EL DEDO EN
LA LLAGA
Y el 45 % ¿dónde está?
Por: Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
“Reconocer
la pobreza no deshonra a un hombre, pero sí no hacer ningún esfuerzo para salir
de ella.”
-TUCÍDIDES.
![]() |
AUTORIDADES: Momentos en que se informa a la población, a través de la prensa, sobre las conclusiones de la reunión realizada en el Concejo Municipal de Yacuiba. |
Yacuiba
atraviesa por un momento de profunda crisis económica y lo que debería haber
sucedido, es que en este tiempo de vacas flacas, como enseña a Biblia, deberíamos
estar mejor, aprovechando los resultados de las gestiones realizadas en tiempo
de vacas gordas. Deberíamos estar recogiendo los frutos de lo que se ha
sembrado. Pero eso no ha sucedido, la clase política no sólo ha despilfarrado
enormes cantidades de dinero, sino que ha desaprovechado una irrepetible oportunidad.
El día
viernes pasado (11/05/18), nuevamente (algunas de) las autoridades del Gran
Chaco se reunieron en Yacuiba (en el salón del Concejo Municipal), con el
objeto (nuevamente) de debatir el tema del 45 % (porcentaje destinado al Gran Chaco
del 11 % de regalías departamental). Digo algunas, porque solamente se
reunieron autoridades masistas, aliados del MAS y algún opositor, pero otras
autoridades importantes de la oposición no estuvieron presentes.
Me ha
llamado mucho la atención la presencia de varias personas que no tienen ninguna
representación, otras impresentables, reprochadas por la sociedad por actitudes
antidemocráticas y de matonaje, todas militantes activos del MAS, hayan tenido
bastante protagonismo y licencia para influir mediante acciones de presión.
El
Gran Chaco tiene 50 autoridades electas, por lo que participación de la reunión
fueron menos de la mitad, por lo que no se puede hablar de una representación mayoritaria.
Esta clase de egoísmo, infantilismo, individualismo, arrastrada desde hace
muchas décadas, es una característica negativa muy notable de la clase política
del Gran Chaco, pero sobre todo de la de Yacuiba, que es la más bullanguera y
chabacana.
El
Ejecutivo transitorio José Quecaña (MAS) sorpresivamente ha decidido que la reunión sea
reservada; es decir, sin acceso de la prensa a la misma, desatando airadas protestas
de ésta. Supuestamente el motivo del veto a la prensa, era porque se iban a definir
estrategias (?). Para reír las ocurrencias y genialidades de Quecaña.
De la
reunión participaron autoridades, y algunas personas que cumplen el papel de activistas
y agitadores del MAS, que tuvieron el rol de sacudir y remover las aguas para
provocar confrontaciones con los que no son del MAS. La reunión, a pesar de ser
reservada, algunos medios se dieron modos para transmitir lo que sucedía dentro,
se ha convertido en un maremágnum, en un desorden total en el que ha reinado de
manera vergonzosa y reprochable los insultos, las diatribas y las descalificaciones
a viva voz, de un bando a otro.
Una
vez más José Quecaña ha demostrado que no posee ninguna capacidad para conducir
este proceso, comportándose como patotero, bochinchero, matón de barrio. No
pudo dirigir una reunión importante, porque definitivamente no tiene
condiciones mínimas como ejecutivo, no posee personalidad, carácter, ideas, creatividad
y capacidad de liderazgo, por eso los resultados pobres.
Quecaña
es responsable de la catastrófica y desastrosa gestión de Lino Condori (MAS),
porque ha cogobernado con él los cuatro años de gestión. Su paso por la Asamblea
Departamental fue intrascendente y fútil. En poco tiempo ha fundido y quebrado
el Club Petrolero del Chaco y lo ha descendido de la Liga nacional. Hasta la
fecha no ha explicado qué hizo con los más de $us. 300.000 que han desaparecido
de sus manos. Ahora, el proceso de la Autonomía Regional se encuentra congelada
y abandonada, y está frotándose las manos por tomar Setar Subsistema Gran
Chaco.
Quecaña
os ha demostrado que no tienen mínimas condiciones para ejecutivo.
Ha
sido una reunión que en todo momento se ha pretendido resguardar los intereses
del partido por encima de los de la Región, porque cuando algunas autoridades conscientes
han sugerido que se identifique a los agitadores de este conflicto, como la presidenta
de la Brigada parlamentaria, los masistas y aliados del MAS se opusieron
rabiosamente, porque consideran que eso definitivamente afectaría la imagen de
su partido, por lo que ante el bullicio apabullante, se ha decidido hacer un
simple documento que no diga nada, y que sobre todo no afecte la imagen del MAS
y de los compañeros de partido ante la población chaqueña.
Lo que
debería denunciar la sala, es la grosera y grotesca parcialización de la
presidenta de la Brigada Parlamentaria de Tarija, diputada Jaqueline Mendieta
(MAS). Las autoridades masistas y los sumisos y dúctiles aliados, saltaron para
proteger a la diputada de marras. Por eso salió un documento light que no dice
nada, absolutamente nada, y no hace alusión a los impulsores oficiales y materiales
del conflicto.
