lunes, 31 de julio de 2017

Ovidio Messa Soruco, nuestro 10 se fue

EL DEDO EN LA LLAGA
Ovidio Messa Soruco, nuestro 10 se fue
Por: Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
“La ingratitud no descorazona a la verdadera caridad, pero sirve de pretexto al egoísmo.
 Duc de Levis

SOÑANDO: Ovidio Messa soñaba con una Escuela semillera de niños y jóvenes deportistas competitivos. 
Considero que la Asamblea Regional ha tomado una decisión valiente e importante sobre la denominación del estadio de Yacuiba con el nombre de uno de sus hijos notables. Que este camino abierto por la Asamblea Regional, permanezca expedito parta que de aquí en adelante se establezca como política regional el consolidar aún más nuestra identidad chaqueña. Que esta acción sirva para que otros hombres y mujeres yacuibeñas/chaqueñas también sean reconocidos como se merecen.

Ovidio Messa Soruco nació en Sanandita (1952, Yacuiba), fallece a sus 64 años en Alicante (España) el pasado jueves 27 de julio de 2017, a consecuencia de un cáncer de páncreas. Messa fue un futbolista muy destacado, era volante ofensivo. Estrella en la década de 1970 y 1980.
Una vez terminado sus estudios secundarios en Cochabamba inicia su carrera futbolística profesional en el Club Petrolero de Cochabamba. Posteriormente fue integrado al Club Chaco Petrolero de La Paz, equipo con el que se dio a conocer en la liga más importante de entonces en Bolivia. De ahí da el salto al club con el que más se identificaría su figura, el Club The Strongest, en el cual jugaría por más de cinco años en tres etapas.
Es durante su periodo en The Strongest que es convocado a la Selección Nacional, con la que disputa las eliminatorias al Mundial de Argentina '78, en el que la Selección se quedó a un paso de clasificar. Junto a la Selección también participó en la Copa América 1979 y en la Copa América 1983, donde tuvo destacadas actuaciones.
En 1980 es fichado por el Club Libertad del Paraguay, para después pasar al Club Guaraní de ese mismo país. En 1983 retorna a Bolivia y después de un breve paso por el Club Bolívar regresa al Club The Strongest, que ese año festejaba sus bodas de diamante, siendo Messa uno de sus fichajes estrella.
Durante un cotejo de Liga de fútbol en agosto de 1984 ocurre una supuesta agresión al árbitro, el Tribunal de Justicia Deportivo Nacional decide suspenderlo por un año y no vuelve a las canchas hasta agosto de 1985.
En 1986 una grave lesión de rodilla le obliga a retirarse por unos meses de las canchas, pero en octubre de ese año decide su retiro definitivo de la práctica activa del fútbol profesional.
Ovidio Messa es considerado como uno de los jugadores más grandes de la historia del fútbol boliviano. Fue director técnico del Club Bolívar, Oriente Petrolero, Wilstermann, Club The Strongest, Club Independiente de Sucre, como también de seleccionados bolivianos de menores y mayores, en las eliminatorias para el Mundial de Alemania 2006.
El jueves 27 de julio pasado, amanecimos con una triste noticia que nos ha conmovido a todos quiénes conocimos a Messa. El presidente Evo Morales, confirma el fallecimiento de esta estrella (fallece a las 6:20 de la mañana). Por los reportes de prensa, sabíamos que estaba muy delicado de salud, por lo que en la Asamblea Regional estábamos preparando una Sesión de Honor para hacerle un reconocimiento en vida. Algunos asambleístas hacen consultas sobre la posibilidad de denominar al estadio de Yacuiba con su nombre. Se les advierte que no se puede tomar el nombre de personas vivas porque está prohibido por ley, a pesar que nuestro presidente Evo Morales se pasa la ley por las pelotas.
Se conoce oficialmente la muerte de Messa y las redes sociales explotan. Inmediatamente  políticos, periodistas, deportistas, intelectuales, y otros se pronuncian expresando su pesar por la muerte de Messa. Me ha sorprendido sobremanera cómo de forma inmediata una gran cantidad de personalidades destacan el profesionalismo y la importancia de Messa.
