sábado, 31 de diciembre de 2016

El poder no cambia a las personas

EL DEDO EN LA LLAGA

El poder no cambia a las personas

 “Porque no nos ha dado Dios el espíritu de temor, sino el de fortaleza, y de amor, y de templanza”. 2 Timoteo 1:7 (Pablo a su joven discípulo Timoteo)
"La arrogancia atrae el odio y la envidia. La elegancia despierta el respeto y el amor.” Paulo Coelho

Por: Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR

Los síntomas son muy claros. Tienen un sesgo altamente egocéntrico, denotan una confianza desmedida en sí mismos, son impulsivos e imprudentes, se sienten superiores a los demás, le otorgan una desmedida importancia a su imagen, ostentan sus lujos, son excéntricos; se preocupan porque sus rivales sean vencidos a costa de cualquier precio, no escuchan a los demás, son monotemáticos (todo ronda en torno suyo); producto de la paranoia, son inseguros, deleznables, inestables. Se sienten iluminados/predestinados y aunque fallan, no lo reconocen.

Estaba pensando qué escribir antes de que este año se vaya como mi última columna 2016, y de tanto pensar en temas relacionados a la coyuntura, un día un buen amigo me pregunta, (a manera de evaluación anual), cuál fue la experiencia o lección más impactante de este año. En qué área, le pedí precisión. La que quieras. Pensé un rato, y le dije que ‘una gran y muy dolorosa decepción’.
He leído muchas veces esa trilladas frases de que el poder envanece, que el poder cambia a las personas, que el poder te hace abusivo, insoportable, etc., y siempre las tomaba como frases simples. Pero este año tuve una experiencia en carne viva sobre lo que es el poder por dentro y sus miserias, que le dieron vida a estas frases, y me enseñaron una gran lección, sobre lo miserable que somos los humanos cuando tenemos un poquito de poder.
Estos últimos meses enclaustrado en casa, me puse a investigar sobre el poder, y me metí en una maraña de la que me ha costado salir con aire. He paseado por Maquiavelo, Kant, Nietzsche, Weber, Kelsen, Freud Foucault. Me encariñe mucho de este último, y me parece que es el que más precisión desentraña los vericuetos del poder con su Panóptico, castigar y vigilar. Nuevas formas de control social.
Salí con más preguntas que respuestas. La ciencia que se usa para conocer estas cosas, es la filosofía pues la considero la madre de toda emancipación.
Me ha tocado ver de muy cerca cómo el poder cambia totalmente a las personas. Ahora comprendo que en realidad las personas no cambian con el poder, simplemente se muestran tal como son de verdad, como dice Mujica; "El poder no cambia a las personas, sólo revela quiénes verdaderamente son".
Un experto en comunicación, profesor de comunicación política, un día me dijo que un buen político debe mentir pero nunca engañar, tomando en cuenta que todos mentimos de varias maneras, pero que los nuestros se han convertido en expertos en mentir y engañar.
Me pueden acusar de ingenuo, pero a veces hay personas en las que uno cree porque aparentar ser virtuosas, porque uno ‘cree’ que no están contaminadas con las política criolla de bajo talante tan de moda en nuestro tiempo.
Entonces se cree, se sueña, se trazan horizontes, perspectivas, pero pronto se hacen añicos estos sueños, cuando la realidad brota, y se impone la esencia de la que están hechos.
Es mucho más doloroso el golpe cuando este tipo de circunstancia lo encuentran a uno desprevenido, porque se sabe que los políticos tradicionales usan cualquier recurso con tal de hacerse del poder, y obtener provecho personal.
¿No hay esperanza de cambio verdadero con personas que predican buenos principios y valores?
