lunes, 31 de octubre de 2011

Sobre la Planta Gran Chaco


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Sobre la Planta Gran Chaco
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Después de tanto anuncios, montón de piedras fundamentales, tapas de periódicos, promesas en tiempo de campaña electoral, este miércoles finalmente se ha firmado en Yacuiba el contrato para la ingeniería, diseño, construcción y puesta en marcha dela la planta separadora de líquido que será instalada en Madrejones, a un costo de 498.65 millones de dólares, por la empresa Técnicas Reunidas. Siemens Energy INC suministrará por 93.4 millones de dólares turbogeneradores y turbocompresoras.
Teóricamente el primer semestre de 2014, la planta debe comenzar a producir 2.247 toneladas métricas por día de gas licuado de petróleo, 1658 barriles de gasolina por día, 1.044 de isopentano, 3.144 toneladas métricas por día de etano. Con estos anuncios, cualquiera se entusiasma hasta llegar a la excitación.
¿Será que por eso varias autoridades no disimularon el desmesurado entusiasmo? Uno de ellos que se pasó a plena luz del día al MAS sin ponerse colorado, dijo que más de 500 millones de dólares “circularan” en Yacuiba, despertando falsas expectativas en la población sedienta de empleos. Los expertos dicen que la gran mayoría de estos recursos económicos serán invertidos en el exterior. Hay que tomar en cuenta que se trata de plantas con tecnología de punta por lo que la mano de obra es súper calificada y especializada. Desde que esta autoridad se cayó de una moto, anda muy despistado y aturdido.
Cardozo denunció que no fue invitado por ser opositor, a pesar que su compañero de agrupación (Carlos Bru) fue el que organizó el evento junto a YPFB y participó entusiasta y exaltado del evento. Cardozo hizo romería por los medios de comunicación ese mismo día derramando mares de lágrimas por no haber sido invitado y buscando aguarles la fiesta a los masistas.
Ese día fue el cumpleaños del Presidente Evo Morales (52), y todos se deshicieron en lisonjas, adulaciones y alabanzas que caían en el morbo. Vergonzoso y degradante. Había un alcalde que tiene en sus espaldas una veintena (prontuario) de serias acusaciones de corrupción en la Fiscalía anticorrupción, pero curiosamente están congeladas desde que tiene buenas relaciones con el Gobierno a pesar de ser supuestamente opositor y provenir de una partido “neoliberal”, no le perdía de vista al Presidente demostrando una obsecuencia humillante e indecente.
Algunas de estas autoridades hicieron chispear las manos aplaudiendo al Presidente y a cuanto oficialista hiciera uso de la palabra, a pesar que varios de ellos dijeron medias verdades evidentes sobre el proyecto, la nacionalización y la gestión petrolera de YPFB. Los discursos daban la impresión que con esta planta Bolivia ingresa a la era de la industrialización del gas y dejamos de ser exportador de materia prima. Los expertos dicen que tarde decidimos instalar una planta de separación y que la industrialización es poco viable por la falta de mercados asegurados.
Los malpensados dicen que esta plantita es para que los chaqueños ya no sigan chillando por Margarita. Dicen que es una especie de anestesia para hacer conocer la decisión que guarda celosamente el Gobierno sobre la situación de ese megacampo. Este problema entre dos gobernaciones administradas por masistas está generando más de un dolor de cabeza porque se ha politizado demasiado el asunto, por lo que el Gobierno está buscando una salida creativa que no genere una catástrofe política.
Casi todos los líderes políticos del Chaco están con la cabeza gacha, las colas entre las piernas y temblando ante el MAS, que les muestran las esposas/manillas si no obedecen. Muchos de ellos son mas masistas/evista sin disimulo que el propio Evo. Han perdido todos los modales, el pudor y el recato que exigen ciertas conductas en personas normales y mínimamente educadas, todo por conveniencia personal. La gran mayoría sucumbieron ante al MAS y han perdido la voz bullanguera/pendenciera que ostentaban hace poco contra Cossio y Tarija. De manera sorprendente ahora son mansas e inofensivas ovejitas que se dejan manosear asquerosamente. Amanuenses.
Son autoridades disciplinadas, obedientes y obsecuentes que obedecen a pies juntillas órdenes desde Palacio de Gobierno. Por eso se explica que varios de ellos, salieron con las palmas de la mano coloradas del auditorio, de tanto aplaudir.
Tenemos como autoridades a personas que fracasaron en su vida profesional y se dedicaron a la política probando mejor suerte. Una especia de desperdicios de la sociedad que se acomodó en la política, teniendo como único atributo la audacia, la temeridad y la demagogia. Si usted revisa con cuidado el recorrido personal de la mayoría de nuestras autoridades políticas, constatará que muchos tienen el titulo de adorno, nunca ejercieron su primera y verdadera profesión por su mediocrismo. Son los aventureros de la política. No tienen ideologías, ni convicciones políticas. Ellos pueden estar cabalgando en la derecha por el día y acostarse por la noche con la izquierda y amanecer al otro día con el centro. Encantadores de serpiente. Lo único que les importa es el poder. Faramalleros.
Hace falta políticos con convicciones políticas solidas. Se requiere de líderes con visión de futuro arraigados en el Chaco y en la gente, no en su propio beneficio personal. Requerimos de líderes que proyecten la región al futuro construyendo bases solidas de desarrollo económico y social sostenible. Para ello el pueblo no debe volver a equivocarse en la urnas eligiendo a demagogos que hablan bonito, sin capacidad, ni sustrato.

