jueves, 27 de enero de 2011

SE HACE CIUDAD, RETOCANDO PLAZAS


Librepensante

SE HACE CIUDAD, RETOCANDO PLAZAS

ESTEBAN FARFÁN ROMERO

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451

Yacuiba – Gran Chaco – TARIJA - BOLIVIA

Ha levantado un ruidoso revuelo la observación técnica que hice en un medio de comunicación a la retocada plaza principal de Yacuiba por el Gobierno Municipal. Simplemente transmití una preocupación real y objetiva. Los días viernes cambian de agua a la fuente, y la misma es derivada a la calle Santa Cruz convirtiendo a ésta en un improvisado rio, y provocando a los transeúntes. Una señora se cayó, al resbalar cuando pretendía cruzar la calle. Varios medios de comunicación resaltaron el hecho. Se supone que debería existir un mecanismo que evite esta incomodidad y perjuicio. Cuando ocurrió el hecho, dije que “me daba la impresión que se ha roto la piscina”. Supuse, en ningún momento afirmé que haya sucedido, porque no me constaba, pues no estaba en la plaza, sino tratando de cruzar aquella calle convertida en un rio. Le pasan tips distorsionados al alcalde.

Tal fue el terremoto ocasionado que el primer día hábil se produjo un spot a toda marcha con el objetivo de retrucar. Termina el spot de marras aludiéndome entre líneas sin decir nombres, como queriendo desprestigiar el trabajo que hacen los intelectuales al pensar.

No conforme con eso, forzaron al escurridizo alcalde a salir en un medio, a monopolizar el micrófono por casi tres horas descalificando con ferocidad a sus críticos. Nadie quedó vivo.

Pero el problema de fondo no son algunos los detalles técnicos de la maquillada plaza de marras. Aunque hay muchos comentarios muy feos acerca del costo. Algunos mal pensados dicen que está con sobreprecio. Dicen que el retoque/maquillaje ha costado más de 12 millones de bolivianos. Hasta ahora no se ha conocido la cifra oficial públicamente. Es un secreto de Estado, guardado con siete llaves. La cuestión de fondo es otro.

El problema es que los alcaldes tienen un vicio patológico digno de estudio de expertos; es el vicio por el cemento. Hasta ahora las pocas neuronas que me funcionan todavía, no consiguen descifrar este misterio, este enigma que me atormenta y no me deja dormir. Por qué los alcaldes tienen ojos de cemento, una adicción a la caliza y a las obras faraónicas. Gustan de las plazas, puentes, caminos (algunos fantasmas), edificios enormes, como mercados inhabitados, etc. Claro que de esto no se salvan tampoco los Prefectos, ahora Gobernadores. Digo algunos, para no comerme algún juicio si alguien se siente aludido.

Un amigo mal pensante me dijo la otra noche, mientras conversábamos de esto, que el cemento y las obras faraónicas es el único medio que garantiza el diezmo. Me dio un detalle más. Me dijo que ahora ya no es diezmo, sino es quinceno (15%) si la obra es grande, y si es pequeña el 20%. Saquen las cuentas de 12 mm de Bs. Casi dos millones de bolivianos. Ah, con razón algunos salen ricos de las instituciones públicas en menos que cante un gallo. ¿Será por eso que se agarran de la silla con uñas y dientes?

Los alcaldes jardineros sienten placer orgásmico por plantar florcitas en la ciudad para que se vea más bonita, cosa que no está mal. Hay alcaldes que lo único que hicieron, lo único que tienen para mostrar como resultado de todas su gestiones son las florcitas que sembraron en las plazas retocadas. Eso que no construyeron plazas nuevas, sino que se limitaron a maquillarlas, las adornaron a precios extraordinarios. No tienen nada más que mostrar. No hicieron nada más.

Esto da para reír o llorar, yo hice las dos cosas. Una autoridad muy conocida por su histrionismo y genuflexión, el día de la inauguración de la plaza ha declarado poseído por el entusiasmo que la plaza 12 de agosto de Yacuiba, era casi la octava maravilla del mundo, y que por motivo de ella iban a venir turistas de Europa, de EE UU a visitar Yacuiba atraídos por la nueva maravilla (sic). Ni que decir de nuestros vecinos. Había que organizar turnos. Aprovechó para magullar contra los criticones, como yo. “Estos tipejos no sabes que hay que crear centros atractivos para el turismo” dijo muy convencido que no hacia el ridículo con sus declaraciones. El periodista que lo entrevisto me expresó su decepción por la calidad de autoridades que tenemos.