El dolor de su amigo Toto Arévalo
El que más me ha conmovido por la carga emocional y el contenido de su comentario (antes y después de su muerte), fue Toto Arévalo, Quizá porque lo conoció muy de cerca (fue su amigo) y porque prácticamente convivió con él por su actividad periodística. Arévalo califica a Messa como embajador del Chaco.
Nuestro querido Toto escribe en su blogs: “Aún tengo marcada en la memoria aquella imagen del joven de cabeza rapada, por estar sirviendo a la patria como pre militar, ingresando a la cancha del estadio Félix Capriles de Cochabamba con la camiseta de listas verticales de colores rojo y blanco, eran los colores de Petrolero.
Su padre Nicasio en las gradas seguía atentamente el debut de su único hijo varón. En esa cancha, de manera coincidente, debutaba como reportero de campo en Radio Centro, en el programa de Carlos Dalence. En ese momento se forjó una amistad que traspuso los límites del campo de juego. Hace casi 50 años.
Ovidio fue el verdadero Embajador del Chaco, líder indiscutible, carismático, sencillo y mucho más que un amigo.
Recuerdo que apenas llegue a La Paz, junio de 1977, fue el primero en extenderme la mano, iniciaba mi trayectoria en la televisión. Ovidio de las charlas interminables y un sentido de humor a flor de piel, de aquellas reuniones en el Laksi de la plaza Venezuela, del hombre al que acudían sus compañeros, porque siempre estaba dispuesto a colaborar.
Ese maestro que lleno de fútbol y goles e hizo vibrar a los hinchas de Petrolero, Chaco, The Strongest, Bolívar y la selección nacional, quedará en el recuerdo de quienes lo conocimos, más allá de las canchas.
Aquella jugada de su estilo, recorte en pequeño espacio y potente remate, aquel golazo que llevó a su equipo The Strongest al primer título de la historia de Liga boliviana en 1977.
Fue un gol espectacular que tuve el privilegio de relatar para la televisión. Claro era el gol de mi amigo.
Ovidio se ha marchado esta madrugada, después de librar una tenaz batalla por la vida. Lucho como un guerrero y mantuvo hasta el final la firmeza y el perfil bajo.
Murió en paz y humildad, como nació hace 65 años en su Yacuiba del alma. Hoy está junto a sus padres que lo mimaron y amaron.
El fútbol le dio todo, pero lo más importante una familia. Blanca Lila una esposa excepcional y cuatro hijos ejemplares.
Más que un gran futbolista, nos ha dejado un gran hombre”.
Hago conocer en mis cuentas en las redes sociales sobre la intención de bautizar el imponente y coqueto estadio de Yacuiba con su nombre. De manera inmediata varios replican la propuesta y se produce una avalancha de aprobación casi unánime a la idea.
Se sugiere a los asambleístas que ahora que falleció, se denomine al estadio con su nombre, y para ello se redacta una norma (Resolución Regional, que luego debe ser elevada a Dinore). Se anuncia en la mañana del mismo jueves que el nombre del estadio llevará su nombre. El sábado en la tarde, se realiza la sesión extraordinaria de la Asamblea Regional, en la que se aprueba la Resolución Regional 05/2017 denominando al estadio de Yacuiba, Estadio Regional Ovidio Messa Soruco. En una Sesión de Honor, el 12 de agosto, se hará entrega a la familia de dicha Resolución Regional, y se deberá instalar una plaqueta en el estadio con el nuevo nombre.
Sólo un grupo de personas de manera reservada, discreta y directa me hacen conocer su oposición, sin presentar ninguna argumentación seria y sustentable. Al parecer no les caía bien Messa, y ésa era la razón, porque de argumentos que sustenten su oposición, nada.
Yo no conocí a Messa como jugador, porque era niño cuando estaba en actividad, pero el que sea chaqueño, excelente deportista, influyente en el fútbol, buen hombre fuera de la cancha, son sobrados méritos para reconocerlo como se merece. Un pueblo siempre debe ser agradecido con sus hijos notables.
Tuve la oportunidad de compartir con él cuando estuvo por unos meses en Yacuiba, buscando establecer una escuela de fútbol, que por limitaciones presupuestarias en la Subgobernación en la gestión de Marcial Rengifo, no se pudo realizar. Messa me ha comentado en esa oportunidad que estaba mas que feliz por la ejecución del proyecto de estadio. Hizo importantes aportes en el proyecto que se ejecutaba. Tenia varias ideas, para darle uso a este monstruo.
