viernes, 30 de julio de 2010

Librepensante

AUTONOMÍA MUTILADA

Esteban Farfán Romero

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Desde que nació nuestra Patria estuvo supeditada a diversas contradicciones que no le permitieron salir del círculo vicioso que la atrapa. La historia está preñada de situaciones en las que hemos caminado en círculo, repitiendo la historia, mirando la misma película.

Cuando tuvimos una oportunidad histórica de dar pasos agigantados en las deudas pendientes, volvemos a frustrar las posibilidades con acciones cerradas sin horizonte histórico. Lo ocurrido con las autonomías realmente es preocupante, porque sólo en nuestro país se puede aprobar una ley de autonomías que tiene como objetivo garantizar el mayor control por parte del Gobierno nacional de las principales decisiones de las entidades intermedias, imposibilitándoles su desarrollo. Lo que pasa es que la lógica de la autonomía no coincide con un Gobierno que busca el “poder total” (sic) y real, es contradictorio.

En el caso del Chaco, la situación es desastrosa. Si para los Departamentos y los Municipios la condición es dramática, para nosotros es aún peor, porque nuestra aspiraciones de auto gobernarnos una vez mas se frustraron. Se ha diseñado un modelo de autonomía regional con el único fin que garantice unas cuantas personas con poder decidan el futuro de la región en función a maniobras discretas de carácter partidario. El Ejecutivo Regional no será elegido por el pueblo a través del voto popular, sino que serán unos cuantos que en función a pactos, impongan esta autoridad.

Donde se ha visto que una autonomía no tenga por lo menos la posibilidad de elegir a su máxima autoridad, cuando uno de los principales objetivos de la misma es precisamente devolver la facultad del pueblo a decidir sobre la persona que le gobierne, y eso se hace solamente a través del voto directo.

¿Dónde se ha visto que una autonomía no tenga facultad de auto legislarse, de dotarse de las reglas para encaminar sus futuro? No pues, esto es gato por liebre. Algunos de los políticos del Chaco creen que nos vamos a tragar esta pastilla, están seguros que el pueblo aceptará este esperpento, este engendro que han creado. Veremos.

La facultad legislativa es muy importante para dejar de depender de otro nivel, por lo que es indispensable para que exista de verdad autonomía. La autonomía regional sólo podrá reglamentar las normas que dictará la asamblea departamental, es decir será de mero trámite administrativo para poner en marchas las decisiones de la Departamental. ¿Esto es autonomía?

¿Dónde se ha visto una autonomía que no tiene competencias? Las competencias son los instrumentos indispensables para ejercer las decisiones de la entidad autonómica, porque sin ellas tiene los pies y las manos amarradas a otra instancia. ¿Cómo explicaran este engrupido cuando comencemos a aplicar la Ley Marco de Autonomías? No lo sé. Yo argentino. (Yacuiba 30/07/10)

martes, 27 de julio de 2010


HÉROES DE NUESTRO TIEMPO

Mario Vargas Llosa

Que una veintena de presos políticos cubanos haya sido excarcelada y venido a España con sus familias, y que el gobierno de Raúl Castro haya prometido excarcelar en los próximos “cuatro o cinco meses” a algunas decenas más es una buena cosa, sin duda, y hay que alegrarse por ello.

Lo primero que cabe preguntarse sobre este puñado de exiliados que, después de largos años de martirio en las prisiones cubanas, salen libres, es quiénes son. Ninguno pertenece al antiguo régimen, todos nacieron y fueron formados por la Revolución, y su disidencia, por lo tanto, no nace de nostalgia por un pasado que no conocieron, sino de un rechazo a una dictadura que han padecido desde dentro y que despertó en ellos un anhelo de libertad. Por sus oficios, representan todo el abanico social: obreros, artesanos, ex soldados, periodistas, ex funcionarios. ¿Los delitos por los que fueron condenados a esas durísimas penas de doce, quince y veinte años de prisión? Firmar peticiones, escribir artículos, tener una máquina de escribir, constituir grupos de derechos humanos u oficinas de información independientes, actividades pacíficas y ajenas a cualquier tipo de subversión o violencia. Si a eso se suman las infinitas vejaciones, golpizas, torturas y castigos de toda índole de que han sido víctimas los años que pasaron en la cárcel, no hay duda, cada uno de ellos es un testimonio viviente de la brutalidad irracional que aplica el régimen castrista contra quienes no se someten a él con servidumbre total y del heroísmo que hace falta para enfrentarse, aunque sea de la manera más benigna, contra una dictadura totalitaria como la cubana.

¿Por qué han podido salir de la isla? ¿Por los buenos oficios de la Iglesia católica, “acompañada” del Gobierno español, según la fórmula empleada por el ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos? Mi impresión es, más bien, que el Gobierno cubano, viéndose en una tesitura sumamente difícil luego de la muerte del disidente Orlando Zapata, luego de 86 días de huelga de hambre, que provocó condenas en todo el mundo, y la inminente muerte de Guillermo Fariñas que llevaba cerca de 130 días en huelga de hambre, decidió hacer un gesto y se sirvió de ambos para sus propios fines. ¿Cuáles? El primero, desactivar la campaña exterior contra el régimen y levantar algo su desprestigiada imagen institucional.