LA BARRA BRAVA DEL GRAN CHACO
El día
martes (15/05/18) en Tarija, las autoridades del Chaco acompañados de funcionarios del Gobierno Regional, Asamblea
Regional y Gobierno Municipales de Yacuiba, y algunos operadores y activistas
del MAS, al puro estilo de las barras bravas, mostraron una actitud de
provocación, hostilidad y rivalidad innecesaria, porque el 45% está consolidado
y no hay posibilidades de revisión.
Desde
el punto de vista legal, prácticamente se hace imposible la reconsideración,
porque tiene muchos candados, y el más importante es el Estatuto Regional que
se encuentra sellado con el voto del ciudadano, y la llave de ese candado lo
tiene el ciudadano chaqueño.
Desde
el lado político, al Gobierno no le conviene desatar demonios, abrir la caja de
Pandora, porque sin duda que se convulsionaria el Departamento, y el más
perjudicado sería el MAS y el Gobierno, como ha sucedido en Chuquisaca hace
pocos días.
Desde
el aspecto cívico, el Gran Chaco ha demostrado a través de la historia que
tiene mucha capacidad de movilización efectiva, por lo que difícilmente se van
a atrever a poner en mesa para la reconsideración, a pesar que veo a varios
operadores capitalinos, ocultos en las sombras, aguijoneando el conflicto, a
los que hay que sacarlos a la luz.
Pero
lo que ha pasado en Tarija, es que han hecho un acto donde hubo mucho humo y
nada de asado, como decimos en el Chaco. Mucha cáscara, nada de nueces. No se
han manejado argumentos sólidos, serios, sino meras poses de fuerza y bravatas.
El
Gran Chaco debe pasar de la mera muestra de fuerza y acciones bulliciosas (que
es importante, pero no limitarnos a eso solamente), a mostrar argumentos sólidos,
y mayor seriedad ejecutiva en las respuestas. Ya no estamos en el nivel de la
reivindicación, en la que este tipo de manifestaciones son necesarias
amplificarlas.
Debemos
pasar a la siguiente fase, que es la consolidación, ampliación, y vigorización
de la conquista, que significa que a la misma debemos aportarle consistencia,
cuerpo, estabilidad y densidad, para que sea inamovible; y para ello debemos
ser estratégicos, serios, contundentes, y sobre todo subir de nivel en nuestra
acciones, porque estamos por encima de la conquista de la reivindicación. La
misma ya está conquistada y forma parte de nuestro ser.
Es
totalmente reprochable la actitud bullanguera, pendenciera y patotera de nuestras
autoridades que siguen sumergidas en la primera fase, esto por la falta de
condiciones cognoscitivas y de formación política.
Nos
hemos quedado neutralizados en la pataleta y en la rabieta, más no en las propuesta
indicativa, ideas. Iniciativas, etc. No hemos logrado subir de nivel todavía. Cuando
ascendamos, demostraremos madurez, mientras sigamos en esta este estadio, vamos
seguir siendo infantiles.
AUSENCIA DE METODOLOGÍA
Una de
las evidentes e innegables debilidades de nuestra clase política es la falta de
capacidad de formular estrategias y de planificación, dos elementos
fundamentales e indispensables en la gestión pública. Toda la clase política
del Gran Chaco, en especial la de Yacuiba, improvisa todo y reacciona con las testosteronas,
con las vísceras, y no con las neuronas.
Es por
eso que las diversas gestiones de las anteriores y actuales anteriores son un
sonoro fracaso, porque improvisan todo. No tienen la más mínima idea de la
importancia de la planificación estratégica, que es el único camino que lleva
al progreso y desarrollo de un pueblo. Si estamos sumergidos en un círculo
vicioso del rentismo, la mediocridad, y la ineptitud pública, es porque tenemos
una clase política con ese nivel de formación y preparación. Obviamente que hay
otra explicación a esto, que es mucho más perverso y siniestro, que explico en
mi libro Yacuiba, despilfarro y
corrupción. La década perdida, que en pocos días saldrá a la venta.
Una de
las falencias de dicha reunión fue la falta de metodología, documento
indispensable para que la misma sea productiva y se obtengan resultados
destacables, ricos y sólidos. Todas las reuniones que hacen las autoridades
para abordar temas importantes, son improvisadas, y desordenadas.
El
presidente de la Asamblea Regional Mario Aldana (MAS), al ingresar a dicha reunión,
señaló distraído y muy suelto de cuerpo como si estuviera dándole la hora
alguien que pasa por la calle, que se van a explorar “la posibilidad de optar
por el Décimo Departamento”, lo que demuestra que hay un extravío total y
desconocimiento de la problemática que nos ocupa. No se le movió un pelo
mientras decía semejante cosa, y lo dijo con total irresponsabilidad. Cuando
escuché esa declaración me convencí que definitivamente tenemos como
autoridades a aventureros que se han encontrado el cargo en la calle en un
tropezón, y no son conscientes de la importancia de lugar que están ocupando.
Otro
desubicado, pedía declarar persona no grata a una autoridad ausente,
aprovechando la circunstancia en que se encontraban en su mayoría autoridades
del MAS y genuflexos aliados que aplaudían cualquier intervención conveniente.
Los aplausos, rechiflo y vivas fueron la característica revoltosa de la reunión
de alto nivel del Gran Chaco. Qué triste, penoso, lamentable. Esto debe cambiar
de cuajo. Causa vergüenza ajena. Uno se pone colorado al escuchar hablar a
nuestros políticos que carecen de materia gris.
