamentos van a solucionar el problema de la pobreza, marginación y atraso, deberían preguntarse ¿qué paso con Beni y Pando? El que se hayan convertido en Departamentos no ha cambiado su realidad inmediatamente para mejor. El arrogarse representación absoluta del pueblo (¿que pueblo?), como es el caso que nos ocupa, nos lleva a la conclusión de que algo hay detrás de esta nueva arremetida. Y lo ha revelado de manera clara el señor Galvan. ¿hay que frenar a la media luna!!!. Y lo dice con mucha fuerza y convicción. ¿Debemos prestarnos nosotros a ese juego? Definitivamente se trata de la próxima movida política del MAS en su pulseta con la media luna.

La pregunta del millón es, con un nuevo departamento, ¿que garantiza que cambie la realidad de los pueblos postergados? Los que plantean seguir con la lógica de los departamentos están haciendo propuestas muy conversadoras, pues los diseños de departamentos es napoleónico y Francia hace rato que ha superado este tipo de división territorial del Estado y ha ingresado en la fase de la regionalización. Ha quedado caduco lo de los departamentos, hay que hacer propuestas modernas, como la regionalización. (caso Chile, Paraguay, Perú, Colombia)

Cuando escucho a algunos que se han estacionado en el siglo XVIII, manteniendo un discurso conservador y estacionario como el de los departamentos, me pregunto si los mismos no se han dado cuenta que el mundo en dos siglos ha realizado cambios trascendentales y diametrales en materia de administración territorial del Estado. Este tipo de discurso esta bien para los poetas o los que creen en las utopías como nuestro querido Juan Enrique Jurado, que lo único bueno que hace es cantar (y lo hace muy bien y a mi gusta escucharlo cantar), pero que de política sabe lo que yo se de la energía quántica del físico alemán Max Planck. O sea nada.

Creo que ante el fracaso de las autonomías indígenas (hay un rechazo general de todos los frentes por los consiguientes problemas y su inaplicabilidad), el Gobierno va a pretender perforar ahora con esto del Décimo Departamento, por lo que tenemos que estar preparado para no ser usado por los estrategas de Gobierno Nacional que saben muy bien cómo generar enfrentamiento entre bolivianos.

(*) Es Comunicador Social Web:
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco

lunes, 18 de febrero de 2008

SOCIALIZACIÓN DEL ESTATUTO EN EL CHACO

El día viernes 15 de febrero, el prefecto Mario Cossio encabezó una comisión con el propósito de socializar el Estatuto de Tarija, pronunció un discurso cargado de mucho emocionalismo, en el que desligó toda su responsabilidad de la situación actual de la región y cargó el muerto de la pobreza y al centralismo nacional. Sin la mínima capacidad de autocrítica, ha sugerido que el único camino a la felicidad eterna y al cielo es la autonomía departamental. Como siempre el prefecto recurre a las medias verdades para tratar de convencer a la gente y a la zalamería, pues se ha desgañitado con elogios al chaco y a los líderes regionales. Estos estaban felices por las flores del Prefecto y le han devuelto la gentileza.

Debo confesar mi absoluta desconfianza de los mecanismos de análisis técnicos de temas técnicos como las autonomías, en asambleas. Se ha hecho un deporte nacional, el que todo se politice, y se pretenda resolver los problemas a través de asambleas y si hay cámaras y micrófonos de por medio, mejor. A pesar de haber recibido una invitación para participar de una asamblea convocada por el Comité Cívico de Yacuiba en el que el Gobierno defendió su proyecto a través de un Viceministro (¿que hace un Viceministro explicando y justificando un texto constitucional?); como así también a otro evento organizado por la Subprefectura en el que el Prefecto hacia lo suyo, pues he decidido no participar por ser infructífero. Ambos se han convertido en un mero show de carácter político. El sistema asambleísta informal no construye, no contribuye al debate serio, es sólo un espectáculo más para los medios.