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

martes, 25 de octubre de 2011

Desatando Demonios


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Desatando Demonios
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
“El oro hace soberbios, y la soberbia, necios”. Refrán.
Fue el asambleísta regional Bernardo Crispín (MAS) de Villamontes y los de Yacuiba (José Luis García y Raúl Mansilla) los que han afirmado que se han repartido las instituciones del órgano ejecutivo y deliberativo de la autonomía regional, en Caraparí y Villamontes respectivamente, porque en esos municipios están ubicados los campos gasíferos (sic).
Crispín le ha dicho a un Medio departamental desde Yacuiba que los criterios que se han tomado para decidir la sede del órgano ejecutivo en Caraparí ha sido porque este municipio “no tiene vías y porque allá están los pozos” (sic).
Los que comenzaron a usar como argumento la localidad de los campos gasíferos fueron los asambleístas de Yacuiba y de Villamontes (Crispín), descociendo olímpicamente que “los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado (Art. 349; 357; 311, II, 2 CPE), y estos son varios incluyendo los hidrocarburíferas (Art. 348.I). Estos asambleístas, desconocen que los recursos naturales no son de propiedad de los municipios, ni del Departamento, sino del pueblo boliviano (Estado), por lo que no se puede tomar como referencia propietaria la ubicación territorial del recurso.
Además de eso, lo que Crispín y compañía no saben es que entre Villamontes y Caraparí hay problemas pendientes de definición de límites municipales precisamente en el mismo lugar donde se encuentra el campo San Antonio (Petrobras). Tomar como referencia la localidad municipal de los mismos desataría el fantasma de los conflictos limítrofes entre estos dos municipios de manera insulsa e innecesaria. Es un debate falso que lo único que haría será conflictuar/distanciar aun más la región.
Crispín al no tener argumentos sólidos para responder las criticas, ni valentía para reconocer los crasos errores cometidos, es que no tuvo mejor idea que cargar sus pecados en nosotros. Nos acusó de buscar dividir la provincia, cuando son precisamente ellos los que están despertando demonios que podría devorarnos por su irresponsabilidad. Crispín de la manera más irresponsable está empeñado en poner en la mesa el debate de los límites municipales entre Yacuiba y Villamontes, poniendo en serio riesgo la unidad/amistad pegada con plastilina. Crispín pretende encender la mecha de esta bomba que estallará causando desastres impredecibles si es que no se frena en seco a desbocados como éstos.
Lo que Crispín no sabe es que es la Ley Marco de Autonomías es la que manda/obliga a una [ “peligrosa” redistribución de los recursos naturales al interior del Departamento (LMAD. Art. 111), poniendo el serio riesgo el mecanismo de transferencia/asignación del 45% la Chaco, y es esa misma ley la que dice que “se abrogan y derogan todas las disposiciones de igual o inferior jerarquía contrarias a la presente ley” (LMAD. Disposición final segunda). Esta ley fue aprobada por su partido (el MAS). Es cínico y desvergonzado pretender cargarnos el muerto, cuando nunca propuse una redistribución interna. Más bien lo que dije es que deberían concurrirse los recursos públicos, en lugar de dispersarlo quitándole potencia, como pretende Crispín con su proyecto de estatuto, municipalizando la autonomía regional. Crispín, entendió al revés.
He notado que algunos de los asambleístas todavía no asumen que son autoridades representativas muy importantes del Chaco y de este proceso, pues hacen declaraciones públicas absolutamente irresponsables sin ninguna reflexión, esgrimen argumentos pueriles y vacuos que el sentido común los destroza. Hasta los animales tienen sentido común. Da la impresión que algunos asambleístas creen que forman parte de una comparsa carnavalera porque se expresan como un matón barriobajero, usando un lenguaje procaz, vulgar y ramplón. Hay uno de ellos que es experto/especialista en adjetivaciones, descalificaciones y descréditos.
Lo que les falta a nuestros “honorables” asambleístas es una ducha de humildad. Parece que las camionetas con aire acondicionado, chofer a disposición, los viajes en avión, las estadías en hoteles de estrellas, los viajes al exterior, asesores detrás llevando el maletín y el celular, un jugoso sueldo mensual de 11.500 Bs., y el que le digan los empleados todo el tiempo “honorable licenciado”, “honorable doctor”, ha hecho que se eleven a la estratósfera, privándonos de la posibilidad de conectarnos con ellos. Ya no caminan, vuelan. Ya no son humanos, sino ángeles, son querubines/serafines que vuelan. Son demiurgos infalibles. No se les puede criticar, pues si alguien se atreve a hacerlo, descargan todas sus iras, como lo hacían los dioses griegos.
Mi humilde reflexión/sugerencia es que nuestros asambleístas regionales nos hagan el favor de descender de la nube en la que se encuentran disfrutando de las mieles del poder, y pisen tierra. Nos permitan relacionarnos como humanos. Pedimos que nos hagan el favor de descender.
Termino con una frase del gran maestro Niccolò di Bernardo dei Machiavelli (Nicolás Maquiavelo), “La naturaleza de los hombres soberbios y viles es mostrarse insolentes en la prosperidad y abyectos y humildes en la adversidad.  (Yacuiba 25/10/11).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