Profeta en su tierra
A veces en los pueblos, existen personas que motivados por la envidia, el celo y malquerencia, que se oponen al reconocimiento de hijos del pueblo que descuellan. A veces se cumple esa sentencia bíblica que dice que no hay profeta en su tierra (Y dijo Jesús: En verdad os digo, que ningún profeta es bien recibido en su propia tierra. Lucas 2:14)
Quiero decir que me ha llamado mucho la atención la actitud de algunas personas que se han opuesto al reconocimiento de este insigne y célebre chaqueño. Me puse a reflexionar sobre esta actitud egoísta e ingrata.
Estoy escribiendo un libro sobre la Identidad Chaqueña, y justamente esta fisura yacuibeña, es el motivo principal para escribir este texto. La falta de políticas públicas en relación a la identidad chaqueña.
Fui uno de los duro críticos a los concejales de Yacuiba, por el manoseo asqueroso que hacen todos los años de la distinción de los 12 del 12. Este reconocimiento esta loteado, cada concejal (son 11) propone una persona, y el 12 (único) es consensuado por los 11. Todos los años, cada concejal ha propuesta a un pariente militar o policía, o a algún amigo que sin ninguna evaluación es automáticamente objeto de reconocimiento, en la mayoría de los casos inmerecido. A pesar de las críticas de la población, repiten cada año. En la mayoría de las veces se ha hecho reconocimiento a políticos, y el clamor siempre ha sido que se excluya a funcionarios. Debo reconocer que en alguna ocasión, hubo excepciones, personas que si merecían reconocimiento, y más. Hace falta reglamentar este tipo de distinciones, para que no siga manoseándose como se hizo hasta ahora.
Sobre esto he propuesta que sea un consejo de notables de Yacuiba, el que por un tiempo reciba de la población nominaciones, luego se haga una rigurosa evaluación meritoria y después se ponga a consideración del Concejo Municipal para la selección. Incluso sugería que se usen las redes sociales, para recibir propuestas.
Auditorio Municipal de Yacuiba
Cuando el exalcalde Carlos Brú, de manera autoritaria, discrecional y abusiva decidido denominar al auditorio municipal con el nombre del presidente, fui el único que se opuso de manera ferviente a tal acción felona. Ninguno de los que ahora expresan opiniones periféricas y directas dijo nada.
Ha sido un grave error de Carlos Brú (chaqueño, yacuibeño), el haber decidido bautizar al principal centro de reproducción cultural de Yacuiba con el nombre de una persona viva, y que desata opiniones divididas, sin méritos objetivos en Yacuiba. El que haya sido la UPRE, la que financie ese edificio, no es argumento sólido para disponer el bautismo con el nombre del presidente. Los recursos de la UPRE, no son del presidente, sino del pueblo boliviano, por lo que no hay ningún merito personal en eso. Brú respondiendo a mis criticas, dijo que la denominación del auditorio con el nombre del presidente, era un agradecimiento de Yacuiba hacia Evo Morales porque el presidente había financiado ese proyecto. Brú se tomó la representación fáctica de Yacuiba, sin haber realizado ninguna consulta objetiva.
En esa ocasión propuse que el auditorio tenga el nombre de Apiaguaiqui Tumpa, e incluso sugerí que se haga un monumento al caudillo indígena en la puerta del edificio. Ninguno de los fervientes indigenistas que hay en el Chaco me acompañó, mucho menos los que ahora se oponen a nombre de Messa.
No estaba en desacuerdo que sea el presidente el que inaugure el auditorio, pero que si debía marcarse la identidad del Chaco reconociendo a este guerrero guaraní.
Brú siempre mantuvo un conducta servilesca y adulona, no sólo con Evo Morales, sino con todo poderoso de turno. Lo fue con Gonzalo Goni Sánchez de Lozada, luego con Jorge Tuto Quiroga, y ahora con Evo Morales.
Planta Separadora de Liquido de Yacuiba
Cuando el presidente decidió a través del Decreto Presidencial Nº 2252 del 30 de enero de 2015, denominar a la Planta Separadora de Líquidos de Yacuiba con el nombre de Carlos Villegas, nadie dijo nada. Es más, nuestra autoridades adulonas, asistieron al acto con la cabeza gacha, a pesar del abuso evidente desde Palacio. Nuevamente, fui el único que a través de las redes sociales y en los medios de comunicación me opuse a tal despropósito. Nadie me acompañó.