Un
amigo me pregunta, vos que cuestionas a los políticos, si fueras autoridad, ¿qué
habrías hecho? Aquí voy.
Habría
aprovechado muy bien la oportunidad para que se desarrolle una acción contundente,
potente y precisa que habría quedado en la historia del Gran Chaco y del País,
destacando esta conquista regional. Sería muy consciente que se trata de una
oportunidad muy importante para dejar sentado con mucha personalidad nuestra posición
como Región.
IDEA Nº 1: DOCUMENTO OFICIAL
Habría
pedido que cada autoridad electa designe a un técnico/asesor para que éstos se reúnan
y redacten en el menor tiempo posible un documento oficial sobre el 45 %, de
manera consensuada con el siguiente contenido: histórico, social, cívico,
político, jurídico, jurisprudencial, y
argumentativo.
Por
otro lado, habría instruido que esta comisión la conformen no sólo los técnicos
de las principales autoridades/instituciones del Chaco, sino también
personalidades notables que en el pasado tuvieron mucho que ver en este proceso
histórico del 45 %, como así también historiadores, investigadores, periodistas,
exautoridades, etc.
Les
habría dado un plazo determinado para que este documento sea elaborado y puesto
a consideración de las autoridades respectivas. Una vez que el mismo haya sido redactado
y consensuado, habría convocado a las principales autoridades para debatir el cometido
del mismo, analizando, corrigiendo y aprobando el mismo. Una vez que se haya
aprobado, mandar a hacer un diseño impactante con fotografías testimoniales, y
hacer imprimir una buena cantidad de este material, y distribuir gratuitamente
por todo lado, tanto en impreso como digital. Hacer llegar a todos los medios
de comunicación del país, centros de investigación, Fundaciones, ONGs que se
dedican a estos temas, universidades, etc. como material de consulta y
referencia.
Habría
mandado imprimir un documento VIP con material especial (couché) para
autoridades y otro con material regular (bond) para las personas que deseen tener esta joya
histórica como documento.
Además
de un documento impreso, se mandaría la edición de un video, un documental con
el registro de toda la historia, y un resumen de los hechos en off. Este video
habría sido adjuntado al documento, y la publicación por varios canales de
difusión, tanto tradicionales, como digitales (redes sociales).
IDEA Nº 2: FORO CIUDADANOS
El
Gobierno Regional o Municipal a través de un cronograma organizar una serie de
Foros Ciudadanos en el que se exponga la historia del 45% involucrando a que hagan
conocer sus experiencias las personas que participaron de este proceso histórico,
sin distinción de ninguna naturaleza, en un lugar público, con bastante
publicidad, haciendo que sea participativo.
Las
diversas exposiciones serian filmadas, y luego transcritas para mandar a hacer
imprimir en textos que serían puestos a disposición de la población en centros
de distribución gratuita.
Muchas
personas que han participado de la historia están con vida, y es una muy buena
oportunidad de recopilar toda la información oral que poseen del proceso
histórico de la región. Estas personas son de Villa Montes, Yacuiba, Caraparí y
Tarija. Algunos viven La Paz, y otros están en el exterior.
Este
mecanismo habría servido para recolectar muchísima información que se ha
omitido en el documento que elaboraron las autoridades.
En el
Chaco hay una ausencia todas de memorias, de documentos, de investigación por
lo que hay que impulsa una serie de acciones que contribuyan a contar con
material imperecedero que registre la historia nuestra.
No
existen mecanismos de debates, reflexión, análisis, deliberación sobre la nuestra
realidad y perspectiva. Esta es una acción que me comprometo a impulsar con ahínco
y esfuerzo en el tiempo inmediato.
IDEA Nº 3: REUNIÓN DE AUTORIDADES
Después
de tener este documento oficial, habría convocado a una reunión de autoridades
electas, con el fin de debatir una posición y estrategia sobre el 45%. Esta
reunión debería ser desarrollada a través de una metodología, y habría
redactado un documento, que habría sido distribuido junto con la invitación,
para que cada autoridad sepa cuáles van a ser las reglas del debate y
consideración. Esta metodología propuesta, debería ser aprobada por supuesto
antes de instalar la reunión.
Esta
reunión debería ser desarrollada sin hacer mucha bulla y publicidad, pues así
se evitaría la tentación que tienen los políticos de perseguir toda cámara y
micrófono que ven a su paso, con el fin de salir con cualquier cosa en la tele.
Éste es un problema muy serio en nuestra clase política, que hace todos los
esfuerzos por figurear con cualquier declaración en los medios de comunicación,
cuando se hacen este tipo de eventos.
IDEA Nº 4: INVOLUCRAR A SECTORES
SOCIALES
Una
vez que se haya aprobado el documento oficial, convocar a la institucionalidad
de Yacuiba, con el fin de consensuar un documento en el que se fije posición
sobre el 45%, y se definan algunas acciones concretas.
Para
ello, esta misma comisión, debería elaborar un documento borrador, que debería
ser puesto a consideración para su aprobación y posterior firma.
Tal
vez usted diga que no deberían ser solo las autoridades las que deban administrar
este conflicto, sino las organizaciones cívicas y sociales. Yo creo que no,
porque el pueblo ya ha cumplido eficientemente con las movilizaciones y
acciones movilizadas de hecho implementadas históricamente.