El segundo, más importante, conseguir mediante estas excarcelaciones que la Unión Europea abandone la Posición Común que suspende toda colaboración económica con el régimen mientras no haya una mejora tangible de los derechos humanos en la isla. Para la dictadura cubana, que vive una situación económica crítica, de la que no sabe cómo salir porque teme que cualquier apertura a la inversión privada y liberalización del mercado la debilite y signifique el principio del fin de la estructura vertical que la sostiene, la cooperación y ayuda exterior son el balón de oxígeno indispensable para alargarle la vida.

Es ingenuo pensar que la excarcelación de unas decenas de presos políticos constituye una reforma sustantiva de la política del régimen contra la oposición. Uno de los rasgos más repugnantes de la dictadura caribeña ha sido su vieja costumbre de regalar presos a los políticos occidentales que iban a hacer el besamanos al dictador, para que ganaran bonos en sus países como “salvadores” y dieran testimonio de lo flexible que podía ser el régimen cuando era tratado con comprensión. Este innoble tráfico de carne humana en las relaciones públicas puede permitírselo sin riesgo alguno una satrapía cuya reserva de prisioneros políticos es un barril sin fondo, y reemplaza a discreción los presos que ofrece a sus huéspedes importantes.

Por el momento, nada ha cambiado, salvo que —¡en buena hora!— unos cuantos héroes de nuestro tiempo han podido salir de Cuba con sus familias a iniciar la difícil vida del destierro, y, como han dicho todos ellos, a seguir luchando desde el exterior por la democratización de su país. Los medios de comunicación cubanos no han dicho palabra de lo ocurrido, salvo la reproducción en Granma de un comunicado del Arzobispado que debe haber dejado en la luna a sus lectores. No hay una sola disposición, reglamento o ley que sirviera para mandar a la cárcel a los disidentes que haya sido suspendida, abolida o corregida, ni la menor promesa del Gobierno cubano que haga suponer que la excarcelación es el inicio de una política de tolerancia para los objetores.

El Gobierno socialista español cree que sí lo es y éste es el argumento con que el ministro Moratinos tratará de convencer a sus colegas de la Unión Europea para que levanten la Posición Común y la sustituyan por una política de apaciguamiento, amistad y “diplomacia silenciosa” que vaya persuadiendo discretamente a la dictadura de que inicie de una vez una apertura real.

Confieso que nunca he entendido por qué un Gobierno democrático, en el que hay un buen número de luchadores contra el franquismo que vivieron en carne propia lo que significa una dictadura totalitaria, lleva a cabo con Cuba una política que, en términos prácticos —son los que importan— sólo sirve para prolongar la existencia de una dictadura atroz, que lleva más de medio siglo, y que ha hundido a los cubanos en la miseria, el miedo, la inseguridad y el más cruel despotismo. Y, peor todavía, que constituye una recusación y hostilidad flagrantes contra una oposición que, jugándose la vida y exponiéndose a abusos y represalias vesánicas, lucha para que Cuba alcance lo que tiene España desde la muerte de Franco.

Me lo he preguntado muchas veces y cada vez me parece más difícil encontrar una respuesta que no implique una patética falta de visión, la pequeñez o la ceguera. ¿El acercamiento a la dictadura cubana del Gobierno socialista español es, simplemente, una manera de mostrar un cambio radical de política con la del gobierno de José María Aznar, quien persuadió a Europa de adoptar la Posición Común? Si fuera así, la política exterior de España no sería más que un juguete sin brújula al servicio de menudas querellas partidistas, sin continuidad, horizonte geopolítico ni moral.

Tal vez, la explicación sea de otra índole. El socialismo español, afortunadamente para España, de socialismo tiene ya sólo el nombre (y acaso la nostalgia). Como todos los partidos socialistas del Occidente, el español se ha modernizado, renunciando a los viejos paradigmas ideológicos, la lucha de clases, el estatismo, el colectivismo, el dirigismo económico, y ha terminado por conformarse a realidades que antes combatía con encono, la empresa privada, el mercado, la inversión extranjera, y es, hoy día —aunque nunca lo reconocería en estos términos— un baluarte del capitalismo y de la democracia liberal. Sus diferencias con los partidos conservadores y centristas son menudas e intrascendentes, salvo en la retórica de sus dirigentes, en la que a veces sobrenadan los antiguos clisés de la enterrada ideología.