viernes, 21 de octubre de 2011

Bernardo Crispín


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Bernardo Crispín
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Bernardo Crispín Maragón (41), es un asambleísta regional por Villamontes (MAS). Es paceño, nació el 12 de Marzo de 1970 en San Crispín (Pacajes, La Paz). Es Asambleísta Regional electo por el Municipio de Villamontes. Tiene/tenía como oficio pintor de paredes y letreros. Ha resultado elegido como candidato a asambleísta por el MAS después de una serie de denuncias de ciertas maniobras internas en el partido para hacerse con el cargo. La Prof. Marcia Balderrama ha denunciado que Crispín ha cambiado en la acta partidaria el nombre de ella, por el de él, en el camino a Tarija, cuando se hizo entrega al responsable del partido en la Capital para la inscripción.
Crispín ha sido Secretario de la Asamblea Regional, formando parte de la primera directiva de la anterior gestión (2010-2011) junto a José Luis García. Hasta la fecha de manera muy sospechosa nadie tiene conocimiento público del informe, como tampoco la consideración/aprobación del plenario. Hay una serie de denuncias graves de presunta corrupción sobre el manejo de los recursos públicos, en el que estaría involucrado Crispín. Lo sospechoso, es que ninguna autoridad, (ni siquiera los mismo asambleístas) tienen conocimiento/acceso a la documentación administrativa-financiera de la misma Asamblea Regional.
Crispín hasta la fecha no ha demostrado tener mínimas condiciones para administrar el proceso autonómico porque desconoce abiertamente el mismo. Nunca ha participado de ninguna reivindicación cívica del Chaco, mucho menos de Villamontes. He sido presidente del Comité Cívico de Villamontes (2002-2004) y nunca ha participado de ningún movimiento, por lo que desconoce olímpicamente la realidad y la historia cívica popular.
Crispín no está en condiciones de seguir representando a Villamontes, porque es una persona que no conoce, ni le entiende mínimamente a los mecanismos que la ley establece sobre el proceso autonómico regional. Nunca ha realizado un solo trabajo relacionado a la autonomía, por lo que no es idóneo para seguir en este proceso.
Ayer (20/10/11), en Villamontes, en horas de la mañana ha convocado a los medios de comunicación para decir una serie de sandeces/despropósitos/mentiras y absurdeces que rayan en lo ridículo y caen por su propio peso. Crispín desnuda su honorable ignorancia y tosquedad en asuntos públicos/políticos. Qué pena.
Crispín, miente descarada y cínicamente cuando enfatiza que el suscrito estaría buscando/proponiendo la redistribución de los recursos del 45%. Nunca he dicho/escrito que se debería redistribuir los recursos del 45%, mas al contrario lo que dije/planteado ha sido que debemos buscar con urgencia que el 45% vuelva a ser 45%, y no 15%. Crispín entiende al revés. Se debe corregir algunas decisiones asumidas que no dieron resultado, pero curiosamente es el mismo proyecto de estatuto aprobado por Crispín, el que hace piñata con el 45% al despedazarlo/fragmentarlo quitándole potencia para proyectos de envergadura. Se mantiene la distribución de por lo menos 40% del 45% a los municipios y por otro lado se parte el 45% en tres asignando a cada municipio un pedazo. Este estatuto no cambia nada, deja las cosas como estaban. Crispín demostrará en os estrados judiciales lo que afirmó.
Invocan el D.S 29042 y 331, instrumentos que reparten los recursos haciendo chauchita despojando de poder de los recursos de las regalías para proyectos de impacto económico  y social. El objetivo de la región es concurrir la inversión pública, dispersarla. Eso es lo que hasta ahora no entiende Crispín. Este asambleísta tiene muchas dificultades para comprender aspectos fundamentales e importantes del proceso por lo que está inhabilitado de seguir administrando el mismo.
Usar como argumento la localidad de los campos gasíferos es muy peligroso/aventurado, porque con seguridad desataría demonios de forma innecesaria que profundizaría las divisiones y las distancias que existen entre municipios. No hay que olvidar que el campo San Antonio en este momento se encuentra en disputa entre Villamontes y Caraparí. No hay definición en que municipio se encuentra, por lo que no es prudente para Villamontes usar como argumento el tema de la residencia de los campos. Lo que pasa es que Crispín no sabe nada de la historia de Villamontes, porque nunca se ha interesado los asuntos  de la región. Si es asambleísta, no es por legitimidad propia, sino gracias el voto duro del MAS. Nadie le habría votado como persona.
Crispín nunca ha leído al Ley Marco (031), pues esta ley (aprobada por su partido, el MAS), establece que al interior del Departamento se debe hacer una redistribución equitativa (Art. 111) de los recursos provenientes de recursos naturales y los mecanismos deben ser criterios poblacionales y variables de pobreza. Crispín nunca ha leído la tapa de la Ley Marco, por eso habla estupideces, y lo hace con seguridad, como quien lo dice seguro de tener la verdad.
Crispín dice que el documento que presentarán hoy en Yacuiba es un borrador cuando los asambleístas por Yacuiba afirman que solamente es una propuesta básica. Este documento ha migrado nominalmente de proyecto a borrador y finalmente a propuesta básica. Cuando se ha pedido la Resolución de aprobación, no quisieron hacer conocer. No hay ningún sustento legal que respalde la aprobación por la Asamblea Regional de un borrador o propuesta básica, sino del proyecto de Estatuto. Hay tal despiste en la Asamblea Regional que uno no sabe que versión creer.
Crispín y otros ignaros dicen que Farfán se ha opuesto a la autonomía regional. Es verdad, pues el 2009 advertí al pueblo que la autonomía regional no era autonomía. Dije que el pueblo chaqueño históricamente ha pedido un auto Mercedes Benz (autonomía de verdad) y nuestros políticos se conforman con una bicicleta y sin ruedas (Autonomía regional). Ahora, los asambleístas (incluido Crispín) no tienen la más mínima capacidad para poner en marcha esta bicicleta. Dije que la autonomía regional no es autonomía de verdad, y me ratifico en ella. La autonomía regional, no tiene cualidad legislativa, ni competencias, elementos indispensables para la constitución de cualquier autonomía de verdad. Han estafado al pueblo, le han mentido al pueblo. Ahora es tarde, porque ya hemos tomado el camino de la autonomía regional. ¿Qué me queda ahora? Contribuir a que hagan andar esta autonomía limitada/restringida, pero cada día me doy cuenta que no tienen capacidad. Crispín no entiende nada de esto, porque está en el lugar equivocado por lo que debería hacerle un gran favor a Villamontes, renunciar.
Crispín sugiere que tengo asuntos pendientes en Villamontes, lo que habría provocado que abandone mi ciudad natal. Crispín demostrará en la Justicia sus temerarias y aventureras afirmaciones públicas. Dejé Villamontes por asuntos de trabajo y oportunidades. Lo que no sabe Crispín es que Farfán, como cualquier persona puede establecerse en el lugar que mejor le plazca, lo que no supone automáticamente alguna motivación delictiva. Crispín es paceño, y el que haya emigrado a Villamontes hace poco, no significa sea un forajido ¿o sí?
Nací y me crie en Villamontes, y sinceramente me produce mucho dolor tener como representante de Villamontes a un persona con las características y peculiaridades de Crispín. Es que, ¿no habrá alguna persona con mediana inteligencia y preparación para asumir tal representación? El MAS no tiene una persona mejorcita, más idónea para esta responsabilidad? Hace meses hubo un foro debate televisado en Yacuiba auspiciado por el Centro de Acción Chaqueña de Yacuiba en el que participaron el presidente Raúl Mansilla, José Luis García, Udy Peñaranda y el tristemente célebre Bernardo Crispín. Todos los demás participaron del debate expusieron/defendieron sus puntos de vista, y el célebre Crispín sólo se limitó a presentarse. ¿De eso gana mensualmente 11.500 bolivianos? Me causó mucho sufrimiento el saber que es representante del noble y querido pueblo de Villamontes, una persona que lo único que sabe hacer es presentarse, y esperar que termine el evento. Todo el foro que duró casi tres horas estuvo callado, sin decir una palabra. Qué triste por Villamontes. Varios periodistas y amigos me cargaron por la exuberante inteligencia y conocimiento demostrado por Crispín. Tuve que soportar estoicamente las bromas.
Esta mañana, aquí en Yacuiba hizo declaraciones a un Medio departamental, y desde Tarija unos colegas después de escucharlos me cargaban sobre los términos de lo que dijo. Me causa vergüenza ajena cada vez que hace uso de la palabra. Me produce un dolor terrible, que sepan en otras partes que tenemos representantes de este talante. El argumento que usó para justificar la decisión de llevar la estructura del ejecutivo regional a Caraparí, es que este Municipio no tiene vías de comunicación y que los campos gasíferos estarían allá (sic). Pero no se preocupe, así piensan casi todos los asambleístas. Definitivamente no tienen argumentos mínimamente sólidos y aceptables al sentido común. Escuchar a nuestros “honorables” asambleístas, es para cerrar los oídos y perderse bajo la mesa.
¿Ustedes creen que nuestros “honorables” asambleístas regionales están en condiciones de administrar el proceso de la Autonomía Regional? Después de 17 meses, recién nos entregan un borrador de proyecto inconsistente/deleznable e ilegitimo. Este proyecto no es aceptado ni en Villamontes, ni Caraparí, ni en Yacuiba. ¿Usted cree que estos señores tienen las condiciones para conducir este delicado proceso cuando ello incluye un pacto local, luego regional y después un pacto departamental, en el momento que tengamos que adecuar el Estatuto Departamental? Qué triste por el Chaco!!! Pobre Chaco, que pecado habrá cometido para tener tanta riqueza, y semejantes calidad de autoridades/representantes.
Finalmente desafío a Crispín a un debate público frente a frente en Villamontes para hablar sobre autonomía y desarrollo de Villamontes y del Chaco. Espero tenga la suficiente valentía para aceptar este desafío. (Yacuiba 21/10/11).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