Estadio Provincial de Yacuiba
Cuando se decidió hacer la “prueba” del Estadio provincial de Yacuiba, desde la Subgobernación se filtró la información que se estaba gestionando que el estadio sea bautizado con el nombre del presidente Evo Morales. Nuevamente hice una campaña para evitar se materialice esa intención. De la misma manera fui el único que se ha expresado en los medios, haciendo conocer mi total oposición a ese propósito.
Mercado Campesino
Cuando se definían acuerdos con la dirigencia del mercado campesino sobre la construcción de este edificio, se ha filtrado por las redes sociales que se había decidido bautizar al edificio del nuevo Mercado campesino con el nombre del presidente Evo Morales en agradecimiento por el financiamiento. Nuevamente salí a los medios a protestar esa decisión, y en la noche de ese domingo tuvieron que retroceder, y al otro día con cara de pocos amigos, anunciaron que habían decidido no denominar con el nombre del presidente el edificio. Producto de mi impertérrita posición sobre el asunto, se produjo un apriete duro para que me corran de la Asamblea Regional como funcionario.
Políticos  desclasados y sin afecto por Yacuiba y el Chaco  
Vuelvo a Carlos Brú. Cuando el exalcalde ha decidido remodelar la vieja plaza 12 de agosto (Ex Oriel Lea Plaza, insigne piloto en la Guerra del Chaco) con un millonario presupuesto, ha mandado hacer en el centro de la plaza un imponente arco grecorromano, destreza que no tiene ninguna relación con nuestra realidad pasada. Al centro se erige un coqueto monumento a Simón Bolívar, una personalidad nacional. Los héroes anónimos del Chaco que estaban en el centro de la vieja plaza, fueron elevados a un lugar nada vistoso, ocultos en el techo del arco de marras.
Brú se dio cuenta que le dio en el clavo con lo de la plaza, porque hay que reconocer que la 12 de Agosto es una plaza bonita, muy a pesar de su costo elevadísimo del que nunca se ha rendido cuentas, ni se ha dicho oficialmente cuánto ha costado. Algunos infidentes hicieron filtrar información que el costo fue de más de 12 MM de Bolivianos.
Como la población yacuibeña aplaudió la iniciativa de la remodelación de la plaza, Brú se decidido a hacer plazas por todos lados.
Otra plaza bonita, es la de la Avenida Libertadores. Allí al centro hay un obelisco (símbolo fálico de los egipcios y romanos), a los costados está Ignacio Warnes, Esteban Arce, Juana Azurduy de Padilla, Pedro domingo Murillo, todos guerrilleros independistas que no tienen relación directa en la historia de Yacuiba o del Chaco.
Producto de la crítica permanente que le hacia, es que mandó hacer un monumento de una madre indígena en una plazuela oculta de Yacuiba, así como un bombo y violín en la plaza Rodríguez Magariños. El Pocitos hizo algo de mal gusto, que los pociteños aceptaron sin chistar.
He propuesto que se erija un monumento a Sinecio Moreno en el aeropuerto de Yacuiba. A pesar que existe una Ordenanza que bautiza nuestro aeropuerto con ese nombre, hasta la fecha ningún alcalde ha hecho nada al respecto.
Brú, al parecer por su condición de  desclasado, ha demostrado que no le tiene ningún afecto y respeto por la identidad yacuibeña, chaqueña. Otros amigos que lo conocen bien, dicen que es un ignorante de la cultura, y que su desconocimiento de estos temas, hace que se encandile por lo aparentemente bonito y novedoso que ve en la televisión.
Siempre he afirmado que los que ocupan espacios de poder en estos momentos en Yacuiba como consecuencia del accidente histórico, suerte y situación política coyuntural, y que han venido de otras partes a probar suerte a Yacuiba, no tienen obligación de mostrarle, mostrarle cariño, aprecio y afecto a Yacuiba, pero si los que nacimos y nos criamos aquí. Nosotros estamos obligados a defender nuestra identidad a brazo partido. No sólo defenderla, sino reproducirla, consolidarla, solidificarla.