El Prefecto entiende que la forma de consensuar (adoptar una posición de común acuerdo entre dos o más partes) a es a través de las asambleas multitudinarias, donde la gente va a expresar sus puntos de vistas desde una visión particularistas y pretende que sus necesidades/exigencias se incorporen en dicho estatuto. Es decir, el prefecto confunde la gestión pública con la construcción de una nueva institucionalidad. Un estatuto es un documento en el que se establecen claramente los alcances de la nueva institución a crearse y su funcionamiento. No busca de manera directa resolver los problemas de la gestión pública diaria, eso lo hace la burocracia. Pero el prefecto no busca consensuar, sino mostrar que es líder y que todavía manda. Sus allegados le hacen creer que eso es así.

Personalmente no estoy de acuerdo con este tipo de procedimiento, porque en las asambleas se impone no el que tiene la razón, sino el que tiene la barra más grande y grita más fuerte, o adopta posiciones duras y radicales. Exactamente eso es lo que ha sucedido el día viernes. Entonces, ya no hay lugar a un debate serio y responsable, pues ahí aparecen los demagogos para hacer con el discurso embaucador una competencia de radicalismos.

Lo que pasa es que hay una lógica del caudilllismo-narcisismo muy encarnada en nuestro lideres, comenzando de Evo Morales, pasando por el Prefecto Cossio y terminando en nuestro diputado y alcaldes, que no les permite hacer la gestión pública de manera seria, sino recurriendo a la frivolidad. Todo lo convierten en show, en circo para la gente, por lo que hay que hacer algunas actuaciones con una claque que aplaude a rabiar sin saber el contenido del discurso.

Yo creo que la forma de establecer acuerdo y pactos es a través de la convocatoria a personas con conocimiento técnico de la materia y a la discusión de las diversas materias que incluye un Estatuto, y eso debe ser entre técnicos y no entre políticos, y mucho menos entre demagogos. No debe ser público, ni con cámaras, sino a puerta cerrada hasta encontrar acuerdos como resultado del debate. Porque son las élites (Teoría de las elites Mosca, Pareto y Michels), las que toman decisiones sobre los pueblos (sociedades), y no así la masa, porque la misma no piensa sino sigue consignas de personas y/o grupos de élites/lideres. Eso de que socializamos para que el pueblo participe y construya el proyecto es mentira, pues son los líderes/élites los que finalmente deciden después del show. Eso es lo que no ha entendido la elite chaqueña, que pendula de acuerdo a sus conveniencias, por eso nos encontramos así.

Esto explica, que hace poco los mismos (Willman Cardozo, Carlos Bru, Jorge Arias) que hicieron campaña por el NO a la Autonomía departamental, ahora aparecen colgados y entusiasmado con a autonomía departamental, y sentados a lado de la “oligarquía chapaca” expresión del maldito centralismo, responsable de la miseria y pobreza del chaco. ¿Que hizo que cambien de criterios en tan poco tiempo? en que quedo el voto el pueblo y sus argumentos de que la autonomía departamental era dañina para el Chaco y estaba diseñada para unos oligarcas y centralistas de Tarija? ¿antes era mala y ahora ya no? Y no estoy diciendo que eso esta mal, lo que estoy observando es el doble discurso de nuestra élite que violentamente muda de discurso de manera sorprendente.

Se le ha pedido al Prefecto que espere a que la región del Chaco asuma una posición después de un debate interno, y lamentablemente nuestras autoridades no han mostrado las condiciones para cohesionar un sólo discurso y posición política al respecto. Ha pasado el tiempo solicitado y el prefecto sigue avanzando en la socialización de su Estatuto.

Personalmente creo que el Chaco se encuentra en un punto histórico inflexivo, en el que debe tomar una definición clara y precisa antes de continuar, una especie de respuesta a la pregunta existencial. ¿El Gran Chaco se incorpora a la autonomía departamental o decide consolidar su autonomía regional? Esta respuesta la tiene que definir la élite de nuestra región, porque el pueblo ha dado su palabra de manera muy clara, optando por la autonomía regional.
El comportamiento de todos los lideres regionales (diputado, alcaldes, concejales, consejeros, comités cívicos, etc.) hasta al fecha ha sido veleidoso, frívolo y voluble, de acuerdo a las circunstancias políticas más ventajosas en lo personal, y no necesariamente atendiendo las aspiraciones regionales.
Esteban Farfán Romero
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...