jueves, 20 de octubre de 2011

Sobre el Cabildo


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Sobre el Cabildo
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Hoy (19/10/11) se tenía que realizar un cabildo cívico abierto en Yacuiba con el fin de tomar decisiones sobre el contenido del proyecto de estatuto aprobado el 28 de septiembre por la Asamblea Regional del Gran Chaco. El Comité Cívico ha obtenido una copia del Estatuto a través de una autoridad departamental. El presidente de las asamblea regional, Raúl Mansilla (MAS) ha negado de forma reiterada el haber presentado el Estatuto en Tarija, pero varios políticos del MAS poseen el documento guardado como documento clasificado para los chaqueños, los verdaderos interesado en el proceso de la autonomía regional.
Se ha convocado al pueblo de Yacuiba al Cabildo Abierto después de agotar todas las instancias de deliberación sobre observaciones de fondo al proyecto de Estatuto presentado. La Asamblea Regional ha demostrado sobradamente mucha ineficiencia en el cumplimiento de su labor, por lo que las instituciones decidieron asumir una posición al respecto.
Un Cabildo tiene como objetivo el tomar decisiones específicas de forma directa. Este mecanismo esta constitucionalizado (Art. 11.II.I CPE), por lo que instituciones corporativas de representación general tienen respaldo legal para asumir este tipo de decisiones deliberativas populares soberanas.
A pesar que se ha demostrado sobradamente que el proyecto de Estatuto es un documento que no debe ser aceptado por Yacuiba, ni por Villamontes, ni Caraparí, por poner en serio peligro la unidad de la región autónoma, varias autoridades políticas han perforado discretamente la medida cívica usando el aparato público. Han buscado por todos los medios desinformar y “desalentar” a los dirigentes de las instituciones para que no respalden el Cabildo.
Es muy curioso que políticos muy conocidos que en tiempo de campaña se han disfrazado de la autonomía regional, ahora en el poder busquen torpedear la misma. Por razones estrictamente políticas partidarias, adoptan una actitud contraria al discurso que con toda vehemencia han usado para llegar a ocupar espacios de poder.
Es muy curioso que haya autoridades locales/regionales que hasta hace poco eran autonomistas a rabiar, ahora estén como gallo atorado con la garganta cerrada. Muchos de ellos han mantenido un silencio vehemente por demás de sospechoso. Se comenta que hay disposiciones desde La Paz que hacen que algunas autoridades ahora pateen en contra del equipo chaqueño. Lo que pasa es que hay algunos políticos muy vulnerables judicialmente, al tener varios procesos de acusación de presunta corrupción pública, que por el momento están congelados.
Los cierto es que hay problemas de forma y de fondo en el proyecto de Estatuto que pone en serio peligro la unidad regional de la Región Autónoma. El Comité Cívico ha determinado preservar la frágil y deleznable unidad del Chaco, advirtiendo de los riesgos que pueden derrumbar definitivamente el proceso autonómico, frustrando una oportunidad histórica.
Está demostrado que los asambleístas regionales, no están en condiciones de administrar este proceso porque no tienen las mínimas capacidades/aptitudes para arribar acuerdos que sean legítimos y duraderos.
Tres estudiantes de segundo semestre de una universidad de Derecho de Yacuiba, fueron al Comité Cívico a pedir una copia del Estatuto de la Asamblea Regional. Uno de ellos se detuvo en la mesa a revisar, y mientras leía el documento comenzó a subrayar y hacia algunas observaciones sobre el contenido. No podía creer que dicho documento sea de la Asamblea Regional, y renegaba mientras resaltaba las incoherencias y contradicciones.
Finalmente, este viernes (si no hay otra postergación) se hará la presentación oficial en Yacuiba de 10.000 ejemplares del proyecto/borrador/propuesta básica y la población tendrá acceso al contenido del mismo y verificar nuestras observaciones/denuncias. Se evidenciará la veracidad de las advertencias que hizo en su momento el Comité Cívico. Esta convocatoria a Cabildo (boicoteado) queda como precedente de los serios peligros que trae este documento. Este Estatuto ha migrado de nombre, pues en principio era un proyecto, después fue borrador y ahora se dice que es una simple propuesta básica.
La Asamblea Regional está a la deriva pues no tiene norma que reglamente su accionar. Aprueban un borrador/propuesta básica sin sustento legal, pues en su reglamento de debates (02/06/10) no está contemplado la aprobación por el plenario de borradores, ni de propuestas básicas.
Es triste saber que este proceso esta administrado por personas sin la mínima idoneidad. (Yacuiba 19/10/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