En eso nuestra hermana Villamontes, es agradecida con su héroes y si historia, desde su nacimiento ha decidido hacer imperecederos reconocimiento a sus patricios, comenzando desde su nombre. De manera muy inteligente ha decidido cambiar su nombre original de San Francisco, por Villamontes, en homenaje a un hombre que le ha demostrado mucho cariño. Cuando uno visita la Ciudad Benemérita, en todos lados está pringada la historia de Villamontes, y del Chaco.
En Yacuiba, ocurre todo lo contrario. A pesar que existen muchos patricios importantes, no hay el mismo reconociendo del pueblo a sus ilustres. Hay poca publicidad de su historia, es más, no se ha definido todavía de manera seria, la historia oficial de Yacuiba. Curiosamente, hasta ahora no tiene definida la fecha de aniversario de fundación. La que se ha establecido de manera artificial posee muchas contradicciones y tiene muchas observaciones de fondo de varios expertos.
Decisión acertada de la Asamblea Regional
Considero que la Asamblea Regional ha tomado una decisión valiente e importante sobre la denominación del estadio de Yacuiba con el nombre de uno de sus hijos notables. Que este camino abierto por la Asamblea Regional, permanezca expedito parta que de aquí en adelante se establezca como política regional el consolidar aún más nuestra identidad chaqueña. Que esta acción sirva para que otros hombres y mujeres yacuibeñas/chaqueñas también sean reconocidos como se merecen.
Que nuestros políticos consideren que las actitudes serviles, genuflexas no son aceptadas por el pueblo, ni moralmente aceptadas. (Yacuiba, 30/07/17).


POST SCRIPTUM: Muy importante. Con objeto de evitar efectos y perjuicios ulteriores a terceros, cuartos y quintos, quiero dejar claramente establecido que ésta es una opinión estricta y literalmente personal, personalísima, intimísima, y exclusivísima. No representa la posición institucional de ninguna entidad estatal, como tampoco de ninguna organización corporativa, ni de ninguna otro tipo organización o grupo de personas, ni siquiera de mi familia, por lo que hago conocer a las censores oficiosos, acosadores, extorsionadores, chantajistas y persecutores políticos que la posición de ésta y todas las columnas (incluyendo las anteriores), publicaciones en mi blogs personal, cuentas de redes sociales, declaraciones a los medios de comunicación, y conversación entre mis amigos, conocidos, compañeros de trabajo  y otras personas, es responsabilidad única, exclusiva y rigurosamente mía. Solo mía.
Hago esta aclaración ante el permanente y constante acoso del que son objetos personas que tienen relación directa e indirecta con el suscrito.

Quiero recordarles que el gran Napoleón Bonaparte les reveló muchas veces a sus generales, que temía más a la pluma de los escritores, que a los cañones de los enemigos. (Esteban Farfán Romero).

martes, 25 de julio de 2017

Decepcionante

EL DEDO EN LA LLAGA
Decepcionante
Por: Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco

Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Así, puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. Porque dices: Soy rico, me he enriquecido y de nada tengo necesidad; y no sabes que eres un miserable y digno de lástima, y pobre, ciego y desnudo, te aconsejo que de mí compres oro refinado por fuego para que te hagas rico, y vestiduras blancas para que te vistas y no se manifieste la vergüenza de tu desnudez, y colirio para ungir tus ojos para que puedas ver.
Apocalipsis 3:16-17

Ninguna de las 12 interrogantes fueron absuelta con documentos y respaldos, por lo que a simple vista la información proporcionada era inconsistente e insuficiente. Cualquiera que hubiera seguido la sesión, habría concluido que la asamblea determinaría que no se ha satisfecho la demanda de los peticionantes.

Para hoy martes 25 de julio de 2017 (en Yacuiba), se ha reprogramado la sesión de la Asamblea Regional del Gran Chaco para la realización de la Petición de Informe Oral (PIO) al Ejecutivo Transitorio del Gran Chaco José Quecaña (MAS), peticionada por la asambleísta María Renee Barrios (UD-A), sobre el supuesto uso indebido de bienes del Estado, en el mantenimiento de caminos en predios privados .
