martes, 23 de agosto de 2011

Sobre el Uso y el Huso Horario


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Sobre el Uso y el Huso Horario
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Hoy (ma. 23/08/11), una Radio pidió que sus oyentes opinaran sobre el cambio del huso horario que el Gobierno pretende realizar con el fin de reducir la demanda de electricidad. Uno de los noteros entrevistó a uno de los máximos dirigentes de los periodistas del Departamento de Tarija, y este criticó a los medios televisivos porque han cometido –según él-  “no sólo errores, sino horrores ortográficos” en las titulaciones de pie de pantalla al añadirle una “h” a la palabra uso cuando informaban sobre el cambio de horario. El insigne dirigente/periodista se tomó su tiempo para hacer las recomendaciones axiomáticas más profundas a los medios audiovisuales y escritos sobre la gramática española y demandó tener más cuidado al momento de publicar expresiones respetando mínimamente las reglas de la lengua española.
En eso intervení, para hacer las explicaciones/aclaraciones respectivas sobre el despropósito del colega periodista/dirigente, explicando la diferencia del significado de la palabra compuesta, (que en realidad es un sustantivo masculino) “huso horario” y la diferencia con el verbo “uso”. Inmediatamente después llamó un profesor para acusarme de violador del idioma y de estar inventándome reglas ortográficas mandándome a estudiar, de nuevo. Gracias a unos amigos, supe después que el profesor que me devolvió a la escuela, había sido docente de las materias de literatura y geografía en las escuelas de Yacuiba. Eureka, ahí está la explicación de la calidad de nuestra educación.
El sustantivo “huso horario” (geografía) es una palabra compuesta (acepción), no un verbo. Es cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico.
Hay una gran diferencia entre el uso de un verbo y un sustantivo, más allá de la diferencia de escritura y símil fonética parónima. Los que nos preciamos/privilegiamos de llamarnos periodistas somos los primeros que debemos tener extremo cuidado en el uso de nuestro lenguaje, porque nuestro trabajo exige pulcritud/diligencia en nuestro trabajo. Nuestro actividad es referencia gramática/ortológica/ética para los demás mortales que insisten en pasar las formas establecidas del buen hablar/escribir.
De la misma forma, nuestros profesores de educación regular que trabajan en la formación de nuestros niños y adolescentes deberían mostrar mayor competitividad en tiempos donde la educación de calidad es transcendental/determinante. Curiosamente, la internet se ha convertido en una herramienta poderosa/eficiente de educación, pero al mismo tiempo de distorsión/deformación/confusión filológica.
Se llama huso, porque tienen forma de huso de hilar que usaban nuestras abuelitas en las tardes, o del gajo de naranja, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°.
El huso (sustantivo masculino), es un objeto que sirve para hilar. Usualmente es un trozo de madera largo y redondeado, que se aguza en sus extremos. En torno a él va enrollándose la hebra hilada mientras se hace girar apoyado en una de sus puntas. Para darle contrapeso se añade una pieza circular llamada nuez, tortera o volante.
La definición de huso horario se basa en las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden ser bastante irregulares. En este sentido, a veces se usa el término zona horaria.
Todos los husos horarios se definen en relación con el denominado tiempo universal coordinado (UTC), el huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich que, por tanto, incluye a Londres.
Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día.
En el caso de Bolivia, no tenemos ningún horario de verano. Las coordenadas geográficas de nuestro país es latitud 16° 3' sur y longitud:  68° 09' oeste. Diferencia horaria GMT/UTC es de -4 horas.
Lo que si haré es no mandar a mis hijos a la escuela donde trabaja el profesor que me mandó a la escuela de nuevo, hasta que se actualice. Cada vez veo con más desconfianza a nuestros profesores de la educación regular primaria. No es la primera vez que me ocurre esto. En otra ocasión (en Villamontes) se armó un debate público con un Director de Colegio y político sobre el significado de un término. Así como ahora, también me mandó a estudiar a la escuela básica. Eso me pasó por metiche.
Le conté a mi mama la humillación pública de la que fui objeto hoy esperanzado en recibir unas palabras de ánimo y consuelo, me dijo sin pensar un segundo que eso me pasa por meter mi hocico en asuntos que no me importan. El que quiere ser burro, morirá rebuznando, altivo y orgulloso, me dijo. Eso me pasa por metiche. (Yacuiba 23/08/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

No hay comentarios:

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...