jueves, 13 de octubre de 2011

Nació Muerto


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Nació Muerto
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
La Asamblea Regional se ha empecinado en cometer crasos errores de forma recurrente generando un perjuicio enorme al proceso de la autonomía regional en el Chaco. La Autonomía Regional no es autonomía de verdad, es simplemente un espacio de planificación y gestión concurriendo la inversión pública. No tiene cualidad legislativa y competencias asignadas, elementos indispensables para la constitución de una autonomía de verdad (Art. 272 CPE). Desde el 2009 hemos advertido esta realidad, pero grupos de poderes muy poderosos y muy bien organizados con intereses egoístas, han disfrazado una mentira con una reivindicación legítima del pueblo, la autonomía de verdad. Recién ahora reconocen que nosotros teníamos razón, pero el daño ya está hecho.
El pueblo ha elegido a asambleístas regionales para que pongan en marcha la autonomía que se decidió en diciembre de 2009. La única manera de hacer andar la autonomía es con un estatuto constitucional y serio. Teóricamente los elegidos son las personas más idóneas para administrar este proceso, pero desgraciadamente la realidad nos ha demostrado que la democracia no selecciona precisamente a los más aptos y capaces. Como decía el grande Churchill, la democracia tiene sus imperfecciones importantes. Los asambleístas regionales demostraron sobradamente y de forma probada que no están en condiciones de administrar eficientemente este proceso, a pesar de contar con un jugoso salario (nadie gana como un asambleísta en el Chaco), un substancioso presupuesto económico, logísticas, asesores, oficinas en cada municipio, ampuloso burocracia administrativa, vehículos, viáticos, etc.
Para tener una copia del proyecto del proyecto de estatuto aprobado por la Asamblea Regional (28/09/11), tuve que contratar a James Bond para que en Tarija me consiga una copia, porque aquí en el Chaco, a pesar de mis esfuerzos no tuve éxito. Más secreto que la formula de la Coca Cola. El presidente Raúl Mansilla se ha resistido tenazmente a hacer la entrega de una copia, muy a pesar de las solicitudes formales realizadas. Incluso se le ha negado al Comité Cívico, pero sí hizo la presentación en el salón rojo de la Gobernación de Tarija, despertando desazones en la población chaqueña. Es incomprensible la actitud de Mansilla, cuando en realidad un documento de esta naturaleza debería ser público para sus consideración del pueblo. Actualmente hay facilidades tecnológicas que nos ayudan a poner a disposición masivamente documentos importantes como este a través de la internet de forma inmediata.
Curiosamente ningún chaqueño tiene el documento, pero si un chapaco. Tuve que hacer esfuerzos detectivescos para conseguir una copia y analizar el mismo.
Después de un análisis del mismo, llego a la conclusión que este proyecto es un verdadero mamarracho/bodrio que no debe ser aceptado por la población del Chaco, por su inconsistencia y desapego a la Constitución y leyes vigentes. No es serio.
El proyecto de Estatuto aprobado por la Asamblea Regional no es un documento sensato, por lo que no contienen las mínimas condiciones básicas para el debate público. Contiene elementos anticonstitucionales, ilegales, contradictorios y alejados de la realidad.
Una de las observaciones que hago, más allá de las contradicciones que contiene, es que es un documento absolutamente ilegitimo, pues ni siquiera salió a la luz pública, por algunos elementos revelados ya fue abiertamente rechazado por Yacuiba y Villamontes. La Ley 031 manifiesta que si en una entidad territorial el voto fuera negativo en el referéndum aprobatorio, la iniciativa se extingue (Art. 52, III), lo que significa que si en el referéndum aprobatorio del Estatuto algún municipio le dice NO, todo el proceso se queda en nada, vuelve a fojas cero como dicen los abogados. Por eso la importancia de la legitimidad de este documento.
Unas de las acciones determinantes para la falta de legitimidad de este documento y la pérdida de la misma en los asambleístas es la falta de humildad. El despliegue de soberbia/altanería/arrogancia/petulancia del asambleísta de Yacuiba José Luis García ha sido determinante para que la asamblea pierda aceleradamente prestigio, autoridad y respeto. A esto hay que añadirle la falta de capacidad (idoneidad) de sus miembros, lo que ha determinado este tipo de resultados.
Todas, absolutamente todas las decisiones de la asamblea regional fueron erráticas. Desde sus inicios han cometido error tras error. Fueron cómplices de la aprobación de la Ley Marco que inmoviliza y le pone todo tipo de obstáculos a la autonomía regional, perjudicaron cuatro meses a la región provocando la paralización de la gestión pública departamental por el despropósito de querer hacer aprobar un presupuesto paralelos y después por haber forzado la aprobación de una ley de transferencia de competencia absolutamente inconstitucional, ilegal e inaplicable. Graves errores cometidos. Encima de esto, mucha soberbia e insolencia. Añadido a esto muchos cuestionamientos por el discreto y muy reservado manejo económico.
Lo que sí se puede rescatar es que producto de las múltiples observaciones realizadas, cambiaron de manera importante el Estatuto en relación al primero. Nosotros, hemos realizado públicamente muchas observaciones al original. Es evidente que nuestras observaciones fueron tomadas en cuenta, pero no en su totalidad. Quizás porque no entienden el tema y no muestran voluntad para dejarse ayudar, es que hay muchas limitaciones.
El proyecto de estatuto comienza enunciando que el mismo se sujeta estrictamente a la Constitución y al ordenamiento jurídico (Art, 1, II) pero enseguida hace cuando hace todo lo contrario.
Establece tres fechas cívicas, cuando debería ser sólo una (Art. 3, III), la de la fundación de la provincia Gran Chaco. 12 de agosto y listo.
Establece como capital “honorifica” de la Región Autónoma a Yacuiba (Art. 4, IV), a Caraparí como sede del Órgano Ejecutivo (Art. 38), y a Villamontes como sede de la Asamblea Regional (Art, 26), creando oficinas de Fiscalización en Yacuiba Villamontes y Caraparí. Una asamblea obesa en burocracia. Reparte los órganos complicando la compleja tarea inicial de corregir los errores históricos, en lugar de facilitarle él y trabajo, lo que hace en complicarle las acciones/decisiones. Debe estar en un sólo lugar. Para la definición se debe decidir por consenso popular y no dos personas de forma arbitraria y sin ninguna legitimidad.
El proyecto establece una Asamblea Regional compuesta por nueve asambleístas, dos por cada jurisdicción municipal y uno por cada pueblo indígena. No indica si son por población o territoriales (Art. 19, I). La Constitución (Art. 282) y la Ley Marco de Autonomías (Art. 39) establecen dos tipos de asambleístas, los de población y los territoriales. Grave error u omisión.