Desde el mes de enero de 2017, la asambleísta Barrios ha solicitado al Ejecutivo Transitorio información sobre el uso de maquinaria del SEDECA (Servicio Departamental de Caminos), que habría prestado servicios de mantenimiento de caminos en una colonia de menonitas.  
Quecaña en uno de los ejecutivos que mayor resistencia pone a transparentar la información pública de la Subgobernación (ahora Gobierno Autónomo Regional), por lo que cuesta mucho obtener información oficial sobre temas importantes que la población debe conocer. Recurre de forma permanente a la chicana para evitar brindar información, pidiendo ampliación de plazos o no proporcionando documentos importantes y significativos. Según la ley, Quecaña tiene la obligación de rendir cuentas y brindar información permanente, pronta, oportuna, suficiente y completa.
Se ha recurrido al PIO, porque no ha respondido a las peticiones de Informe Escrito (PIE), muy a pesar del tiempo que se le ha dispensado.
Después de mucho debate y análisis, la asamblea regional ha establecido que el pasado 11 de julio se lleve adelante la sesión del PIO, pero el ejecutivo Transitorio envió un nota en la que decía que estaba ocupado en otras cosas y que no tenia tiempo para presentarse a rendir informe sobre lo que se le pedía.
Muy a pesar de este desplante, sorpresivamente el pleno ha decidido aceptar la injustificada excusa y postergar la fecha del PIO, a pesar que el Reglamento de Debates manifiesta que la excusa debe ser fundamentada. Y el ejecutivo regional no ha fundamentado. Y solo se ha limitado a manifestar que no tiene tiempo. La asamblea ha decidido establecer la sesión de PIO para el día de hoy, extendiéndole un plazo mas para que rinda cuentas.
La sesión de hoy ha despertado mucha expectativa en la población, porque se trata de una práctica nueva introducida en el nuevo Reglamento de debates, como un interesante mecanismo de fiscalización, además de la interpelación. Es la primera vez en la historia que la Asamblea Regional realiza esta acción.
Los medios locales dieron mucha cobertura al PIO, por lo que varios periodistas se dieron cita al salón donde se realizaba la sesión. Varios han transmitido en vivo la sesión. Ya en la mañana, corrían rumores en los pasillos que Quecaña obtendría el voto de confianza en la sesión, y saldría aplaudido como ocurre en la Plurinacional. Dicho y hecho.
Ante rumores que no asistía a la sesión, Quecaña se ha presentado a la reunión, se procedió a desglosar las 12 preguntas, el ejecutivo transitorio de forma lacónica y general respondió las preguntas, de mala gana, como de mal humor. Muy a pesar de las repreguntas, no ha logrado aclarar ninguna de las dudas. Estuvo poco entusiasmado, de pocas palabras y se ha limitado a leer un paper con muy mala redacción y pésima ortografía que le hicieron sus asesores
Lo único importante de la sesión fue que el ejecutivo admitió que los equipos pesados que hicieron trabajos en predios privados de los menonitas pertenecen al SEDECA, por lo tanto a la Subgobernación. Esto es importante, porque a partir de ahora, deberá ser el Ministerio Público el que continúe con la investigación y acuse a Quecaña ante un juez, y éste establezca responsabilidades. Los asambleístas que actuaron como encubridores y cómplices también deberán responder por sus actos.
Se le ha preguntado ¿por qué ninguno de los vehículo pesados tenia logotipo institucional? Como tampoco ninguno de los trabajadores vestía ropa de trabajo que identifica a la institución. Se limito a decir que no sabia, que tal ves eso es por la transición (?).
Cuando los funcionarios de la Asamblea fueron a la colonia menonita a hacer la tomas de las fotos y de los videos, los choferes y operadores en cuanto vieron el vehículo oficial de la asamblea regional, rápidamente escondieron las cisternas y las volquetas. Como por arte de magia, de pronto desaparecieron de los caminos los equipos pesados y dejaron de trabajar, por la sola presencia de los técnicos de la asamblea regional. ¿Por qué? ¿Si supuestamente estaban haciendo un trabajo en caminos que son competencias del Departamento?
Lo que ha quedado claro, es que Quecaña no ha demostrado con ningún documento sus aseveraciones. Ha dicho que no ha respondido a tiempo el PIE, porque no tenia la información a tiempo, sin embargo ha mostrado una nota en la que los ganaderos piden que se haga dicho trabajo en la propiedad privada en cuestión. Contradicción.