Yo
creo a partir de aquí es responsabilidad exclusiva de las autoridades, de la
clase política la ampliación, consolidación, fortalecimiento de la conquista. Ese
es el papel que deben jugar las autoridades actuales, y las que vengan. El
asunto está en la cancha de ellos, no en el de la sociedad. Sin embargo, ante
la incapacidad de la clase política, lo que hacen es cargar nuevamente esa responsabilidad
de decisión a la población, a través de ciertos movimientos sociales que se prestan
a este tipo de tetras y movidas políticos.
Volviendo
al tema, hay la necesidad de involucrar
a las organizaciones, ya no en la fuerza, sino en la legitimación de las
decisiones de la clase política. Este tipo de acción, se llama proceso de
legitimación, que implica en el que no sólo la élite política (clase política),
sino los diversos representantes de las organizaciones corporativas, acepten el
documento y se apropien de la iniciativa política.
Esto
significa que los movimientos cívicos deben estar atentos y alertas para
cualquier acción, pero en la retaguardia. Los que deben estar en la vanguardia
cuidando celosamente que la conquista no sea tocada, modificada, alterada, es
la clase política.
Lo que
sucede es que la clase política, ante la incapacidad de administrar lo que el
pueblo le ha encargado, rápidamente devuelve el asunto a la sociedad para que
sea ésta la que defina su suerte, y eso no es correcto. No es correcto, porque
no es responsabilidad del ciudadano, sino de la clase política.
Pero cuando
se trata de los beneficio, ahí nuevamente aparecen presurosos y ávidos la clase
política para la administración de los recursos, aprovechándose de la misma. Se
frotan las manos y los ojos le brillan cuando se trata de administrar recursos económicos.
La opacidad y discrecionalidad es una característica de nuestra clase política.
La falta de interpelación de parte de la sociedad, hace que la clase política
fácilmente disponga arbitrariamente de los beneficios de las regalías, sólo
para beneficio propio. Este tipo de vicio, debe cambiar y se debe romper este círculo
vicioso que se ha consolidado en el Chaco.
IDEA Nº 5: ESTRATEGIA
Habría
propuesto dos acciones concretas. Por un lado que las organizaciones cívicas y
sociales, en Tarija se manifiesten a su estilo y naturaleza con algunas
acciones de algarabía y bullicio, demostrando nuestra fuerza popular y respaldo
ciudadano a la causa. La oportunidad habría servido para desarrollar algunas acciones
creativas relacionadas con nuestras costumbres, por ejemplo invitar mate a los transeúntes,
pedacito de queso, asado, etc. Esto con el objetivo que este tipo de acción sea
tomado como algo simpático, festivo y amable de parte de la población tarijeña.
Por
otro lado, habría propuesto la organización de un acto protocolar solemne en el
salón de algún hotel distinguido de Tarija, en el que en base a un programa
especial, habríamos desarrollado un acto en el que se dejaba claramente establecido
nuestra posición unánime institucional del Gran Chaco sobre el tema del 45 %.
En la
oportunidad habríamos entregado el documento a los periodistas, y enviado a con
nota oficial a todas las autoridades de Tarija el documento VIP, para el conocimiento
de las misma.
El
acto, debería estar sujeto a un programa especial, en el que habrían hecho uso
de la palabras varias personalidades importantes del Gran Chaco, con el fin de demostrar
que este es un tema encarnado en lo más profundo de la sociedad chaqueña.
En el
acto solemne, entonar el Himno al Gran Chaco en Tarija, habría sido muy
simbólico, además de algunas otras iniciativas que contribuyan a darle matiz
emblemático.
IDEA Nº 6: UNIDAD DE VERDAD
Por
otro lado, habría hecho todos los esfuerzos por comprometer a que todas las
autoridades (o la gran mayoría) de todos
los colores políticos participen de dicho acto, y no solo las autoridades actuales,
sino las exautoridades que tuvieron mucho que ver en este proceso histórico,
como exdirigentes cívicos, sociales, personalidades que muchas de ellas todavía
están con vida.
Habría
hecho todo lo posible por mostrar grandeza, apertura, nobleza, dignidad y magnificencia,
porque se trata de un momento histórico.
IDEA Nº 7: VOCERÍA
Un elemento
importante en la comunicación política es el principio de unicidad en el
mensaje, por lo que me habría preocupado porque exista un solo argumentario que
todos las autoridades que son voceras, repitan a su estilo, todos las ideas
fuerza en los diversos medio de comunicación.
Ha
llegado el momento de demostrar que tenemos pantalones largos, que hemos
madurado y que actuamos con seriedad, circunspección, formalidad, y mesura. Es
muy lamentable que nuestra clase política se empecina en demostrar que es chabacana,
burda, grosera, inculta, chapucera. Estas mismas autoridades critican a rabiar
el estilo tosco y torpe de hacer política de Wilman Cardozo, pero no se dan
cuenta que hacen exactamente lo mismo.
Supuestamente
este tipo de actividades se habrían repetido también en La Paz, pero no se ha
conocido detalles de las acciones en la Sede de Gobierno. Al parecer nadie fue
a hacer la representación, y sólo ha quedado en anuncio.
LO QUE HA SUCEDIDO
Para
desgracia nuestra, al no estar a la altura de las circunstancias históricas, nuestras
autoridades, han desaprovechado una enorme oportunidad para dejar sentado nuestra
posición a través de un acto que habría dejado mucha huella histórica.