De forma curiosa, el artículo 18, II establece que la Asamblea Regional es un espacio institucional donde se encuentra la representación de las mayorías y minorías del pueblo, cuando lo que hace es anular a las mayorías quitándoles la representación que le corresponde. Y lo paradójico, es que son los asambleístas yacuibeños los que esgrimen argumentos contrarios a los intereses de Yacuiba. Se busca asambleístas que representen a Yacuiba.
El proyecto indica que “los asambleístas suplentes podrán ejercer cargos públicos en otras entidades del Estado al Gobierno Autónomo Regional” (Art. 19, III), cuando la Constitución indica todo lo contrario (Art. 150).
El proyecto revela que el “Gobernador” será elegido por sufragio universal y directo (Art. 17, b y 37), cuando la Ley y la Constitución sólo establece la elección de los asambleístas regionales y la Ley Marco instituye que el Ejecutivo Regional (No Gobernador) es designado por la Asamblea Regional a uno de sus miembros. (Art. 40).
El proyecto implanta la “asignación igualitaria” del 45% (Art. 59, II, 4; 36 Y 39, 8) y la distribución e inversión de los mismos igualitariamente en estricto cumplimento de la Ley 3038, DS 29042 y 33 (¿?). Este tipo de esquema financiero contradice el espíritu de la ley Marco sobre la autonomía regional cuando indica que es un espacio para la concurrencia pública (Art. 19). Este proyecto municipaliza la Autonomía Regional, reproduciendo los vicios establecidos con las leyes y Decretos tramitados por el diputado Willman Cardozo. Echa por tierra el objetivo principal de la autonomía regional.
El proyecto insiste en incluir las competencias de la Autonomía Departamental cuando le Ley Marco establece que el Estatuto debe ir al Tribunal Constitucional para su declaración de constitucionalidad sin las competencias delegadas (Art. 41; 74, I). Hay un plazo fatal que tiene la Asamblea Departamental para la delegación, ciento veinte días como máximo.
Para este proceso se requiere de una certificación de la capacidad institucional de la entidad autonómica regional del Chaco. Es necesario un estudio y análisis serio y responsable estableciendo el coste competencial para las decisiones. Personalmente creo que deben ser cuatro las competencias que debemos asumir, bajo esquema de concurrencia no sólo del 45%. Pretender acaparar casi todas las competencias de la Autonomía Departamental sin una base determinante, es muy irresponsable. No se pueden tomar decisiones sin sustento técnico argumental.
El proyecto crea dos tipos de normas que aprobará la asamblea regional (Art. 29 y 30), resoluciones Normativas y Resoluciones administrativas cuando la Constitución establece que solo tiene facultad para normar asuntos administrativos (Art. 281). No tiene cualidad legislativa, por lo que no puede generar leyes. La Ley Marco ratifica/reglamenta lo que establece la Constitución (Art. 37), por lo que autonomía regional solo tiene capacidad de reglamentar las decisiones de la Asamblea Legislativa Departamental (Art. 41, I, IV). El Estatuto hace que la asamblea legisle, cuando solo reglamenta asuntos administrativos. Grave inconstitucionalidad.
Hay un anexo compuesto por cuatro artículos que contradice abiertamente el cuerpo. Se entiende que un anexo es un complemento del cuerpo de un documento, pero en este caso el anexo patrocinado por la asambleísta de Villamontes Udy Peñaranda no coincide con los términos del estatuto, lo que convierte en otro documento paralelo. Esta situación demuestra la falta de capacidad de concertación de la Asamblea Regional. Este hecho pone en serio peligro la validación del documento.
No existe un mecanismo institucional y de coordinación con la Gobernación Departamental/Asamblea departamental. No hay ningún organismo que ensamble y coordine decisiones importantes departamentales. Esta bisagra es muy importante para que la autonomía corra, de lo contrario no servirá de mucho, ya que la misma está supeditada a la legislación departamental.
No hay la conformación del CRES (Consejo Regional Económico Social), una entidad muy importante para la planificación y decisión participativa que concentra la institucionalidad de la región (Art. 24). Una omisión muy importante que afecta las bases/viabilidad de la autonomía regional.
Los indígenas son ninguneados. No se crea una institución propia que busque coordinación para la planificación y participación. Se requiere que existan instituciones propias que los incluyan objetivamente al proceso. Lo que hace este proyecto es hacer una relación románticas de elementos culturales/vernaculares sin incidencia en la gestión pública, anulándolos. Da la impresión que nuestros asambleístas creen que la inclusión es escribiendo algunas palabras en su idioma nativo. Mucha pobreza de visión.
Los diversos eventos realizados en Yacuiba en la gestión de García, han exigido que en el Estatuto se defina la construcción de un Colegio Militar, Normal de maestros, Universidad, un Observatorio Astronómico, además de la industrialización del gas. No dice nada de eso. ¿Qué pasó?, ¿acaso no fueron eventos para recolectar demandas que iban a ser incorporados al Estatuto? ¿No es una forma de hacerse la burla del pueblo? ¿Para qué sirvieron esos eventos si no van a ser incorporadas sus iniciativas?
José Luis García en una conferencia de prensa ha prometido que los héroes de Transredes iban a estar en el estatuto y sugirió que se les pagaría un monto de por vida. Busque acuciosamente este tipo de figura, pero por mas esfuerzo que hice no encontré. ¿Ahora que dirán los héroes de Transredes?
Ese fue uno de los problemas de la Asamblea Regional. Se ha manejado elementos muy delicados con mucha irresponsabilidad, demagogia, ineptitud, y torpeza. El Estatuto nació muerto, es un esperpento que hay que desechar, pero hay la obligación de salvar a la madre que es el proceso de la autonomía. En el caso de Yacuiba, los asambleístas nuestros no tienen las mínimas condiciones de seguir administrando este procesos, por lo que hay que pedirles respetuosamente un paso al costado, porque están poniendo en serio riesgo esta oportunidad histórica.
La institucionalidad de Yacuiba, tiene la obligación de pedirles la renuncia a los dos asambleístas de Yacuiba, y si éstos se resisten, hay que buscar un mecanismo legal que permita la revocatoria del mandato. Ya no tienen legitimidad, por lo que no están ya en condiciones de seguir al frente de este procedo. Se debe garantizar que personas idóneas, capaces, y competentes retomen y reconduzcan este proceso.
Para este miércoles 19, el Comité Cívico de Yacuiba ha convocado a un cabildo para tomar decisiones al respecto. Ojalá los asambleístas de Yacuiba reflexionen y ayuden a que el proceso continúe positivamente, demostrando en esta oportunidad desprendimiento y lectura política correcta del momento. No es tiempo de atornillarse al curul, llevando al precipicio a un pueblo que tiene esperanza de días mejores. (Yacuiba 12/10/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