Este tipo de autoridades tienen un serio problema, están convencidísimos que la única forma de hacer ciudad, es plantando bonitas florcitas. Están persuadidos que sus municipios avanzan haciendo jardines. Pero si vemos las frías y siempre odiosas cifras nos vamos a dar cuenta de que las apariencias engañan.

El Chaco en los últimos ocho años ha recibido más de 6.000 millones de bolivianos entre municipios (3) y Subprefecturas (3) (ahora Subgobernación). Si, más de 6.000 millones de bolivianos, y si uno hace un recorrido, lo único que encuentra son verdes placitas con bonitas florcitas. Algunos edificios público muy ostentosos y grandes mercados deshabitados.

Las cifras dicen que en materia de desarrollo humano (IDH) estamos por debajo de la media nacional. Dentro del Gran Chaco, Villamontes tuvo algunos decimales de avances, le sigue Caraparí y curiosamente Yacuiba tuvo algún descenso y estancamiento. La situación de medición de pobreza es dramática en base a los cálculos de NBI y NBS, pues los índices indican de forma muy preocupante que no se ha acompañado al crecimiento demográfico de las mismas. (Fuente Informes del PNUD e INE). Esto habría que discutir. Estoy haciendo investigaciones sobre las entrañas del Chaco, y cada vez me siento más deprimido, a pesar de las bonitas florcitas de las plazas.

Enormes cantidades de recursos públicos destinado a la región, pero no se siente el cambio, o mejor, no se percibe el desarrollo, no se siente las regalías en la vida diaria del chaqueño, de la gente, de los pobres, de todos. Si se revisa los POAs municipales y los de las Subgobernaciones nos damos cuenta que existe poca o casi ninguna inversión en desarrollo productivo, creación de empleos permanentes y dignos, atracción de inversiones públicas y privadas, etc. No hay políticas públicas establecidas orientadas a levantar, fortalecer y desarrollar el aparato productivo de la región con el fin de generar empleos dignos para la gente. Los únicos que cambiaron su vida, son grupos muy reducidos que están alrededor del trust político chaqueño.

Como hay una incapacidad total en temas de políticas públicas, estos especímenes recurren a lo fácil, a lo que no exige ningún esfuerzo; el maquillaje, para que se vea más bonito y tape lo feo, lo que no se quiere ver y mostrar que son las demandas postergadas de bienestar de la gente; por eso recurren a las apariencias para ocultar lo impresentable.

Es como si en su casa, usted invierte toda su plata en comprar costosas orquídeas, y hace un jardín con ellas en el vestíbulo, cuando en las habitaciones usted no tiene camas, ni muebles, el techo se cae y lo más peor, no tiene para comer, vestir, etc., o es muy limitado lo que posee en sus bolsillos. Sencillamente sería ridículo. Es como aquel galán muy bien vestido, enjoyado pretende conquistar una mujer de alcurnia sólo con las apariencias cuando no tiene un centavo en el bolsillo.

La contradicción a esto está, en que mientras la gente común se rompe el lomo trabajando día a día para comer, nuestros (algunos) dirigentes políticos sorpresivamente se convirtieron en millonarios, nuevos potentados en la función pública. Uno de ellos hace años trabajó (¿?) en migración unos meses y salió con 12 tráiler de paquete, al tiempo ingresó a una institución pública y pagó una deuda de 300.000 dólares en dos semanas de trabajo. Ahora es uno de los más ricos, hace poco festejó junto a un círculo reducido de amigos los 10 millones de dólares de fortuna amasada. ¿Qué tal? Nuevos ricos, cleptómanos, que recolectaron fortunas desde las instituciones públicas, que no les ha costado una gota de sudor, sino mucha habilidad y astucia. Algo común en Bolivia. El vivo vive del sonso y el sonso de su trabajo. (Yacuiba 27/01/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es un simple periodista (ratón de biblioteca), analista político y docente.

E-Mail: farfan2007@gmail.com

E-Mail: estebanfarfanromero@hotmail.com

Blogs. www.farfanopina.blogspot.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: www.facebook.com/estebanfarfanromero

Copyright © 2010, Visualiza Comunicación

No hay comentarios:

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...