Lo que
ha sucedido es que han improvisado todo, y nuestras autoridades tuvieron un
comportamiento de bullangueros, alborotadores y bochincheros. Lamentablemente ellas
mismas no se dan el lugar de autoridades, sino de agitadores políticos de
plazuela. Creen que gritando y pronunciando discursos procaces y vehementes, cumplen
con su rol de manera efectiva.
Incluso
para ponerse de acuerdo para partir a Tarija, hubieron problemas infantiles de
indiferencia, pues las autoridades del MAS se reunieron exclusivamente y
excluyeron a las que no son afines. El alcalde de Yacuiba Ramiro Vallejos ha
reconocido que no hubo coordinación.
Me ha
dado muchísima pena y tristeza ver en la televisión el comportamiento
inapropiado de nuestras autoridades, teniendo una conducta que no corresponde a
autoridades electas, sino a pajpakus
y agitadores de plaza.
A
través de varios canales de comunicación internos con personas importantes y
jerárquicas de las instituciones políticas de Yacuiba, he dado muchísimas sugerencias,
ideas, propuestas e iniciativas para que se mejore la forma y el fondo de las
acciones, pero no he tenido éxito en la atención y consideración. Nunca he
recibido alguna posibilidad de reacción a las sugerencias.
Pero
como soy un ciudadano común y corriente que no tiene ningún poder político,
este tipo de iniciativas quedan en eso, en ideas. Y este tipo de propuestas las
he plateado a diversas autoridades y técnicos, de las diversas entidades, como
la Asamblea Regional, del Gobierno Municipal de Yacuiba de la Gobernación
Regional. No es un tema que lo he guardado, sino que más bien desde hace mucho tiempo
he conversado y compartido con funcionarios que entienden estos temas y tienen poder de decisión, porque son técnicos, pero
han considerado que no es importantes, porque no fueron tomados en cuenta.
Siempre
estuve a disposición, para contribuir con lo poco que conozco de estos temas de
la manera más desprendida, con el fin de que este tipo de acciones tengan éxito
y logren el objetivo deseado. Nunca he sido invitado a participar de algún acto
para hacer contribuciones, como también no se lo hizo con personalidades muy
destacadas y respetables de la región que tienen mucho que decir sobre el tema.
He revisado
el documento que han elaborado, y he encontrado muchísimas imprecisiones, como también
omisiones muy importantes que forman parte de la historia, que no están en el
documento. Esto sucede porque no se ha involucrado a personalidades muy
importantes como José Bleichner, Julio Medina Ortiz, Rolando Calvimontes, Feliza
de Cáceres, Arsenio González, Carlos Gandarillas, Betty Arnold de Torruella, Rubén
Vaca, Esteban Benítez, Ayda de Fuentes, Jorge Fuentes, Adolfo Reynoso, Juan
Castillo, Fernando Vidal, Epifanio Ortiz, Oriel Sánchez, Enrique Zelaya, Juan
Gutiérrez, Luis Morales, Sergio Galarza, Nery Zurita, Wilman Cardozo, y muchos
otro que faltan a esta lista.
Este
tipo de acciones se producen porque las personas que están gobernándonos, ninguna
de ellas ha participado de este proceso histórico, porque desde hace poco
tiempo (recién) viven en Yacuiba; y más al contrario, por razones políticas, en
el momento de mayor lucha por la autonomía, estuvieron combatiendo en contra
del proceso autonómico del Gran Chaco, enfrentándose a los que luchábamos por
que el Gran Chaco sea autónomo.
A tal
grado llega la desorientación de nuestras autoridades, de nuestra clase política
desubicada absolutamente que han aprobado un documento en el que, como si
fueran organizaciones cívicas o sociales, se declaraban en emergencia y amenazaban con tomar medidas de hecho. Este
tipo de acciones no corresponde a autoridades de Estado, pues no se puede admitir
que el mismo Estado se perfore a si mismo. Es la muestra palmaria de la
desubicación, ineptitud y torpeza de nuestra clase política. Este tipo de reacciones
corresponde a las corporaciones cívicas y sociales, y es propia de ellas,
porque actúan bajo las medidas de presión fácticas.
El
cambio las autoridades políticas, tienen canales institucionales que les
franquea la ley, que deben usarse para hacer la gestión del conflicto, y no es
a través de las acciones de hecho. Definitivamente este tipo de acciones no
corresponden.
Por otro
lado me ha llamado la atención que sea el Concejo Municipal de Yacuiba el que muestre
preocupación por el 45%, cuando esta entidad no tiene mucho que ver con el tema
directamente, porque su presupuesto no tiene como fuente las regalías. Recibe
de rebote como consecuencia de la Ley 3038, recursos para educación y salud.
Los
que tienen como única fuente de financiamiento, es el Gobierno Regional, que
curiosamente no ha mostrado ningún interés, como tampoco la Asamblea Regional. Ha
sido el Concejo Municipal en varias ocasiones ha insistido en abordar el tema,
ante la ausencia de iniciativas de los que deberían preocuparse.
Por
otro lado, ni el Ejecutivo del Gobierno Regional, ni la Asamblea Regional ha
mostrado preocupación por el conflicto que se ha presentado. Se han limitado a
pronunciamientos inermes y escuetos, pero no hicieron la gestión del conflicto,
que es lo que se ha necesitado en su momento.