Me pregunto si la incomprensible e inmoral política del Gobierno socialista español de colaboración con el castrismo no es una manera para sus dirigentes de demostrarse a sí mismos que no es verdad que hayan dejado de ser socialistas, que ahí está la prueba, lo que hacen para salvarle la vida a la acorralada Revolución cubana, que, aunque haya cometido muchos errores, es todavía el emblema de aquel socialismo que fue el suyo, cuando eran jóvenes y utópicos y creían que la peor de las lacras de la humanidad fue la aparición del capitalismo egoísta y vil. Tal vez eso les dé buena conciencia y, pasajeramente, los exonere de la tristeza de comprobar a cada paso que, en todo lo demás, salvo en Cuba, dejaron de ser “revolucionarios” y se volvieron pragmáticos, socialdemócratas, es decir, “socialpendejos” como los llaman los ‘compañeros’ cubanos, y, horror de horrores, ¡hasta liberales! Qué pena que toda esta operación exculpatoria de un Gobierno que debería liderar el apoyo de los países libres a los héroes de la libertad en Cuba, se haga a costa de once millones de cubanos sometidos desde hace más de medio siglo a un régimen que se disputa con Corea del Norte el privilegio de ser la última dictadura comunista del planeta.

Hago votos para que, siguiendo lo que piden los presos políticos desterrados de Cuba, la Unión Europea no cometa la imprudencia de renunciar a la Posición Común y la mantenga hasta que el régimen de los hermanos Castro dé pasos verídicos y comprobables de una democratización.


AUTONOMÍAS DE PAPEL

¿En qué queda la capacidad de legislación de los gobiernos departamentales y municipales?

Carlos Alarcón

De unas autonomías departamentales desorbitadas el año 2008, que estaban en contradicción con la Constitución entonces vigente y que todavía requieren su adecuación a la nueva Constitución, hemos pasado el año 2010 a unas autonomías subnacionales de papel, anuladas por el régimen autocrático de turno y por una Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) que, en esencia, debería llamarse Ley de Centralización y Negación de las Autonomías.

Para que no existan dudas al calificarlo de autocrático al régimen de turno, en pleno tratamiento legislativo de la mal llamada LMAD, se dio la paradoja más grande en este asunto cuando Evo Morales, el presidente del Estado, dictó un decreto, para quitarle el protagonismo al Alcalde de La Paz en el festejo del 16 de julio, que ordenó a los gobiernos departamentales y municipales de todo el país la forma cómo deberían llevar a cabo sus celebraciones en los eventos cívicos de alcance local.

¿De qué autonomía subnacional estamos hablando si los gobiernos departamentales y municipales no tienen en los hechos ni siquiera la capacidad para acordar la forma de realización de sus actos cívicos locales? El decreto mencionado se parece a un acto del emperador que ordena a sus vasallos del reino sobre la manera que deben comportarse para atender y resolver sus problemas locales, en asuntos de menor importancia.

Con la mal llamada LMAD se podrán defenestrar, con la simple acusación de un fiscal, en contravención al art. 234 de la Constitución, a Gobernadores y Alcaldes, del oficialismo y de la oposición, que no sean sumisos y obedientes al actual gobierno central. En la nueva forma de autocracia y dictadura que vive Bolivia, ser fiscal designado a dedo por el régimen, tiene mucho más valor, poder y jerarquía que ser Gobernador, Asambleísta, Alcalde y Concejal, elegidos por el voto del pueblo. Los fiscales con sus acusaciones reemplazan al soberano con sus votos.

Con la mal llamada LMAD, las competencias exclusivas de los niveles subnacionales se evaporan y desaparecen; en las principales materias de estas competencias, las políticas son definidas por el nivel central de gobierno y, dentro de esta definición, en detalles menores y residuales recién pueden intervenir los gobiernos departamentales y municipales. ¿En qué queda la capacidad de legislación de los gobiernos departamentales y municipales en estas competencias? Lo propio con las llamadas leyes de compatibilización que podrán uniformar todo lo que se le antoje a la Asamblea Legislativa Plurinacional, con el pretexto de que la diversidad en tal o cual asunto es perjudicial al interés general del Estado.

Con la mal llamada LMAD, el nivel central de gobierno no sólo no transfiere nuevos recursos económicos financieros a los niveles subnacionales, por la sencilla razón de que a diferencia del Estado anterior, muchas de las actividades públicas ya no deberían estar a cargo del gobierno central, sino que además se reserva la inmovilización unilateral de sus cuentas a través del Ministerio de Hacienda.

lunes, 26 de julio de 2010

PIDEN A DIPUTADO CARDOZO NO DECIR “BOLUDEZAS”

Frente a la arremetida mediática del diputado Wilman Cardozo con la finalidad de convencer que hizo buena representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional, salió al paso el dirigente de la Asociación de Personas sin Casa Propia (ASOPECAPRO), Alberto Quisbert, quien endureció el tono para increpar al parlamentario.
Quisbert señaló molesto que el diputado Cardozo “piensa que él es la voz del Chaco, que todos debieran hacer lo que él dice y que es el que dice la verdad”. Pidió categóricamente al diputado, informar seriamente al pueblo “en vez de decir boludezas”.

El abogado y dirigente Quisbert, se sumó al reclamo público por la actitud ególatra y soberbia de Cardozo, quien ha optado por denigrar a sus detractores, luego que se aprobara la Ley Marco de Autonomías sin cubrir las expectativas regionales que el mismo asambleísta había sembrado días y semanas atrás.

