El
dedo en la llaga | ESTEBAN
FARFÁN ROMERO
Complejos de Nuevo Rico
ESTEBAN
FARFÁN ROMERO
E-Mail: efarfan@elquebracho.com.bo
Twitter: @EstebanFarfanR
En el Chaco, es muy fácil constatar la aparición,
coincidentemente al mismo tiempo que asumió el Gobierno el MAS encabezado por
Evo Morales, varios nuevos ricos, que amasaron rápidamente fortunas provenientes
de dos vertientes; la política y del narcotráfico. No es novedad ahora que
cualquier pobretón abruptamente ostenten y expongan vehículos suntuosos,
propiedades fastuosas, radical cambio de look y una vida de lujos, lujurias y
excentricidades muy parecidas a las de un jeque árabe.
Importantes sociólogos franceses han acuñado el
término francés ‘nuevo rico’ (nouveau
riche) para explicar el fenómeno de la aparición de repente sin esfuerzos
de ‘afortunados’. Se entiende como una persona que ha conseguido amasar una
considerable fortuna en poco tiempo. Se usa para destacar el hecho de que este individuo
se encontraba anteriormente en un nivel inferior en la escala de la clase
social, y cuyas nuevas riquezas le han proporcionado los medios para la
adquisición de nuevos lujos que le eran imposibles de conseguir previamente.
El término es usado despectivamente, para
describir a personas con riquezas recién obtenidas que actúan de forma vulgar,
rustica y sin delicadeza para utilizar la riqueza de la misma manera que los
viejos ricos, personas de familias que han sido ricos a través de muchas
generaciones (antigua burguesía y aristocracia).
El apelativo “nuevo rico” describe a quienes se esfuerzan desmedidamente por
aparentar lo que no son, por exhibirse en la pasarela social, por penetrar en
los círculos encopetados. Para ello, no solo se valen de marcas costosas,
también emulan estilos de vida propios de los adinerados de siempre. Gentes con
esos afanes, abundan entre nosotros. La bonanza económica que trajo el gas, el
narcotráfico, el contrabando, la minería hace que este tipo de conductas sean
familiares. Ahora bien, detrás de ese fútil empeño se esconden muchos complejos,
episodios pasados que, aunque económicamente apremiantes y duros, no deberían
avergonzar a los nuevos ricos. Y es ahí donde entran en juego las marcas, los
símbolos, las apariencias, las formas porque ninguna otra cosa sirve mejor de
mascarada.
Se ignora que ni la ostentación de lujos, ni los
estereotipos que calcan, puede emancipar socialmente a nadie. En verdad, esas
banalidades no constituyen una expresión del capitalismo, sino la
mercantilización del pecado original, la soberbia. Y lo más triste es que
cuando se advierte en la inutilidad de malgastar lo que se tiene, y lo que no
se tiene para impresionar a los demás, se ha evaporado parte o todo el
patrimonio que hubiese servido para asegurar el porvenir propio y familiar. Se
dice que el más rico no es el que más tiene, sino el que menos necesita, y eso todos
deberíamos aprender de memoria, pero especialmente los que están todavía a tiempo
de deponer, sin sufrir consecuencias, la aspiración de ganarse la aceptación
ajena preciándose de lo que no se es.
En realidad no pretendo analizar socialmente a
este tipo de personas, mas bien mi preocupación es por el rumbo que han tomado
las autoridades del Chaco por actuar como ‘nuevo rico’ en el destino de los
recursos del 45%.
El influyente Diario El Deber publica hoy domingo en tapa (Nota principal) una nota firmada
por mi amigo Roberto Navia, que me ha inspirados a escribir sobre una profunda
preocupación y angustia que no me deja tranquilo desde hace varios años. El
despilfarro impune y descarado de los recursos del 45%.
Muchas personas que han luchado por esta
conquista y que actualmente ahora forman parte de los ‘pasivos’ de la política,
me han expresado con vehemencia su profunda y auténtica preocupación sobre el malgasto
de los recursos públicos. Les he pedido sus opiniones sobre la necesidad de elaborar
una ley en la que ellos formen parte de la próxima asamblea regional para
ordenar este maremágnum causado por los actuales políticos irresponsables.