Lo políticos tradicionales se han desgastado y desprestigiado por su voraz e insaciable hambre por el dinero. Usan el poder para enriquecerse. Ese es su objetivo. La sociedad les ha perdido credibilidad, hasta respeto por esa conducta.
Pero el poder parece un virus que cuando es inoculado en alguien, cambia totalmente.
He conocido personas que buenos principios, que aparentemente tenían enraizados normas de conductas que expresan madurez, dominio propio y estabilidad que la academia y la vida misma fraguan, pero que una vez que probaron un pedacito de poder, es como si una mascara se hubiera caído. Un cambio kafkiano.
De pronto se convirtieron en arrogantes, soberbios, altivos, altaneros, abusivos, y se volvieron Rambo en Vietnam que disparan y fulminan a todo lo que se mueve.
De pronto el pedacito de poder que creen poseer, ha hecho que pierdan el sentido de la realidad, prescindiendo de las normas de conductas de respeto y consideración a los demás, actúan sin filtros, sin frenos; como si un demonio los hubiera poseído.
La ciencia ha estudiado estos casos y ha determinado como Esquizofrenia y trastornos esquizofreniformes. Los expertos llaman esquizofrenia hebefrénica.
Los griegos (antigua Grecia) han estudiado este problema y le han puesto un nombre, síndrome de Hybris (La enfermedad de los que piensan que lo saben todo). Hybris, era la diosa de la insolencia y falta de mesura, sobriedad, moderación e instinto. Con este término los griegos hacían alusión al intento de transgresión de los límites impuestos.
Los helenos creían que este síndrome era un castigo de los dioses porque era un desprecio temerario hacia el espacio personal ajeno unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por la diosa Ate (la furia o el orgullo). Había un proverbio que hacia alusión a esto: “Aquel a quién los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco”.
La prudencia/cordura/sensatez son las virtudes intelectuales que dispone a comprender y ajustar la actuación a la complejidad de las circunstancias en cada momento. Las antípodas de la prudencia es lo que los clásicos griegos llamaron hybris, esa suerte de falta trágica en que incurren algunos de los principales personajes de las tragedias, tales como Agamenón, Creonte, Edipo Rey entre otros. Se podría traducir por obcecación, una especie de ceguera causada por la obstinada, jactanciosa y altanera fijación del personaje en una norma de conducta.
La peor ofensa para los dioses es no "pensar humanamente" y aspirar a lo más alto. El hybris es el peor pecado de esta civilización que es castigado severamente.
Este síndrome es producto de la borrachera del poder, del éxito. El principal síntoma es el comportamiento como un verdadero tirano, y no como los dioses, decían los griegos. Revisando la bibliografía de la época, la palabra tirano, para ellos era una palabra muy fea.
El famoso neurólogo británico David Owen, investigó por seis años el cerebro de importantes políticos, y en su brillante libro “En el poder y en la enfermedad”, ha calificado este mal como un trastorno paranoide. “Se inicia desde una megalomanía instaurada y termina en una paranoia acentuada”, señala. De entrada, para Owen, es una enfermedad muy seria. "El poder intoxica tanto que termina afectando al juicio de los dirigentes", concluye.
Owen ha estudiado a muchos políticos de la época y las conclusiones son muy aleccionadoras. Un libro de lectura obligada para todo aquel que desea dedicarse a la política.
Los síntomas son muy claros. Tienen un sesgo altamente egocéntrico, denotan una confianza desmedida en sí mismos, son impulsivos e imprudentes, se sienten superiores a los demás, le otorgan una desmedida importancia a su imagen, ostentan sus lujos, son excéntricos; se preocupan porque sus rivales sean vencidos a costa de cualquier precio, no escuchan a los demás, son monotemáticos (todo ronda en torno suyo); producto de la paranoia, son inseguros, deleznables, inestables. Se sienten iluminados/predestinados y aunque fallan, no lo reconocen.