He
criticado el sopor que tienen cautivada a la Asamblea Regional, por ello he
sugerido que alguien despierte a la Asamblea Regional de la larga siesta
chaqueña en la que se encuentra plácidamente disfrutando relajada.
La
clase política del Gran Chaco, en especial la de Yacuiba se aferra con uñas y
dientes, y abraza con todas sus fuerzas la bandera del 45% porque no tienen
nada que mostrar a la población en materia de gestión. La ausencia de
resultados concretos de cada administración, hace que el 45 % sea tomado, y
amplificado con mucho cuidado y potencia para mostrar un (aparente) resultado ante
la población. Es por eso que las autoridades, no dudan en desplegar enormes
logísticas de comunicación, con el fin de exponer todos los detalles que
realizan para convencer a la población que están haciendo algo importante histórico, cuando en realidad lo que están
haciendo es un show vacuo, sin contenido, sin esencia.
Una
vez que regresaron de Tarija, se esforzaron en presentarse como los nuevos héroes
del 45%, y según ellos la ‘cruzada defensiva’ que encabezaron ha posibilitado
que no se toque el 45 % y han calificado como exitosa. Han hecho que los medios
escritos titulen en primera plana y con letras grandes como que ellos son los
autores de que no hayamos perdido el 45%.
Lo que
en realidad ha ocurrido es que desde hace tiempo, ya se ha han decidido que el
nivel central no tiene capacidad legal para definir la distribución interna de
la regalías hidrocarburíferas. Era una verdad de Perogrullo, sin embargo los
masistas han hecho coincidir exactamente con el movimiento, para que los
locales tengan una bandera para legitimarse. Están convencidos que engañaron a
la población, con la entelequia.
¿QUIÉNES
SON LOS VERDADEROS ENEMIGOS?
Un
tema importante, es que nuestras autoridades se han equivocado una vez más de cabo a rabo en cuanto a identificar al verdadero
enemigo. La clase política del Gran Chaco fue a enfrentarse a las provincia que
están exigiendo participación de las regalías de la misma forma que lo hace el
Chaco, porque en el fondo ése es el problema.
Soy
una persona convencida que la política se debe administrar en función a
agendas, a prioridades, a planificación estratégica, a proyecciones, por lo que
la estrategia es un elemento importante en el desarrollo de la política
profesional.
Cuando
se presenta un problema, lo primero que hacen los estrategas es identificar de
donde proviene la fuerza que impulsa/alimenta el conflicto, y para ellos e elabora
un mapa muy fácil de llenar con la información a la mano, y de manera precisa
se identificación las fuerzas propulsoras del conflicto. ¿Qué se debe hacer?
Sencillo, identificar a la fuente de energía, y cortar la provisión de la
fuerza, y el conflicto ingresa a la etapa de inercia.
Los estrategas,
una vez que definan la fuente de la energía, precisan quiénes son los instrumentos,
la capacidad de irradiación de daño/efecto de los mismos, como así también la
potencia de las ondas expansivas.
Y
finalmente, los estrategas deben identificar los materiales que se usan para ampliar
los efectos del conflicto, además de sus sostenibilidad, ampliar los efectos
del conflicto, además de sus sostenibilidad,
El
motor del problema es que las provincias que están agitadas, exigen tener el
mismo trato que tiene el Chaco y para ellos se puede diseñar varias soluciones.
Lo que deben saber nuestra clase política, es que va desaparecer los problemas,
mientras esta situación, este derecho expectaticio esté presente. Hay que poner
en la mesa el tema y abordarlo.
Segundo:
Otro fogonero es el MAS como parido, porque detrás de estas iniciativas sin
duda que hay un partido que alimenta, y que hay políticos que están usando el
tema para obtener capital político, pensando en las próximas elecciones.
Tercero:
Hay viejos políticos de Tarija perteneciente al poder local claramente identificados
que le interesa mucho este tipo de movida de aguas, porque de esa forma podrían
batir el tablero para que las fichas se desordenen, y obligar a negociar con
ventaja. Ellos están por detrás azuzando para que esto se avive, y no muera
hasta lograr sus propósitos.
Cuarto:
El gobernador Adrián Oliva que no gobierna ni su sombra, igual es parte importante
del problema. Oliva no gobierna Tarija, se ha dedicado a los asuntos menores ya
los protocolos, y en este caso por la falta de capacidad, por la ausencia de
liderazgo y por la conveniencia política, se ha ausentado y aislado completamente
del problema, cuando él es el gobernador del Departamento, y provincias
hermanas están a punto de agarrarse a tiros por los recursos que él administra.
Que chistoso.
Oliva
no tiene personalidad política, no tiene madera de político, no tiene
liderazgo, no tiene visión estratégica, no tiene proyecto, no tiene libertad,
es prisionero, es rehén del asambleísta Wilman Cardozo. Oliva no tiene libertad
ni para ir al baño sólo. Cuando tiene ganas de usar un baño, Cardozo va por
detrás con el papel higiénico. No se desprende para nada.
Es por
eso que ha decidido emplear la estrategia que siempre ha practicado Wilman Cardozo.