Por otro lado ha reconocido que administra la Subgobernación con órdenes verbales, porque no ha mostrado documento sobre las Ordene de Servicios que instruyen dicho servicio. Quecaña ha mostrado que su administración es informal, improvisada y desordenada.
Ninguna de las 12 interrogantes fueron absuelta con documentos y respaldos, por lo que a simple vista la información proporcionada era inconsistente e insuficiente. Cualquiera que hubiera seguido la sesión, habría concluido que la asamblea determinaría que no se ha satisfecho la demanda de los peticionantes.
Para sorpresa de muchos, la asamblea regional por dos tercios, decide darle voto de confianza al ejecutivo regional, muy  a pesar de que los únicos que han hecho uso de la palabra para hacer las preguntas y repreguntas fueron los asambleístas María Renee Barrios (UD-A) de Yacuiba, y Juan García (ISA) de Villamontes; los demás estaban aburridos, y fastidiados, como obligados a participar de la tediosa sesión, como los niños que esperan que toque la campana para salir del curso.
Paradójicamente, los que no hicieron ninguna pregunta, le dieron el voto de confianza aprobando al ejecutivo que no ha respondido a ninguna de las preguntas. Al mismo estilo de la Asamblea Plurinacional, que cuando es interpelado algún ministro, los dos tercios se activan y funcionan para que el ministro mas bien salga aplaudido y vitoreado, mas allá de si ha respondido o no el banco de preguntas de los peticionarios.
Cuando se estaba elaborando el Reglamento, hemos hecho todos los esfuerzos para que se inserte esta figura de PIO de manera precisa y clara, además de la interpelación, con el fin de dotarle a la asamblea regional de instrumentos de mayor fiscalización.
Mi razonamiento era que si la asamblea regional no tiene la cualidad legislativa íntegra, lo que se debía hacer es dotarle de la mayor cantidad de herramientas de fiscalización y control con el fin de proporcionarle mayor autoridad y legitimidad. Parece que  este paso esa buena intención quedara en papel mojado.
He tomado conocimiento hace poco de una encuesta que mandó hacer en el Chaco una institución pública hace poco, en la que se mide a ciertas autoridades con potencialidad política, además de las principales instituciones. Para mala suerte de nuestros asambleístas, la Asamblea Regional tiene una de las peores notas de parte de la población. Aparece en el penúltimo lugar de las instituciones mas cuestionadas.
Esta situación es muy preocupante, porque la población juzga que la asamblea regional no tiene ningún gravitación en el escenario político y que los asambleístas regionales no son útiles.
La asamblea nunca ha logrado demostrar liderazgo regional, capacidad de cohesión, de intermediación o de representación. Su papel ha sido residual y decorativo. En varios temas importante de su competencia se ha quedado mirando de palco, cediendo la iniciativa a los comités cívicos y concejos municipales. La población se pregunta, ¿para que sirve la asamblea regional?
He sugerido a la anterior y actual directiva la necesidad de mandar a hacer un estudio de opinión con el fin de conocer cual es el estado de la situación de la asamblea regional en la población chaqueña (tres municipios).
Esta información obtenida la he compartido y he manifestado mi profunda preocupación, por lo que he sugerido el estudio de opinión y el diseño de una estrategia política para recuperar la imagen, autoridad, institucionalidad, y sobre todo legitimidad de la entidad. La Asamblea Regional atraviesa una crisis de identidad y legitimidad.
Le tengo mucho cariño a la asamblea regional, por lo que me duele mucho que sean los mismos asambleítas los que me asestan puñaladas a la institución debilitándola mas, cuando deberían hacer todo lo contrario. Se nota que no le tienen cariño, respeto y consideración, porque su accionar contribuye para que cada vez pierda autoridad, poder y liderazgo.
Con este tipo de acciones no solo pierden ellos, perdemos todos porque nos estamos aplazando como chaqueños ante Tarija y el País. Somos el hazmerreir de los que nos miran con desdén y repulsa desde arriba. Ellos celebran este tipo de actos porque el fracaso nuestro, es ganancia de ellos.