Tienen complejo de inferioridad, es por ello que con la ostentación y alarde del poder buscan llenar ese vacío. Sienten agitación, son imprudentes, temerarios  e impulsivos. Se rodean de funcionarios mediocres, para estar en la misma altura y no acentuar o evidenciar su chatura; y así, herir el complejo de inferioridad que padecen. No gustan de hacer equipo, sino mandar; la relación es vertical, no horizontal (como debería ser).
El rival debe ser destruido a cualquier precio y con cualquier método.  Construyen una red de espías para controlar a oponentes y aún a los de su propio partido o grupo. No confía en nadie, ni en si mismo, por eso es paranoico, sospecha de todo aquel que le haga una mínima crítica, y, progresivamente se va aislando de la sociedad. No tiene amigo, solo una corte de adulones. Todo el que se opone a él o a sus ideas, es considerado un enemigo personal, y separado. Siempre terminan cayendo en la trampa de su propia política. Padece lo que psicológicamente se llama "desarrollo paranoide". Concentran mucho odio, rencor, pronto se tornan antipáticos, insoportables, aburridos, irritados, malhumorados.
La pérdida de mando, poder o de popularidad los hunde en la desolación, la rabia y el rencor, y es entonces, cuando recurren a algún tipo de ayuda psiquiátrica o psicológica. Pero solo tras “dejar muchos cadáveres por el camino.”
Busca rodearse de aduladores y serviles que lo aíslan, los críticos lo sacan de casilla y son separados porque aguan la fiesta, y lo fastidian, mortifican. Están seguros que el éxito es atribución propia, y de nadie más.
Nada de lo que dice, hace y piensa puede ponerse en entredicho o discusión. Se siente infalible e insustituible. Y todo aquél que se le oponga será relegado al ostracismo inmediatamente o en la primera oportunidad. Estos sujetos confunden realidad con fantasía como cosa normal. Su mundo se divide entre ganadores y perdedores por lo que se asumen como ganadores a la vez que temen enormemente perder su status y se afanan a toda costa por mantenerlo ya sea mediante el fraude o la tergiversación de los hechos, sin dudar ni por un momento en adoptar actitudes amenazantes y causar a los demás que están por debajo de él, daños irreparables.
Los que nunca estuvieron en política, son presa mas fáciles de este tipo de enfermedad, porque no tuvieron formación previa. Estoy mas convencido que nunca que el poder no cambia a las personas, sino que las desnuda.
¿Hay esperanza? Cuando me invade el pesimismo, pienso en Jefferson, Lincoln, Gandhi, King, Churchill, Mandela, Teresa de Calcuta, Clinton, papa Francisco, etc. Creo que hay esperanza de hombres de buena voluntad. Hombres/mujeres revestidos de poder, amor y dominio propio, son condición sine qua non para gobernar bien, como recomendaba el apóstol Pablo a su discípulo Timoteo.
Persona que no ha controlado su cerebro reptil, definitivamente no puede ser un buen gobernante. Debe aprender a controlar los instintos primitivos salvajes. Si no se controlan estos instintos, se convertirán en estúpidos, en necios, se embrutecerán, y pasaran a la historia como tales, como muchos emperadores romanos.
Para terminar quiero hacer referencia a una frase propicia del papa Francisco: “Cuando vayas subiendo, saludá a todos. Son los mismos que vas a encontrar cuando vayas bajando.”
Y mi abuelo me decía: “Hijo procura siempre no humillar a quién te encuentres en tu camino de subida… pues tendrás que verlos de nuevo bajando cuando vayas de bajada.”