Quisbert finalizó manifestando que si el pueblo lo apoyó en las urnas “es para que luche en beneficio del pueblo y no del Gobernador Cossio”.
Según Esteban Farfán Romero

“LA AUTONOMÍA REGIONAL ES APÓCRIFA”

El analista Esteban Farfán Romero ha hecho conocer su punto de vista sobre el contenido de la Ley de Autonomías aprobada la semana pasada, muy especialmente lo relacionado a la autonomía regional, calificándola como “apócrifa y ficticia”. Después de un análisis de la misma ha afirmado que la ley tiene como objetivo garantizar el control por parte del Gobierno Central de las principales decisiones e inmovilizar principalmente a las Gobernaciones Departamentales. “El problema nace con la Constitución que es centralista, objetivamente centrípeta, lo que hace imposible que los niveles creados tengan la mínimas condiciones para crear entidades con capacidades de decisión propia” afirmó Farfán.

Sobre la autonomía regional, señaló que se han cumplido al pie de la letra todas las advertencias que habría realizado el año pasado de manera permanente. “He dicho que no tendría cualidad legislativa, sólo reglamentaria, que estaría supeditada a la asamblea departamental para las competencias, que los ejecutivos seccionales desaparecían en el Chaco, que no elegiríamos por voto popular al ejecutivo regional, que sólo sería una tímida descentración administrativa, que estaría limitado a ser un espacio de planificación y gestión, todas esas aseveraciones se han cumplido en la ley lamentablemente” asevero enfáticamente explicando cada una de ellas.

Más adelante ha calificado como un estafa al pueblo chaqueño, pues “aquí hay responsables, hay autoridades que ahora se ocultan ante el fracaso que han generado expectativas sobredimensionadas en la población y ahora nos entregaron una autonomía hueca, débil e inservible para cambiar la realidad del Chaco” protestó.

miércoles, 21 de julio de 2010

“EJECUTIVO SECCIONAL RENGIFO TRABAJA CON LOS MAÑUDOS DE ANTES, NO HAY CAMBIO”

El Presidente de ASOPECAPRO y de la Asamblea del Chaco, Alberto Quisbert, ha criticado públicamente en Yacuiba, el hecho de que Marcial Rengifo está trabajando en la Sub Gobernación con los mañudos de antes, en referencia a los muchísimos funcionarios de gestiones pasadas y de partidos políticos tradicionales que actualmente forman parte de su planta administrativa.

El abogado Quisbert que fue un aliado estratégico en la campaña proselitista de Rengifo, no ha ocultado su molestia por la permanencia de “personas que tienen procesos y no deberían ocupar cargos públicos”, dijo.

El representante de las personas sin casa propia de Yacuiba, manifestó que desde el primer día recomendó a Rengifo hacer un verdadero cambio y ayudar a la gente que lo apoyó, sin embargo, observa que no hay tal cambio y que “los vividores que se sirvieron del pueblo” permanecen como funcionarios públicos.



AUTORIDADES CHAQUEÑAS “PLANTARON” AL COMITÉ CÍVICO DE YACUIBA

La reunión que estaba programada para las 10:00 de la mañana en la Casa Cívica de Yacuiba con las autoridades locales y regionales, fue suspendida en medio del visible malestar de los delegados de instituciones, que debían escuchar el informe sobre la nueva Ley Marco de Autonomías recientemente promulgada.

Los delegados cívicos expresaron su indignación porque autoridades yacuibeñas que debían informar de su viaje a La Paz y la aprobación de la Ley Marco, prefirieron faltar a su cita para trasladarse a Villamontes, donde se efectuaba la presentación oficial de la Ley en presencia de legisladores nacionales, departamentales y regionales.

El mismo diputado Wilman Cardozo que representa a la circunscripción 48 –municipio de Yacuiba-, fue duramente criticado por dar preferencia en sus funciones a otra circunscripción y abandonar su compromiso con el electorado yacuibeño que lo hizo parlamentario.

Un día antes, el ex dirigente de la FEJUVE, Jorge Baldivieso, había exigido públicamente a Cardozo que se dedique a Yacuiba porque era su obligación, mientras que otro diputado se debe a Villamontes, Caraparí y Bermejo como circunscripción 47.

También el dirigente masista de Yacuiba, le había solicitado un día antes por una radioemisora local, que cumpla su oferta electoral de abrir oficina propia para atender las demandas sociales, sectoriales, particulares e institucionales, además de recepcionar correspondencia y disponer al público una biblioteca jurídica con todas las leyes y decretos recientemente promulgados.




PRESENTAN EN VILLAMONTES LA LEY DE AUTONOMIAS

Sin la masiva participación regional que amerita el caso, se realizó en Villamontes un acto de presentación oficial de la nueva Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.

Asistieron al evento el senador Juan Enrique Jurado, el diputado (AS) Wilman Cardozo, los asambleístas departamentales José Amás y José Quecaña, los asambleístas regionales José Luis García y Crispín Maragón, los tres Ejecutivos Seccionales y los tres alcaldes municipales de la Región del Gran Chaco, además de otros concejales.