El acto de genuflexión de hoy fue vergonzoso, decepcionante, y humillante, porque son estas acciones las que condena la población de los políticos. Por este tipo de actitudes es que las instituciones pierden autoridad y respeto. En los pasillos se intercambian versiones muy feas de lo que supuestamente hay detrás  de este tipo de decisiones.
Me ha llamado la atención la única intervención de un asambleísta que dijo que se le debe agradecer al Ejecutivo por hacerse presente en la sesión para rendir el informe. Faltaba poquito que este asambleísta le pida perdón al ejecutivo por los malos momentos que pasaba. Si los mismos asambleístas no se respetan, es muy difícil esperar que sean respetados.
La asamblea tiene como mandato depositario de la voluntad popular el hacer la fiscalización y control del uso de los recursos públicos. La población elige a ciertas personas como sus representantes para que en nombre de ellos hagan el papel de control y vigilancia de los recursos, pero cuando estos representantes actúan en contra de dichos principios establecido en la Constitución, se distorsiona la representación popular.
Estas actitudes de contradicción con los intereses del bien común, es lo que hace que la política sea cuestionada, despreciada y vilipendiada por la población. Es por eso que los políticos no tienen buena reputación, prestigio y respeto, porque por sobre los intereses del bien común, los colectivos, están sus intereses personales, los de los partidos o los del grupo de poder al que pertenecen.
Hoy, fueron los mismos asambleísta los que le dieron un golpe con bate de beisbol en la cabeza de la asamblea regional quitándoles autoridad, y poder. Este tipo de acciones se están repitiendo de forma recurrente, y a este paso van a ser los mismos asambleístas los que sepulten a la asamblea regional. La acción de Barrios y García, no va a salvar a la Asamblea como conjunto.
Considero que los enemigos de la asamblea regional no están afuera, están dentro, porque son los que con estas acciones la perforan contantemente.
La asamblea regional ha cometido un grave error al negarse a sí misma, desnaturalizando la autonomía, desprendiéndose de su cualidad autonomía y autogobierno al gestionar ante el nivel central la aprobación de una ley para la conformación del Gobierno Regional Transitorio. Luego, cometió otro grave error al designar como ejecutivo regional transitorio a José Quecaña, el antiautonomista histórico del Chaco. A pesar de este favor, Quecaña en muchas ocasiones ha demostrado abierto desprecio, menosprecio e irrespeto por la asamblea regional. De los tres ejecutivo es el más soberbio y arrogante.
La asamblea regional, una vez mas se ha disparado en el pie, y si no reconduce su accionar, con seguridad que a los asambleístas actuales la población les pasará la factura el momento del voto.
Hay una total ausencia de autocrítica, y una extrema susceptibilidad al cualquier tipo de análisis y crítica sobre el desempeño. Los más intolerantes e intransigentes a la critica, son los asambleístas Guimer Beizaga (TPT) y el indígena guaraní Román Gómez.
Si la asamblea regional no hace una catarsis profunda y se somete a un autoanálisis/autoevaluación sobre su desempeño, tiene muy pocas posibilidades de liderar el gran desafío que tiene por delante, que es el de conducir el proceso de la autonomía regional. (Yacuiba, 25/07/17)

POST SCRIPTUM: Muy importante. Con objeto de evitar efectos y perjuicios ulteriores a terceros, cuartos y quintos, quiero dejar claramente establecido que ésta es una opinión estricta y literalmente personal, personalísima, intimísima, y exclusivísima. No representa la posición institucional de ninguna entidad estatal, como tampoco de ninguna organización corporativa, ni de ninguna otro tipo organización o grupo de personas, ni siquiera de mi familia, por lo que hago conocer a las censores oficiosos, acosadores, extorsionadores, chantajistas y persecutores políticos que la posición de ésta y todas las columnas (incluyendo las anteriores), publicaciones en mi blogs personal, cuentas de redes sociales, declaraciones a los medios de comunicación, y conversación entre mis amigos, conocidos, compañeros de trabajo  y otras personas, es responsabilidad única, exclusiva y rigurosamente mía. Solo mía.
Hago esta aclaración ante el permanente y constante acoso del que son objetos personas que tienen relación directa e indirecta con el suscrito.
Quiero recordarles que el gran Napoleón Bonaparte les reveló muchas veces a sus generales, que temía más a la pluma de los escritores, que a los cañones de los enemigos. (Esteban Farfán Romero).


OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...