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Hombres de buena voluntad


EL DEDO EN LA LLAGA
Hombres de buena voluntad
Por. Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
"Gloria a Dios en las alturas, Y en la tierra paz entre los hombres (de buena voluntad) en quiénes El se complace." Lucas 2:14

Una condición importante/determinante para un buen líder es la estabilidad emocional. Aquel que no sabe gobernar sus emociones, siempre cometerá errores y será presa del otro, porque la falta de dominio propio es una gran debilidad en una persona, porque actúa de forma reactiva.
Estamos a pocas horas de la Noche Buena, en la que supuestamente nació el Hijo de Dios, Jesucristo. Aunque los científicos demostraron que Jesús nació en septiembre y no en diciembre, esta fecha es entendida como un tiempo de paz, perdón, misericordia, solidaridad, piedad, devoción, etc., pero al parecer nada de estas virtudes afectan a nuestros políticos, especialmente en Yacuiba que mantienen un clima de alta tensión y voracidad.
Lo curioso es que se ha instalado un clima de mutua y recurrente agresión y embestida entre compañeros de partido (UD-A), Ramiro Vallejos – Wilman Cardozo.
He aprendido que en política es necesario el uso de la violencia, pero de manera racional, nunca impulsado por las vísceras porque siempre pierdes. La política es un juego de poder, una  disputa del espacio político por lo que siempre habrá violencia, es decir el uso de la fuerza. La naturaleza existencial del Estado, es la violencia legitima.
En palabras de a centavos, la política es la diputa por la hegemonía, por la imposición del relato, lo que los expertos en comunicación llaman mito de gobierno.
La comunicación ha avanzado mucho en esto, a tal grado que se han creado instrumentos y esquemas científicos muy valiosos, que ayudan a los políticos a imponer por vías legitimas su mito; y así, gobernar, mandar, ejecutar, imponer, gestionar.
Sin embargo, todo este tiempo hemos sido testigo de una feroz carnicería cegados por el odio a través de los medios. Las agresiones, cada vez más subidas de tono, con el único objetivo de dañar al otro en nombre de la dignidad y de imponer su verdad mediante métodos rústicos y primitivos.
Una condición importante/determinante para un buen líder es la estabilidad emocional. Aquel que no sabe gobernar sus emociones, siempre cometerá errores y será presa del otro, porque la falta de dominio propio es una gran debilidad en una persona, porque actúa de forma reactiva.
El apóstol Pablo le decía a su joven discípulo Timoteo, que para ser buen líder cristiano, ante todo debe tener dominio propio, porque un verdadero cristiano no es cobarde, sino que esta revestido de poder, de amor y de autocontrol, templanza, moderación.
Un líder que no posee templanza, sólo se hace pedazos, y es trofeo fácil de sus enemigos, porque si éstos son inteligentes, manipulan fácilmente sus acciones de acuerdo a sus intereses. Un adversario hábil, hace las piruetas del gato a la víbora antes de comerla.
Primitivos, es la característica más importantes de nuestros políticos chaqueños. Son reactivos, viscerales, pendencieros, provocadores, simples de espíritu, revoltosos, impulsivos, etc.
Son gobernados por las hormonas, las testosteronas, las vísceras, mostrando una ausencia total de neuronas. Demuestran inmadurez, inseguridad, ausencia de refinamiento y de virtuosidad, importante para la toma de decisiones.
Son presas fáciles de la hostilidad. Cuando el otro provoca, inmediatamente reaccionan con todas sus fuerzas impulsados con los ojos cerrados por las vísceras, como el toro ante el movimiento de la capa del torero.
Están convencidos que limpian su honor con esa acción, cuando en realidad lo que logran es formar parte de un circo barato, además de enfadar a la población. Estudios demuestran que la gente disfruta de esas peleas como diversión, pero cuando se hace recurrente, se hastía. Está demostrado técnicamente que no es la vía para limpiar dignidades o imponer verdades.
Estamos cerca de la Navidad, y los políticos al no tener programa, siguen ocupando los medios de comunicación con el intercambio de estiércol cada vez subiendo el tono.
No se dan cuenta que escuchan sus virulencias miles de niños y jóvenes, y que están creciendo en un sanguinario clima de violencia, mordacidad y socarronería. Es un pésimo ejemplo a las nuevas generaciones de nosotros. La falta de templanza de nuestras autoridades es uno de los motivos por los que la sociedad desprecia y repudia a los políticos.
Espero que nuestros lideres reflexionen y respeten estas fechas, abandonando este tipo de actitudes primitivas, y generen las condiciones en los medios para que la sociedad pase una Noche Buena y una Feliz Navidad en familia, perdonándose y amándose unos a otros.
Cuando Jesús nació, se anunció paz entre los hombres de buena voluntad. Requerimos con urgencia de hombres/mujeres maduros, templados, serenos, juiciosos, equilibrados para conducir esta región. Que Dios nos ayude, porque así como vamos, nuestro futuro no es nada halagador.
Dios se complace en hombres de buena voluntad.

sábado, 3 de diciembre de 2016

¿Cómo hacemos andar la Autonomía?


EL DEDO EN LA LLAGA

¿Cómo hacemos andar la Autonomía?