El acto pasó desapercibido en Yacuiba, dada la falta de transporte público para garantizar asistencia y la baja circulación de invitaciones.
LOS ASAMBLEÍSTA

Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com

Como resultado de las torpezas/desaciertos de los asambleístas (departamentales y regionales) es que de manera estrepitosa y rápida se ha desplomado toda la carga de buena expectativa que existía sobre su (potencial) labor. Fueron varias las acciones (ineptas) que han hecho que la población (tarijeña/chaqueña) poco a poco ahora mire con recelo/desconfianza/susceptibilidad las (nuevas) funciones de esta (deseable) importante entidad. Aunque es muy temprano hacer un juicio de valor objetivo porque todavía no ha comenzado a desplegar todas las acciones que tiene pendiente, sin embargo se puede evidenciar que detrás de los slogans/clichés de campaña de muchos de los asambleísta actuales, se encontraba muy bien disfrazada la angurria/codicia/voracidad por los recursos públicos, la adicción que algunos sientes por las pegas fáciles (sin esfuerzo) y jugosas, porque sin ponerse colorados se fijaron el salario más alto (en relación a las demás ocho asambleas) del país.

Cuando estuvieron en campaña se desgañitaron argumentando que la única motivación que les lleva a pretender formar parte de las asambleas, era su vocación de servicio y amor a la región, pero una vez asidos del cargo, relució la verdadera intención/objetivo. Especialmente los asambleístas masistas pasaron por alto aquel precepto cansino (demagogo) del Presidente sobre la austeridad.

Hay que tomar en cuenta que la realidad económica del país es de pobreza y de extrema pobreza en términos mayoritarios, eso significa que un salario de este tipo se convierte en inalcanzable para la mayoría y perverso que unos cuantos con el argumento que fueron elegidos sean, se autoasignen semejantes emolumentos jugosos. Es una ofensa grotesca en un país pobre y deprimido como el nuestro.

Lo que más llama la atención es que la mayoría de los que componen la Asamblea Departamental Regional son personas de extracción popular y su nivel de vida ha sido de austeridad y limitaciones económicas, por lo que no se entiende cómo es que ahora de pronto buscan justificar –incluso- que aún esa cantidad no es suficiente para sobrevivir. Esta es una prueba, que lo de la supuesta “vocación de servicio” era sólo verso para conseguir el voto, que en realidad el objetivo era (como en el pasado inmediato) buscar un espacio en la función pública para salir de pobre.

Hay un asambleísta chaqueño que ha cambiado de camiseta política como cambiarse de calcetines y ha negado su posición política (pasada) por conveniencia personal, y en el pasado gracias a la función pública ha adquirido una serie de suntuosos bienes de origen inexplicables, ahora se ha convertido en el defensor/justificador a capa y espada de los jugosos salarios. Uno de los argumentos caseros esgrimidos con vitalidad es que fueron elegidos por el pueblo. Como si el efecto del voto, se interpretaría como una credencial para clavarle las uñas a los recursos públicos. ¿De dónde se inventaron semejante patrañas y argucias? ¿Acaso no es una función de servicio? ¿Acaso no fueron elegidos para cumplir una misión de esfuerzo, trabajo y desprendimiento en favor del pueblo?

La cantidad monetaria que pretenden ganar los asambleístas es privilegio de un grupo reducido/privilegiado en Bolivia. Con esa cantidad, una familia regular, asegura su futuro por varios años. No es posible que actúen de manera descarada/insolente y ofendan al pueblo que se encuentra en la miseria y pobreza con incertidumbre. Sin embargo, la protesta callejera/mediática de grupos vulnerables es hipócrita, porque son ellos mismos los que eligieron a personas de extracción popular y que ahora asidos de las bancas, quieren “aprovechar la oportunidad”.

La calidad/capacidad/condiciones de los “elegidos” no coincide mínimamente con el monto del salario. Muchos de ellos (casi todos), no tienen ninguna condición (formación/capacidad/experiencia) para realizar un trabajo de legislación, fiscalización y gestión en beneficio de sus pueblos. Han demostrado, que así como en la asamblea plurinacional, se limitan sólo a realizar el trabajo de hacer quórum y las leyes pasan a ser aprobadas mecánicamente sin debate y análisis cumpliendo órdenes del frente. Sólo un grupo muy reducido de tecnócratas vestidos de políticos manejan los hilos del poder, mientras la gran mayoría masistas, está limitada a levantar la mano y garantizar el quórum, Por ese trabajo, reciben un buen salario. Exactamente lo mismo está sucediendo en nuestras asambleas.

En el caso de la Asamblea Regional, el extravío llega a tal grado que las “decisiones” están supeditados únicamente a las órdenes del asambleísta plurinacional Willman Cardozo. Mientras no exista una orden expresa de Cardozo no hay ningún tipo de “deliberación” y “decisión”.
La calidad de los miembros de las asambleas, nos está indicando que el trabajo de las mismas será pobre o muy pobre, es decir funcional a los designios del partido/líder que controla la misma teniendo una conducta rebañega. El uso de estas instancias serán solo para los usos políticos partidarios, y no así de legislación, fiscalización y gestión.