Antes situaciones de conflicto, es mejor enterrar la cabeza, para sacarla una
vez que haya pasado la tormenta. Siempre ha hecho eso, nunca ha encarado como corresponde
y se espera, las situaciones de crisis. Siempre ha buscado el lado cómodo de la
desaparición del escenario político, haya que vuelva a alumbrar el sol.
Oliva,
el gobernador del Departamento de Tarija, se ha borrado del mapa, no hay, ha
desaparecido completamente, y se ha desentendido absolutamente del conflicto
que está en ciernes, y lo que esta claro es que el problema no va a desaparecer
si no hay diálogo y consenso sobre ciertos temas que están en la mesa.
No
pensemos que el presidente Evo Morales vaya a calmar esta situación con un
jalón de orejas, pues detrás de este tipo de acciones, hay poderosos
capitalinos que les interesa mucho que este problemas se agrande y ensanche, y
nosotros debemos ser agudos para identificar a esas personas, y exhibirlas.
Si en
mis manos estuviera, en mi discurso de circunstancia del acto que he sugerido
realizar en Tarija, lo que haría es advertir a la sociedad capitalina de los peligros
que están en ciernes, si es que no se actúa con prudencia, con inteligencia y
sobre todo con responsabilidad. Además hubiera pedido que el gobernador Adrián
Oliva salga de su cueva y asuma su responsabilidad gobernando el Departamento.
El Gran Chaco debe dejar de ser reactivo, debe
estar un paso más adelante, y para ello debe ser estratégico, y no dejarse
engañar por las apariencias, pues debajo de esa tranquila y apaciguada maleza
está la serpiente.
Definitivamente,
hay que pedirle y exigirle al gobernador Adrián Oliva que gobierne el Departamento,
que asuma su responsabilidad como tal. Hay que hacerle notar que ser gobernador
no es solamente ponerse la banda y desfilar de manera coqueta y amorosa, no es
sólo viajar y hacerse tomar fotos para la tapa de periódico, y discursear, sino
que es gobernar el Departamento, que significa encarar los problemas principales
y resolverlos. Para eso lo hemos elegido, por eso yo he votado por él. Porque
creía que tenía la suficiente personalidad, la capacidad de gobernar Tarija,
pero nos ha decepcionado.
Hay
que llamarlo o despertarlo para que aparezca y venga a gobernar el Departamento,
que se involucre en los asuntos importantes de la región y que contribuya a
solucionar los problemas. Aunque yo creo que el problema de fondo es Wilman
Cardozo, porque el estilo de hacer política tiene el sello del viejo político.
¿DONDE ESTÁN LAS REGALÍAS?
Lo que
en realidad quería abordar en este breve análisis de la situación coyuntural,
era destacar que se habla mucho del 45%, una conquista ya consolidada, porque
hay una serie de normas que respaldan y como estamos en un Estado de Derecho (aparentemente),
este pacto se debería respetar, pero lo que en realidad debemos debatir,
reflexionar y analizar es sobre lo que se hizo con el 45 %. La verdad es que
este Gobierno hace y deshace las normas de acuerdo a su conveniencia, por lo
que no hay seguridad de respeto a la ley.
Los actuales
gallardos defensores de las regalías, al no tener qué mostrar de su gestión pública
a la población, se prenden de uñas y dientes del 45 %, porque saben que esta
conquista está encarnado en el corazón y alma de la población chaqueña, para aparecer
como fervientes defensores de los intereses de la región. Es por eso que no
dudan de hacer todos los esfuerzos de mostrar que están haciendo algo, porque
sus gestiones son verdaderos fracaso y la población los ha aplazado.
Cómo
es de paradójica y caprichosas la historia. Muchos de los que en este momento están
como autoridades en Yacuiba, fueron fervientes y vehemente antiautonomiastas,
lucharon en contra de la historia del Gran Chaco al oponerse al proceso, y estuvieron
al servicio de los intereses del partido del MAS, cuando el pueblo chaqueño,
tarijeño, cruceño, beniano y pandino exigía que se introduzca en la Asamblea
Constituyente el tema de la autonomía. Gracias a esas medidas de presión, es
que el MAS se vio obligado en contra de su voluntad a introducir a
regañadientes en la agenda de la Asamblea Constituyente el tema de la
autonomía. Gracias a estas acciones de luchas cívicas en las calles, es que en
la nueva Constitución tenemos autonomía, aunque sea de nombre.
Lo que
yo quiero subrayar, es sobre conocer con detalle lo que se hizo con el 45% en
la década pasada, hasta ahora. Se calcula que el Chaco ha recibido por concepto
de estas regalías, la fabulosa suma de Bs. 14.000 millones desde el 2000, hasta
la fecha.
De
manera artera y maliciosa, las actuales autoridades cubren con una cortina de
humo lo importante que sí interesa al pueblo chaqueño, y es saber
detalladamente el uso y destino que se le dio a los recursos de las regalías en
este tiempo. De estos temas no quieren hablar, no hay voluntad, y esquivan
cualquier alusión al asunto, porque las actuales autoridades están sumergidas
en el despilfarro y derroche.
Hay
una acción pendiente de todas las autoridades del Gran Chaco de rendirle cuentas
a la ciudadanía sobre el uso de los recursos del 45 %. Este tema no ha sido abordado
en ningún momento, y considero que es momento de debatir sobre cómo se ha usado
estos recursos, y como ha beneficiado a la población.