Por. Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
ESTATUTO: Portada del Estatuto Regional del Chaco.
Hay que entender que la autonomía no es el fin, es sólo un instrumento. Es un proceso ad infinitum, y no como algunos de nuestros ilustres políticos dicen lo contrario haciendo comparaciones sin sentido con España. La democracia, como todo modelo de gobierno, es ad perpetuam porque se trata de esquemas que requieren ajustes periódicos.
Creo que para que el proceso autonómico del Chaco no sea un fracaso, o avance a los tumbos como ha sucedido hasta ahora, hay que tomar en cuenta estas consideraciones.
Estaba previsto que el Estatuto Regional sea aprobado. A pesar de la intromisión abusiva de algunos políticos muy cuestionados que han tratado de convertir el referendo en una vitrina personal, el pueblo chaqueño ha demostrado su espíritu autonomista.
No tuvo que pasar mucho tiempo para que varios políticos se quiten la máscara y sin ponerse colorados muestren las cartas que tenían bajo la manga, a pesar del preciso y poderoso mensaje que ha enviado el pueblo chaqueño de cambio, que a gritos pide renovación no sólo de lideres, sino de ideas, programas, relatos, visiones.
Varios que supuestamente estaban enfrentados, terminaron coincidiendo (¿?) en que se debe acelerar el proceso, llamando inmediatamente a elecciones de las nuevas autoridades del órgano ejecutivo (Ejecutivo Región y Ejecutivos de Desarrollos).
Uno de los argumentos expuestos es que supuestamente el 80% de la movilización de la autonomía tiene que ver con la constitución del órgano ejecutivo. Cualquier estudiante de primer semestre de Derecho intuitivamente y por sentido común, se da cuenta que es absolutamente falso y ocioso pensar así.
Lo que necesita el nuevo órgano para que funcione bien, es un paquete de normas básicas (leyes nacionales y departamentales), que deben ser aprobadas por los órganos legislativo departamentales y plurinacional, para que se encarrile la autonomía (he calculado 20 normas).
Estas normas deben ser redactadas por la Asamblea Regional, y se debe dar un plazo fatal con el fin de no perder más tiempo.
No hay necesidad de apresurarse. Es muy curioso que los que nunca dijeron nada de la extrema lentitud del proceso autonómico hasta aquí, no hayan dicho o hecho nada cuando la Asamblea estaba durmiendo, y ahora pretenden que corra, porque sus intereses personales son más importantes.
Este es un momento muy importante, en el que los demagogos, populistas y aventureros deben dar un paso al costado y dar lugar a los que piensan, y se debe actuar con cabeza fría, porque se trata de hacer todos los preparativos para que el comienzo sea sobre una plataforma estable.
Hay la necesidad de un debate sustantivo, explotando las capacidades de razonar de los mejores cerebros que tenemos en el Chaco y en el País. Nuestros políticos criollos deben esperar con paciencia para que los expertos sean los que diseñen las bases y la estructura de la Autonomía Regional.
LAS FASES
Hemos llegado a una nueva fase, a mi gusto, en el que se ha tomado demasiado tiempo; es decir, desde el inicio del proceso de la redacción del proyecto del Estatuto hasta su constitucionalización.
La PRIMERA FASE fue la decisión de abandonar el modelo de la autonomía provincial, curiosamente diseñado por los mismos chaqueños, establecido en el estatuto departamental, y se decide por la autonomía regional establecido en la nueva Constitución Política del Estado. Después de pactar con Mario Cossío, conseguir lo que platearon, abandonan su iniciativa y optaron por un modelo desconocido.
Se objetivó la primera fase cuando se convoca  a referendo el 6 de diciembre de 2006 en el que la población responde la pregunta si está de acuerdo con el modelo de la autonomía regional, y respalda con el 80,45 % de votos.
La SEGUNDA FASE fue cuando se elige a los miembros de la Asamblea Regional, que tiene como misión principal de redactar una propuesta de Estatuto Regional. La Asamblea Regional se toma los 5 años para la redacción del documento. Demasiado tiempo para mi gusto.
La Asamblea se enreda en la improvisación, y se carga sola la responsabilidad de la redacción del Estatuto. Comete muchos errores estratégicos, y pierde autoridad y legitimidad ante la población rápidamente. Los miembros no estuvieron a la altura del desafío que la historia demandaba. Uno de los errores que ha dinamitado su legitimidad y liderazgo en poco tiempo, fue la improvisación.