Pero debemos reconocer/respetar que ha sido el pueblo el que ha elegido a estas personas para que realicen estas delicadas funciones y ha juzgado que son las más idóneas para la realización de dichas tareas. Pero también el pueblo, no debe esperar resultados óptimos de estas asambleas. Porque sus miembros en su gran mayoría, no son personas calificadas. No tenemos derechos a quejarnos/reclamar/protestar después por su ineficiencia y torpezas. No hay derecho a quejarnos.

Sin embargo, el que hayan sido elegidos por el pueblo no significa que tiene carta libre para auto fijarse salarios jugosos. Es una distorsión grotesca de la política, usar como argumento el voto, para justificar sacarle la mayor tajada a los recursos públicos en beneficio propio. Es sencillamente perverso y aberrante. Es la degeneración de la política que ciertas personas usan muy bien el discurso demagógico para beneficio propio. (Yacuiba 25/06/10)

viernes, 16 de julio de 2010

Librepensante

REGIONES PARA TODOS LOS GUSTOS

Esteban Farfán Romero
e-Mail: farfan2007@gmail.com

Hace días el asambleísta plurinacional Willman Cardozo ha hecho algunas afirmaciones desquiciadas/desafortunadas sobre la organización territorial de Chile, al hacer la comparación de la actual experiencia chaqueña (autonomía regional) con ese vecino país. Cuando escuché semejante despropósito, como estudioso de estos procesos, me invadió vergüenza ajena porque dicha afirmación fue publicada en medios nacionales. Creo que una autoridad, al ser una referencia política, mínimamente debería poner cuidado a las afirmaciones pues éstas al ser reproducidas/difundidas descalifican/desautorizan la investidura.

Cardozo antes de hablar debería saber que Chile está dividido en regiones (Departamentos para nosotros), subdivididas a su vez en provincias (Provincias) y estas en comunas (Municipios). El gobierno de cada región reside en un intendente (Gobernador) que es de la exclusiva confianza política (designado) del Presidente de la República. En cada provincia existe una gobernación que es un órgano territorialmente desconcentrado del intendente; ésta está a cargo de un gobernador, quien es nombrado y removido libremente por el Presidente. La administración local de cada comuna (Municipio) o agrupación de comunas reside en una municipalidad, la que está constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por un concejo. Cardozo por aparentar ser canchero, hace el ridículo al meterse en temas que ignora olímpicamente

Pero volvamos a lo nuestro. Después de un riguroso análisis del proyecto de la Ley Marco de Autonomías, curiosamente se pueden identificar al menos las siguientes variantes de región: 1. región, 2. autonomía regional, 3. región indígena originaria campesina y 4. macroregión. Esta última puede trascender límites departamentales (Art. 22.III,), la región queda integrada por municipios y/o autonomías indígenas y la región indígena sólo por autonomías indígenas. Más allá del debate que puede generar cada una de ellas, lo que interesa aquí es que la Ley debe señalar con claridad que la región indígena originaria campesina no es equivalente de la autonomía indígena. Por eso el texto “la conformación de la autonomías indígena originaria campesinas establecida en una región…” tendría que sustituirse por “la región indígena originaria campesina…” (Art. 45.II) y similar cambio merece el artículo 74.III.

Así como están las cosas, se vienen tiempos de muchas complicaciones en la gestión pública, porque a este paso aparecerán instituciones a granel e innecesarias, que lo único que lograrán finalmente (como siempre ha sucedido) es agrandar el aparato burocrático y fortalecer pequeñas élites locales que succionaran los recursos públicos beneficiando sólo a unas personas de la elite política empresarial. Mientras, el pueblo seguirá en la misma situación esperanzado que las cosas cambien, pero en esa ilusión aparecen charlatanes con muy buena verba que obnubilan al pueblo y secuestran su racionalidad. (Yacuiba 15/07/10)
Librepensante

BOBYS

Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
YACUIBA – GRAN CHACO - TARIJA

Este es el sustantivo (convertido en adjetivo) preferido del asambleísta Willman Cardozo cuando quiere ridiculizar/descalificar, descargando toda la artillería pesada verbal en momentos que se siente arrinconado y no le queda otro recurso que echar mano del sarcasmo, la injuria y la calumnia.

En las últimas horas ha realizado declaraciones subidas de tono en relación a la aprobación del proyecto de la Ley Marco de Autonomías. Se ha hecho costumbre recurrir a la maniobra del “enemigo necesario” para justificar la incompetencia y la mediocridad en la gestión pública. Así como Evo Morales acude al fantasma de los EE.UU. (léase embajador, DEA, Usaid, etc.), exactamente de la misma forma, Cardozo apela al mismo mecanismo, y le da resultados inmediatos, porque logra cohesionar. Así como Morales nunca asume su responsabilidad, de la misma manera, Cardozo nunca lo ha hecho, siempre la culpa de todo la tiene el empedrado abusando de la palabra y usando la vocinglería. Pilatos.