Estoy terminado
de escribir un libro que se titula, Yacuiba,
despilfarro y corrupción. La década perdida, en el que demuestro con
cifras, datos y referencias que los recursos del Gobierno Municipal de Yacuiba
y de la Subgobernación fueron despilfarrado, y que la incidencia en la vida de
la gente, es casi nulo.
Hubo y
sigue habiendo despilfarro de los recursos público, y existe una estrategia perversa
en el que se gasta el dinero con el único fin de beneficiar a los políticos y a
su entorno, convirtiéndose en ricos de la noche a la mañana a través de obras
de cemento fierro con sobreprecio, monumentales
y que se convierten en verdaderos elefantes blancos.
De estos
temas ni una palabra, porque las actuales autoridades son cómplices de las
anteriores, pues no hacen nada por castigar lo que se han robado; además,
siguen haciendo exactamente lo que hicieron
las que pasaron.
Ha
llegado el momento de pasarle el examen a todo lo que se ha hecho, pues no
podemos seguir en esta lógica, en el que los únicos que se benefician de las regalías
son los de la clase política corrupta, inepta y egoísta que tenemos.
Hay la
necesidad de debatir, de reflexionar, de analizar todo lo que se hizo hasta
aquí y sobre todo de exigir que rindan cuentas sobre sus actos.
Muchos
de los que se hicieron rico con los recursos públicos, todavía tienen la sinvergüenzura
de plantearse como posibles candidatos en las próximas elecciones. Hay que
exigirles a todos los que manejaron recursos públicos, que primero le rindan
cuentas al pueblo sobre lo que hicieron, y que asuman la responsabilidad de sus
decisiones.
Hay un
modelo instalado que sigue vivo y que las actuales autoridades, incluso han mejorado,
que es la improvisación y el despilfarro. No podemos seguir así, tenemos que
poner freno a este tipo de acciones que nos están haciendo mucho daño como municipio
y como región.
Hay
otro modelo de gestión, y que en su momento vamos a presentar como opción, como
ruta, como derrotero que debemos seguir, si es que queremos/deseamos salir de
este pozo, de este pantano en el que nos tienen atrapados la actual clase
política. A pesar de la realidad tétrica, hay esperanza, hay futuro, hay
posibilidades de salir y mejorar nuestra situación de vida.
Para
ello, debemos cambiar de clase política. Los actuales no pueden seguir
gobernándonos de esta manera. Tenemos una clase política chabacana, chata,
egoísta, inepta, iletrada, incapaz y sobre todo corrupta.
¿Dónde
está el 45%? Es una buena pregunta. Dónde está que no lo veo, que no lo siento.
El 45% está en obras faraónicas, en elefantes blancos que no tiene utilidad, y
que no contribuyen a mejorar la calidad de vida de los chaqueños.
Yacuiba
atraviesa por un momento de profunda crisis económica y lo que debería haber
sucedido, es que en este tiempo de vacas flacas, como enseña a Biblia, deberíamos
estar mejor, aprovechando los resultados de las gestiones realizadas en tiempo
de vacas gordas. Deberíamos estar recogiendo los frutos de lo que se ha
sembrado. Pero eso no ha sucedido, la clase política no sólo ha despilfarrado
enormes cantidades de dinero, sino que ha desaprovechado una irrepetible oportunidad.
La
clase política se ha llenado la boca en campaña y en la publicidad que estaban
sembrando las regalías, y ahora la pregunta es ¿dónde están los frutos, los resultados?
MI PREOCUPACIÓN
Mi inquietud
y alarma es la situación por la que atraviesa gran parte de la población
yacuibeña, que no tiene condiciones mínimas para sobrevivir, y están
prácticamente haciendo lo que puede para poder pesar el día. La crisis se ha
agudizado mucho, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo y
aminoramiento de los recursos por concepto de regalías e IDH.
La
situación de crisis ya no afecta solo a un grupo reducido a un grupo
vulnerable, sino a la gran mayoría, sin importar el estrato social y condición.
La situación
en Yacuiba es muy grave, pues la crisis ha llegado y está golpeando duramente
al ciudadano que vive de su trabajo, porque la economía se ha ralentizado,
desacelerado. Yacuiba en todo este tiempo de bonanza, no ha construido una
estructura productiva, que genere y reproduzca la riqueza, no ha diversificado
su economía, por lo que en este momento depende del comercio y de los recursos
que inyectan las entidades públicas.
Según
datos del INE, los únicos que están bien en Yacuiba, es un poquito más del 20%,
y en gran parte de éstos son los políticos que se han hecho rico con las
regalías y los presupuestos públicos. La gran mayoría de la población se encuentra
en una situación muy lamentable.
Muchos
tuvieron que salir de Yacuiba para buscar otras opciones en otras partes,
porque en nuestra ciudad no hay futuro, no hay oportunidades, no hay opciones.
Éste
es el debate y análisis que debemos todos asumir. Esta es la agenda, la agenda
económica, la agenda de la reactivación de la económica en Yacuiba.
Tengo una
propuesta para salir de la crisis y es la “Agenda
Yacuiba 2040. Oportunidades para Todos”, propuesta que tiene 10 pilares
para salir de la crisis, activando la dinamización de la economía y
construyendo una estructura productiva que genere riqueza y diversifique la
economía. (Yacuiba 21/05/18)
No hay comentarios:
Publicar un comentario