Esta claro que los que administraron los recursos
hasta aquí, derrocharon nuestra plata en obras (la gran mayoría) mal hechas,
con el propósito sólo de mostrar para la TV y hacer campaña política. Obras que
al poco tiempo de inaugurado, se caen a pedazos.
“El
dinero del gas ha transformado al municipio de apenas 38.000 habitantes. Su
alcalde, Roberth Camacho, impulsa obras monumentales. Construyó canchas con
pasto sintético que tienen aval de la FIFA. Adquirió un dron para vigilar día y
noche la ciudad. Remodela un coliseo que tendrá piso de madera traído de EEUU,
con el visto bueno de la NBA. Construye una plaza con aguas danzantes a la que
se colocarán luces importadas de España. Invierte millones en llevar a
cantantes de fama internacional. Sin embargo, los vecinos se quejan por los
problemas de agua potable, los cortes permanentes de luz y la mala atención a
los pacientes en el hospital”, resume la nota Navia en el lead de la reveladora
nota periodística.
Camacho confiesa que a pesar de las criticas, está
dispuesto a hacer que Villamontes tenga “obras de lujo” que para otros pueblo
son sueños lejanos o de ciencia ficción.
El alcalde reconoce que el problema se seguridad
ciudadana no es alarmante pero instalará 150 cámaras de vigilancia y un drón
(vehículo aéreo no tripulado).
“No
compramos por comprar, sino que estamos adquiriendo lo mejor. El padre de
familia mejora su casa cuando tiene plata. Eso está pasando en Villamontes”
dice el alcalde intentando justifica el destino del dinero.
Plazas
llamativas, parques infantiles, cámaras, mercados, cámaras de vigilancia,
concierto millonarios, no está mal. Lo que se observa es que no se prioricen los
proyectos que resuelvan asuntos pendientes relacionados al desarrollo humano.
Por
ejemplo Villamontes tiene problemas serios históricamente irresueltos en salud,
agua potable, energía eléctrica, empleo, no tiene una base productiva
sostenible; es mas, no tiene un Plan de Desarrollo serio que oriente la inversión
de las instituciones públicas. Cada una de ellas orienta de manera
particularista y unilateral los recursos que reciben. No hay nivel de
coordinación que ordene la inversión pública buscando resolver los problemas
importantes con el esfuerzo de todos. Villamontes como el Chaco es rentista, más
del 90% de la fuente de financiamiento proviene de los recursos naturales. Así
fue en el pasado, y en la actualidad sigue siendo así.
Ningún
pueblo o país sale adelante sin un plan. Villamontes, como Yacuiba, como
Caraparí, como el Chaco, y como Tarija, no tienen un Plan Estratégico de Desarrollo.
No hay una agenda de desarrollo de concurrencia pública en el que se valoren
los problemas y se asuman desafíos consensuados. Todo se improvisa, y responde a
criterios coyunturales, y en muchos casos para justificar el saqueo de los
recursos de la gente.
Este
problema existe porque tenemos como autoridades a aventureros, mediocres,
incapaces y corruptos que no tienen visión, que no tienen cariño y amor por su
pueblo, que no tiene compromiso con su gente. Lo único que les importa es el beneficio
personal por eso muchos de ellos cambiaron radicalmente sus vidas y la de
muchas generaciones.
Por
ejemplo en Yacuiba se han comprado computadoras para estudiantes con sobreprecio de más de Bs. 50 MM. Una vez
adquiridas no saben qué hacer con ellas porque no hay un plan de estudio
aprobado y ahora las computadoras están guardadas sin que los estudiantes las
usen. No se ha planificado. Las computadoras han servido como justificación
para el latrocinio. 50 Millones de Bs. se han repartido en nombre de la
educación y los niños.
En
Villamontes como en el Chaco, la energía eléctrica se corta constantemente. En
el área rural la situación es más dramática. Además del pésimo servicio, es el
más caro del país. De manera paradójica, de las entrañas del Chaco sale el gas
para proveer de la energía eléctrica a las metrópolis del Brasil y Argentina.