Cardozo ha manifestado que Mario Cossío ha enviado sus bobys (perros) a La Paz a la cabeza de alcalde Oscar Montes, Patricia Galarza del Comité Cívico, Mauricio lea Plaza, senadores, diputados, etc. con el fin de impedir y presionar para que el Chaco no tenga su autonomía (sic). Cuando se trata de adjetivar e injuriar no tiene freno ni limites, pues descarga toda su munición verbal trasladando su responsabilidad a otros. Creo que doña Patricia no escuchó (felizmente) la declaración de Cardozo, porque sino con seguridad hubiéramos sido testigos de un intercambio de munición pesada. Cardozo adora el trabajo que hace la señora Galarza, porque le da motivos suficientes para mantener encendido el odio que ha generado a martillazos hacia Tarija.

Llama la atención que ahora el blanco ya no es sólo Mario Cossío, sino también Oscar Montes, aunque sinceramente no creo en la consecuencia de nuestro asambleísta, pues cambia de bando de acuerdo a las coyunturas y conveniencias. Se ha hecho costumbre que algunas autoridades hayan adoptado exactamente la misma actitud de Cardozo, haciendo todos los esfuerzos por generar condiciones de tensión y apasionamiento en las relaciones institucionales. Esas mismas acciones son desarrolladas por Jorge Arias, José Amas, José Luis García y José Quecaña, que siguen al pie de la letra el discurso delineado e impuesto por Cardozo.

Sin embargo más allá de estos hechos episódicos, lo que si debe quedar claramente establecido ante la población del país, es que la actitud de nuestro legislador no necesariamente responde a la característica del chaqueño. Nosotros somos muy respetuosos de las personas, y valoramos las diferencias que existen en la sociedad boliviana. Somos muy tolerantes y educados

Todas este despliegue de actitudes no van poder ocultar el fracaso de la autonomía regional, aunque ya se están curando en sano al buscar al chivo expiatorio propicio que cargará todos los pecados. En las últimas horas han adelantando/amenazado con asumir algunas acciones contra personas que estaría (supuestamente) obstruyendo en La Paz la aprobación de los términos ideales de la Autonomía regional, eximiendo (curiosamente) de toda esa responsabilidad al Gobierno Nacional.

Han creado una expectativa enorme en relación a la autonomía, y no sé cómo harán para hacer las explicaciones al margen de cargar todo los desaciertos/torpezas en un cordero. Esta claro que la Autonomía Regional no tendrá cualidad legislativa, sólo facultad reglamentaria, no tendrá tesoro propio, el ejecutivo regional saldrá de la asamblea regional y no será elegido directamente por la población, los ejecutivos seccionales desaparecerán, habrá (continuará) una dependencia administrativa con Tarija a través de la Gobernación y la Asamblea Departamental, se reducirá a convertirse sólo en un espacio de planificación y gestión y sólo experimentar una limitada descentralización administrativa. Se despertarán poderosos demonios como la definición de la forma de elección del Ejecutivo Regional (no Gobernador), los límites municipales (Yacuiba – Villamontes; Villamontes – Caraparí; Yacuiba -Caraparí), al haber una sola autoridad, la distribución equitativa interna del 45% en la ejecución financiera, distribución de los asambleístas por territorio y población, etc.

Que quede en actas. (Yacuiba 15/07/10)

viernes, 9 de julio de 2010

Liprepensante

DE RODILLAS

Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com

En días pasados (mie. 07/0//10) el presidente de la Asamblea Regional José Luis García, ha hecho declaraciones reveladoras sobre el verdadero comportamiento que tiene/tendrá esta (novicia) institución “autónoma” (¿?), pues ha manifestado que será el Presidente Evo Morales el que definirá/establecerá hasta el salario de los asambleístas regionales. Esto por la polvareda que ha levantado la actitud de nuestros honorables asambleísta, que ni cortos ni perezosos a ojos cerrados en su primera sesión sacaron todas las uñas para clavarles sin piedad y sin dudar un instante a las regalías, con el fin de quedarse con una parte de la (codiciada) torta (entiéndase 45%).

Primero hay que entender qué se entiende por autonomía, porque en esta dinámica política de cambios abruptos nos hemos acostumbrado a crear neologismo con mucha facilidad. Como la palabrita de marras está de moda, todo es autonomía.

Entonces autonomía (técnicamente) es la capacidad de elección; la potestad de crear, recaudar, administrar tributos; la facultad de dictar sus normas propias; la capacidad e planificar, programar y ejecutar la gestión pública. En una palabra, las condiciones para tomar las decisiones propias en casa sin permitir la tutela de nadie extraño.

Según García, la autonomía regional, tiene que estar supeditada a la voluntad y criterio de Evo Morales, porque textualmente ha aseverado que será el Presidente Morales desde La Paz el que decida hasta el monto de los salarios que percibirán los asambleístas, y si habrá suplentes con sueldos, los términos de su naturaleza, los proyectos, y lo más grave, que ellos aceptaran sin chistar, lo que diga el Jefe mayor del MAS.

Si así van a ser las cosas, entonces uno se pregunta, ¿para qué queremos autonomía? Si desde Palacio van a decidir hasta el sueldo de los asambleístas, ¿para qué quiere autonomía el Chaco?. La verdad es que el proyecto de ley de autonomías es concentrador, excesivamente regulador y reglamentarista, da la impresión que tiene como objetivo garantizar el control casi total de las entidades autonómicas. No debería llamarse Ley Marco de Autonomías, sino Ley Marco de Concentración.