sábado, 8 de octubre de 2011

Otro Acribillado


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Otro Acribillado
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Ayer miércoles (05/10/11) por la noche, se ha producido otro hecho grave y delicado de inseguridad con un saldo nuevamente trágico y fatal. Este, a diferencia de los otros últimos fue realizado al caer la noche. Los otros fueron en zonas céntricas, en la mañana, a plena luz del día y a cara descubierta.
Esta vez un buen hombre, Augusto Fernández Sandoval de 60 años fue la víctima. Cuatro personas en la puerta de su domicilio (centro de Yacuiba, zona militar) lo acribillaron con mucha precisión, con armas potentes, de grueso calibre y con silenciador; le arrebataron una cantidad importante de dinero. Inmediatamente del hecho, el infortunado es trasladado al Hospital Central, pero como no hay las condiciones para atender una emergencia de esta naturaleza, deciden evacuarlo a Santa Cruz. Pero desgraciadamente antes de llegar Boyuibe falleció.
Yacuiba está considerada/clasificada por la Policía como la primera ciudad más insegura del País, una zona roja de la delincuencia, narcotráfico, contrabando y otras cosas más. Asaltos, violaciones, asesinatos, ajustes de cuentas, robos, y una serie de hechos de inseguridad son casi normales aquí.
Cuando sucede un hecho que despierta conmoción ciudadana, se activa un movimiento mediático de las autoridades, cada una buscando lavarse las manos y justificando su negligencia. Todos se cargan los muertos y se endilgan/encajan responsabilidades.
Se renuevan compromisos/actas, se forman comisiones, consejos, comités, y todo tipo de organizaciones con el fin de aplacar las iras/furias desatadas de la población. Se pronuncian discursos efervescentes y ardientes que siempre caen en la demagogia y la retórica vacua y barata. Las autoridades salen a los medios con cara enjuta, ceremoniosos y con toda la ritualidad y parafernalia que exige las circunstancias de desgracia.
Esta vez, nuevamente salió por los medios de comunicación nuestro alcalde Carlitos Bru con rostro compungido y contrito a decirnos que perdimos a un gran hombre, que lamenta muchísimo porque se trata de un amigo suyo. Aprovechó de enviar los sentidos pésames a la familia del desventurado y dijo que no está en sus manos resolver este tipo de situación. Señaló que merece la atención de las autoridades este tipo de hechos luctuosos. Dijo que solamente se ve en las películas este tipo de sucesos. En fin, lamentó mucho lo sucedido. Todos nos quedamos muy felices con su mensaje y palabras tétricas de circunstancias.
Aunque esta vez no nos dio cátedra acerca de la inseguridad ciudadana como en la anterior tragedia, oportunidad en la que magistralmente expuso las causas, los orígenes, las circunstancias y las consecuencias sociales, económicas, políticas, religiosas, sicológicas, sociológicas, espirituales, hasta axiológicas de la inseguridad ciudadana en Yacuiba, sin embargo dijo que estaba muy apesadumbrado por esta desgracia y con eso ha dado por resuelto el asunto.
Ocurrido el hecho, los medios habrán destinado horas al tema, los políticos secado toda la saliva hablando del tema, pero… hasta el próximo hecho trágico. Ya así nuevamente se repetirá de forma cíclica la dinámica.
Este hecho me obliga a hacer tres reflexiones sobre salud, seguridad y gestión:
El Hospital Rubén Zelaya
Desde hace mucho tiempo que la población yacuibeña viene exigiendo atención/respuestas de parte de nuestras autoridades al tema de salud. Esto es inaudito, Yacuiba tiene casi 150.000 habitantes y hay un sólo medico en emergencias. El Hospital Central esta en un inmueble que no guarda la condiciones por lo estrecho e incomodo a pesar del maquillaje. El año pasado el Gobierno Municipal ha hecho la ampliación y a los pocos días de inaugurado se cayó el techo.
Hay una ley que declara al Hospital de Yacuiba como de Tercer Nivel (Ley 2677 de 23/04/04), pero ninguna autoridad se ha preocupado por materializar esta ley. Yacuiba por ser una ciudad estratégica debería contar con un Hospital de Tercer Nivel hace mucho tiempo.
Cuando varios dirigentes le pidieron al alcalde un tomógrafo, éste salió a los medios y una vez lo dijo muy suelto de cuerpo en el Comité Cívico antes los delegados de instituciones que “no adquiría un tomógrafo porque era para los borrachos”. Después dijo que no tiene sentido este equipo si no hay profesionales capacitados que administren estos aparatos.
Yacuiba no tiene una sala de terapia intensiva mínimamente equipada para salvar vidas en caso de emergencia, por ello la familia de Don Augusto tuvo que decidir rápidamente trasladar al herido a Santa Cruz porque aquí no hay las condiciones. Quizás si tendríamos un Hospital como se merece Yacuiba, el desenlace de la historia seria diferente.
Este año el Chaco tendrá dinero sin gastar (Caja y Bancos) en un monto aproximado de Mil Millones de Bolivianos, aunque usted no lo crea. Tenemos mucha plata, pero cero incitativas y capacidad. El 2009 el Ex prefecto Mario Cossío le ha enviado al Alcalde Bru una carta pidiéndole un terreno para la construcción y equipamiento de un Hospital de Tercer Nivel, pero como había rencores y cálculos políticos personales del alcalde Bru de por medio no hubo respuesta, y Yacuiba se quedo sin Hospital de Tercer Nivel
La Policía de Frontera
La Policía de Frontera de Yacuiba vive casi una pobreza casi franciscana, a tal grado que los policías deben comprarse sus armas y uniformes. Ni que decir de los magros salarios que perciben y otras cosas más. Tenemos asambleístas improductivos e inútiles que reciben cada mes más de 11.000 Bs de salario, los policías ganan 800 Bs. Después de 16 meses, no nos entregan un sencillo proyecto de estatuto regional, apoyados por un jugoso presupuesto, una amplia burocracia, vehículos, logística, asesores, oficinas en Yacuiba, Villamontes y Caraparí, y todas las condiciones favorables.