Al
margen del pésimo servicio, el alto costo de la energía eléctrica, se corona
con la excesiva politización partidaria de la empresa en la que esta repleta de
supernumerarios. Es administrada con criterios políticos y ha sido victima de
los partidos de turno. Se ha convertido como un botín y una caja que financia
actividades partidarias.
El
costo alto del servicio de energía eléctrica resiente y desalienta la
posibilidad de realizar inversiones productivas. Hay muchos capitalistas que
ven al Chaco como un lugar muy atractivo para realizar importantes inversiones,
pero cuando hacen análisis de costos, lo primero en saltar son los números
rojos por el alto costo principalmente de la energía eléctrica.
Este
tipo de consideraciones no les interesa a nuestros políticos, porque
sencillamente no les importa el progreso y el desarrollo, sino su bolsillo, su
bienestar, amasar fortunas.
El año
pasado por el aniversario de Caraparí, el presidente Evo Morales les ha pedido a
los comunarios que le pidan lo que quieran. Los dirigentes de las comunidades
se han reunido para debatir y decidieron pedirle apoyo en proyectos de agua
porque quieren producir todo el año. Todos los dirigentes de forma unánime decidieron
que le harían esa petición al presidente. Estaban muy ansiosos esperando el
anuncio en el discurso principal, pero Evo Morales en su discurso les dijo que
les regalaría 45 canchitas con césped sintético.
La
salud en Villamontes y en el Chaco, es un desastre por la falta de gestión,
interés y capacidad. Las personas pobres deben madrugar a las 03:00 en medio
del frio y la lluvia para conseguir una ficha para ser atendidos. No hay salud,
pero hay dinero a disposición inmediata para financiar el show de una hora de
un caro artista internacional.
La ganadería en Villamontes y el Chaco es
incipiente, artesanal, básica, incompetente, primaria. Se realizan ostentosa y
millonarias Ferias, pero si se compara
los productos nuestros con los que traen de Santa Cruz o el Paraguay, se siente
vergüenza. Nuestro novillo criollo de 300 kilos y a lado un novillo de 1.400
kilos. Eso si, se garantiza un
espectáculo de primer nivel. Hay plata para pagar US$ 200.000 en un artista.
Camacho en varias ocasiones le dijo a medios
nacionales que desea organizar eventos musicales al nivel del Festival
Internacional de Viña del Mar (Chile), por eso la apuesta a artistas de caché
muy costosos. El año pasado trajo a Marco Antonio Solis, este año se ha
conformado con artistas que ya están fuera de circulación. Y si vuelve a ser
alcalde, dice que insistirá en espectáculo de primer nivel.
Este tipo de actividades dinamizan la economía,
pero cuando responden a políticas públicas que orienten los esfuerzos a la
materialización de proyectos turísticos. Hay ejemplos muy potentes como Viña
del Mar, Cosquín, y el más ejemplificador es Dubái que de ser un desierto se ha
convertido en la atracción de millonarios. Estos lugares se convierten en
atractivos turísticos como resultado de políticas serias, no de acciones
aisladas e improvisadas como las nuestras. Villamontes no tiene ni siquiera un
plan. Villamontes no tiene estructura turística, aunque si muchísimos lugares
que podrían convertirse en atractivos.
El objetivo de este tipo de evento obedece a
caprichos y tiene motivaciones políticas inmediatistas. Una muestra de lo que
digo es que hasta antes del 2012 el evento se llamaba Festival Internacional de
la Pesca. Se contrató a Américo y otros artistas pero no había pescado porque
el Rio Pilcomayo cada vez más contaminado sin que nadie haga nada. A ninguna de
las autoridades les preocupa el rio Pilcomayo, pero si el show y el aplauso
fácil.
En esa ocasión el autor del lastimero tema
musical Lagrimas del Pilcomayo Yalo Cuellar, llamó a la reflexión en un intermedio
sobre la necesidad urgente de recuperar el Rio Pilcomayo. No volvieron a
invitar a Yalo Cuellar.