Me pregunto si esta es una forma de atenuar las críticas que lloverán cuando la Ley Marco sea aprobada, y nos demos cuenta que la autonomía regional solo se quedará en nombre y que más bien habremos retrocedido en su consolidación. El sueño se habrá convertido en pesadilla.

El problema de fondo es que hay autoridades (casi todas) que tienen serios problemas con la Contraloría por casos de corrupción y no les queda otra opción que bajarse los pantalones en público ante el Gobierno y demostrar su genuflexión absoluta. El gobierno no admite amarillos ni tibios al momento de a evaluar a sus allegados, por eso hay que hacer demostraciones públicas de forma objetiva, aunque hagan el ridículo. (Yacuiba 08/07/10)
Librepensante

DOS ALCALDES

Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com

En estos días, el alcalde de Tarija (ciudad) Oscar Montes, ha sido blanco de un racimo de duras e impiadosas críticas de parte de los halcones (duros) del Chaco (Jorge Arias, Willman Cardozo, José Luis García) que no ahorraron adjetivos y etiquetas de alto calibre en contra del “seudochaqueño” por haber cometido el gravísimo “pecado” de haber propuesto la desaparición de los ejecutivos seccionales, porque estos complicarían la gestión pública autobloqueándose en una misma jurisdicción con poca consistencia en la separación de las competencias y atribuciones. Este tipo de lujos no se puede dar Montes en una región donde pensar diferente/contradictoria a los caudillos es cosa muy seria, porque aquí no se admite ninguna disidencia, mucho menos incompatibilidades al discurso oficial, todos deben repetir el libreto de memoria sin comerse una coma. Sino, a los leones.

Quiero decir, que yo estoy de acuerdo con Montes, pero tarde compañero, o por lo menos difícil su reversión. Yo creo que ha sido un grave/gravísimo error haber introducido en el Estatuto la figura (fría/asexual) de los ejecutivos seccionales en cada sección municipal, creando potenciales órganos que podrían generar ingobernabilidad en un país con poca consistencia institucional, cultura política y democrática. He advertido de estos peligros oportunamente, pero nadie me dio pelota. Montes ha participado de la redacción del Estatuto. En aquella ocasión he planteado que la única región/provincia que debería acceder directamente a la autonomía provincial/regional debería ser el Chaco y que las demás convendrían que mantengan su dependencia a la (revisar artículos de la fecha) Gobernación de la capital. Esto por la historia de la reivindicación autonomía del Chaco.

Un día hablamos sobre esto con Montes, y me dijo que su posición era la misma en esa fecha. Pero lo que debería haber hecho Montes en esa época, es fijar una posición principista convincente y con firmeza sobre esto. No ahora cuando ya es tarde. Lo que pasa es que en esa oportunidad, Montes jugaba a hacer los cálculos político personales, y estaba en la línea del coqueteo con Cardozo, Vaca y Bru para la conformación de un frente amplio con miras a las elecciones de 2009/2010, pero ese frente en Yacuiba se deshizo/desinfló como consecuencia de las radicalidades que sostenían los chaqueños.

Uno de mis artículos publicados en la fecha que ilustraban este escenario ha sido el “Autonomía para todos, autonomía para nadie”. Pero ya es tarde para llorar y seguir golpeándonos el pecho. Ya está hecho. Teóricamente, no se puede hacer desaparecer de un plumazo a las autoridades electas, porque los mismos nacieron de la voluntad del soberano. Es muy difícil enderezar el árbol cuando ya creció chueco, se puede quebrar. Lo que sí se puede hacer ahora es buscar un escenario de pactos mínimos en base a ciertos temas comunes/coincidentes con el fin de tomar decisiones desapasionadas sin cálculos políticos personales. Es muy grave que sigamos en esta dinámica de feudalización/atomización, porque más temprano que tarde será un departamento ingobernable, más desorganizado y desintegrado. En poco tiempo estaremos atrincherados disparándonos unos a otros. Sálvese quien pueda. Todos perdemos.

Con este esquema, lo que existe, son dos alcaldes en cada municipio con diferente nombre. Aquí en el Chaco para marcar cierta diferencia, los ejecutivos seccionales ya se auto nombraron como Gobernadores de cada Municipio. Republiquetas. Chaco, chacota. La visión municipal de desarrollo y servicios es de jurisdicción municipal ¿y la de los ejecutivos seccionales?, adivinen, también de jurisdicción municipal. No trasciende los límites municipales, por lo que en la práctica habrá dos alcaldes.

Después de los vericuetos políticos a los que no sometieron, los chaqueños no estamos mal. Estamos peor. Y si recurrimos a indagaciones simplistas, como siempre y para no entrar en detalles, observaremos que la única gran causa es la política barata/primitiva que han aplicado algunos líderes del Chaco montados muy bien en la tragicomedia. (Yacuiba 09/07/10)

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...