En abril de 2007, los principales dirigentes del PAN (Willman Cardozo, Carlos Bru y Jorge Arias) organizaron/impulsaron un movimiento popular que terminó en una revuelta con saldos trágicos. Llevaron a la gente a las puertas de la estación de Bombeo de gas. Oficinas saqueadas, quemadas (Transredes y YPFB), tres camionetas nuevas de la policía quemadas (compradas con recursos del 45%), saqueo de la engarrafadoras de GLP, cerca de una veintena de heridos, además de una persona que perdió la vida en Villamontes. La Policía fue tomada por rehén en el Concejo Municipal, luego desarmada, humillada, vejada y vilmente avergonzada. El líder del hecho vergonzoso y grotesco fue un veterano político que esta más de 20 años de concejal, Jorge Arias, presidente del “Honorable” Concejo Municipal. Todas esas personas son actualmente nuevamente autoridades y gozan de una plena y solaz impunidad. Son honorables autoridades.
Las tres camionetas quemadas en los disturbios y adquiridas con recursos de la región, hasta la fecha no fueron repuestas a la Policía. Ninguna de las autoridades responsables de los lamentables hechos ha asumido la responsabilidad. Todo quedó en la oscura impunidad.
Esas mismas autoridades, de la forma más descarada y desvergonzada le exigen a la Policía que brinde seguridad a la población yacuibeña, cuando fueron ellos los que provocaron que la misma se quede sin las tres camionetas 0 km y sea vejada. ¿Cómo la Policía va a cumplir su rol si no cuenta con las mínimas condiciones para cumplir su labor?
Falta de Gestión
Una de las evidentes crisis por la que atraviesa el Chaco es la falta de autoridades/dirigentes competentes, con visión, creatividad, iniciativa, y sobre todo compromiso real y verdadero con el pueblo. Da la impresión que todos piensan en sus intereses personales y de grupo. Buscan por todos los medios la forma más rápida de hacerse ricos, y nada más.
No hay capacidad de hacer gestión ante autoridades públicas que tienen el poder de hacerlo, a pesar de las buenas relaciones que mantienen con varias de ellas.
El alcalde municipal de Yacuiba ha demostrado excepcional elasticidad política y mucha capacidad para amoldarse a las circunstancias. Puede compartir espacios políticos con personas de la derecha como de la izquierda sin ningún problema. Ahora que tiene muy buenas relaciones con el Gobierno Nacional, debería aprovechar estas circunstancias para resolver problemas graves de Yacuiba.
La fluida relación que sostiene con algunos “pesos pesados” del Gobierno debería servir para la gestión. No está mal que cada vez que visiten Yacuiba algunas de nuestras autoridades se deshagan en entregarles regalos, guirnaldas, reconocimientos, programas sociales, cayendo casi en la sumisión, deberían aprovechar para hacer gestiones en los temas de seguridad ciudadana, salud, educación, etc.
Continuamente está de visita por aquí el Director de Ademaf Juan Ramón Quintana, hay una serie de eventos que se realizan en su honor, y estos deberían aprovecharse para analizar y discutir con él, el asunto preocupante de la seguridad en la frontera más compleja y peligrosa del País. Hay la necesidad de resguardar las fronteras con más celo, es necesario la presencia más activa de las Fuerzas Armadas en las líneas divisoria, porque el contrabando, la delincuencia, el narcotráfico está haciendo de las suyas abiertamente.
Mucho cemento y maquillaje en la ciudad de Yacuiba y escasa seguridad y condiciones mejores. Cada día hay más familias que deciden poner a la venta sus casas porque aquí ya no hay futuro. La situación se pone más riesgosa y peligrosa, a pesar de la cantidad enorme y fabulosa de recursos económicos que ingresan al Municipio y la Subgobernación
No hay preocupación seria y real de parte de nuestras autoridades sobre los temas que realmente son urgentes resolver. Actúan en función a cálculos políticos y a decisiones que podría reportarles beneficios políticos y económicos a través de las adjudicaciones. La mayoría de nuestras autoridades son personas que con la política adquirieron sorprendentemente mucha potencia económica, por lo que no les prioritario estos temas, ya que tienen aseguradas sus vidas y familias. Cuando sufren alguna desgracia no tienen impedimento para contratar avionetas privadas y trasladarse a Santa Cruz o a la Argentina. Tienen sus fortunas en otras partes muy asegurado y mimetizado, por lo que su futuro está asegurado. Pero el pueblo que trabaja arduamente para ganarse el pan diario esta librado su suerte.
Por ejemplo, sobre la Gripe A H1N1 se ha hecho muy poco. Nadie ha asumido con responsabilidad el asunto tomando decisiones importantes, a pesar de la cantidad de sospechosos presentado. Nosotros hemos realizado muchas críticas a la desidia y nomeimportismo de nuestras autoridades, pero hemos sido calificados de alarmistas. En otras regiones se han tomado decisiones rápidas y oportunas para buscar resolver el asunto principalmente de los más pobres y débiles. Hay personas que no pueden pagar 180 Bs para una vacuna. Un amigo con mucho humor negro me dijo que los enfermos están esperando los resultados de los análisis antes de comprar las vacunas, para que los que están infectados se mueran sabiendo por qué perdieron la vida.
Hay mucha insensibilidad/inconsciencia/letargo en nuestras autoridades, principalmente por los más vulnerables y débiles, pero en tiempo de proselitismo electoral hacen promesas a granel con el fin de obtener el voto. Les prometen de todo, hasta que consiguen el voto, después si te vi no me acuerdo. Como las computadoras para los niños por ejemplo.
MI CONCLUSIÓN:
Lo que le falta a nuestras autoridades es capacidad de gestión, como también visión de desarrollo. El Chaco ha sido bendecido con importantes recursos como resultado de las regalías hidrocarburíferas, pero paradójicamente tenemos políticos cegatones, egoístas e incapaces. Otros pueblos tuvieron la gran suerte de contar con personas idóneas y comprometidas que cambiaron la realidad de sus regiones utilizando de forma óptima y oportuna los recursos que la naturaleza les ha dado. Hay pueblos que gracias a la visión, esfuerzo y sacrificio de unos pocos, cambiaron la vida de muchos. Hay pueblos que en pocas décadas cambiaron de verdad, no sólo con una buena mano de barniz de un demagogo que apareció para arruinar los sueños y esperanza de los más pobres y humildes. (Yacuiba 06/10/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...