El
Deber dice, “El ejecutivo seccional de Villa Montes, Rubén Vaca, es de los que
cree que antes de ponerse las gafas para verse elegante, uno tiene que invertir
en otras áreas. “Aquí nos queremos modernizar antes de desarrollarnos. El
alcalde dice que tenemos que estar en el contexto del mundo, pero ni siquiera
hay suficiente energía eléctrica para que se desarrolle el festival de música,
ni hay agua suficiente. Mostrar a los turistas las hilachas de Villa Montes no
tiene sentido, hay que ponerse en contexto del mundo cuando uno está preparado.
Necesitamos estructurarnos y después salir. Es un error total. Eso tiene un
costo enorme”, lamenta desde su oficina, que se encuentra a metros del río
Pilcomayo.
El Chaco no tiene un plan estratégico de
desarrollo, tampoco los municipios. No hay visión de largo plazo. Tenemos
políticos como autoridades con capacidades muy limitadas lo que dificulta
planificar la inversión. Estamos sumergido en la lógica de vivir el momento,
sin importarnos el porvenir.
El alcalde de Yacuiba Carlitos Brú compite con un
coche de carrera que vale US$ 140.000, sin los equipos adicionales que requiere
el moderno auto. Lo grave de estos nuevos ricos es que ostentan sus
excentricidades sin ningún pudor. Sus hijos nos hacen saltar de la cama por las
noches convirtiendo las calles y avenidas en pistas de carrera, sin que Tránsito
regule o controle estos excesos.
Se hacen carrera de caballo pura sangre que
cuestan US$ 70.000 con pollas (apuestas) que superan los US$ 100.000.
Los políticos y sus hijos exhiben y lucen
vehículos caros últimos modelos. En algunos de forma coincidente son adquiridos
al mismo tiempo de una licitación pública de vehículos. Incluso aparecen con carros
de la misma marca y color aunque con un modelo muchísimo mejor de los que se
adquiere para la Institución pública. Mucha coincidencia. Ya no guardan las
formas, total con el MAS hay impunidad garantizada.
Hace días un concejal retornaba de una juerga con
su hijo en un vehículo lujoso adquirido recientemente, y el hijo conducía en total
estado de ebriedad ocasionando un accidente. Fue detenido y trasladado a la
celdas de la FELCC, el concejal se enojó tanto que movió todas las influencias
políticas para castigar al policía de calle que se atrevió a detener a su hijo
y al comandante por haber permitido tal ‘exceso’. Ambos policías fueron
trasladados a un pueblo fronterizo del Beni como castigo, allá donde nadie
quiere ir.
Los políticos chaqueños se parecen mucho a Cayo
Pompeyo Trimalción Maecenatianus, un excéntrico personaje de una novela romana escrita
en el siglo I por Petronio “El Satiricón”. El nombre de su esposa es Fortunata,
una antigua esclava y corista. Trimalción es conocido por ofrecer grandes
fiestas cena, donde sus numerosos sirvientes traen una sucesión de manjares
exóticos, tales como aves vivas cocidas en el interior de un cerdo, aves vivas
dentro de los huevos falsos que los invitados tienen que "recoger" a
sí mismos y un plato para representar todos los signos del zodíaco. Estos
banquetes son similares a los que en esa época se daba Nerón, quién gobernaba
el Imperio en esos días, de allí la inspiración de Petronio.
Tengo una enorme preocupación y ansiedad por esta
conducta destructiva que ha invadido en nuestras autoridades. Cuando se acabe
la farra y despertemos de nuestra resaca, espero que no nos lamentemos como
otros pueblos como Camiri, Sanandita, Potosí, etc.
Hace días leí el doloroso lamento del presidente
del comité cívico de Potosí, Jhonny Llally: "Aquí seguimos siendo pobres.
No tenemos fábricas, no hay desarrollo, sólo minería. ¿Qué nos ha dejado el
Cerro (rico de Potosí)? Basura y contaminación". (Yacuiba 29/06/14)
ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
E-Mail:
efarfan@elquebracho.com.bo
Blogs. www.farfanopina.blogspot.com
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2014, Quebracho Imagen Srl.
No hay comentarios:
Publicar un comentario