Creo que este es un problema que llevamos en la sangre, improvisamos demasiado. Todo se hace a los jalones y de acuerdo a las circunstancias. Y lo mas grave, es que siempre los asuntos públicos, se adecúa a los intereses personales de ciertos políticos.
La verdad es que todas las autoridades abandonaron a la Asamblea Regional, y ésta hizo lo que pudo a los jirones.
La segunda fase se cierra cuando el Estatuto es constitucionalizado por el Tribunal Constitucional Plurinacional, listo para ser sometido a referendo aprobatorio.
La TERCERA FASE es  cuando se pone a consideración el Estatuto a través de un referendo aprobatorio. Se cierra el mismo con los resultados de la consulta. El Gran Chaco aprueba con el 72,41 % el documento básico.
Ahora abrimos una CUARTA ETAPA muy importante, y es la puesta en marcha de la autonomía a través de su implementación, desarrollo.
Hay que entender que la autonomía no es el fin, es sólo un instrumento. Es un proceso ad infinitum, y no como algunos de nuestros ilustres políticos dicen lo contrario haciendo comparaciones sin sentido con España. La democracia, como todo modelo de gobierno, es ad perpetuam porque se trata de esquemas que requieren ajustes periódicos.
Creo que para que el proceso autonómico del Chaco no sea un fracaso, o avance a los tumbos como ha sucedido hasta ahora, hay que tomar en cuenta estas consideraciones.
PRIMERO: NO HABRÁ ELECCIONES HASTA EL 2019
Se debe establecer de manera clara que no habrá elecciones en estos tres años que quedan, y que los que están desesperados por el botín, guarden sus energías y ganas para el 2019.
Nada de recursos legales y ponerle zancadillas al proceso. Desde hacer un pacto en el que todos nos comprometamos a cumplir.
Somos finalmente nosotros los que debemos ponerle el ritmo y velocidad a este proceso, por lo que no debemos que ninguna mano visible o invisible influya en nuestras decisión de poner en marcha nuestra autonomía.
SEGUNDO: ÚNICAMENTE LA ASAMBLEA REGIONAL DEBE ENCABEZAR EL PROCESO
Debe ser la Asamblea Regional la que dirija el proceso de la preparación y transición a la autonomía regional aplicando el Estatuto, y para ello debe incluir a todas autoridades electas, y otros representantes. No se debe permitir que ninguna persona nombrada a dedo asuma autoridad similar o superior que la Asamblea.
Esta debe nuclear toda la institucionalidad del Gran Chaco. Ya se debería estar trabajando en el proceso de sistematización de los participantes, y la forma de participación.
Para ello debe comenzar un proceso de cabildeo en cada municipio, haciendo conocer una propuesta básica de la metodología para la definición de la forma cómo se va a administrar este proceso.
TERCERO: UNA DECLARACIÓN DEL GRAN CHACO AL PAÍS SOBRE NUESTRA RUTA
Se debe convocar  a una gran cumbre regional con el fin de definir la metodología (Hoja de Ruta) para la objetivación de la autonomía. Esta Cumbre que debe ser un evento magno en el que debe ser un espacio de encuentro de la Región, debe terminar en la firma de la Declaración del Gran Chaco, en el que se encuentre detallado los pasos que se deben seguir. Los suscribiente se comprometen a cumplir los mismos.
CUARTO: PARTICIPACIÓN DE LOS MEJORES
Se debe convocar a los mejores hombres y mujeres (expertos) del Gran Chaco para que trabajen en este proceso, más allá de sus colores políticos. Se debe buscar los mecanismos para que se organicen en equipos de trabajo, y en un tiempo determinado entregar un producto, sujeto a consideración y debate.
Paralelamente una consultora debería ir trabajando sobre las normas departamentales y nacionales que se requieren.
Se deben mantener mecanismos de coordinación y comunicación con los diversos actores del Chaco, para que el proceso sea inclusivo y participativo.
QUINTO: ESTRATEGIA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA VISIÓN REGIONAL
La visión regional (política) es una imagen que debemos plantearnos a mediano y largo plazo, sobre cómo esperamos, aspiramos, deseamos que sea nuestro futuro, una expectativa ideal de lo que esperamos que ocurra. Esta visión debe ser realista, pero ambiciosa, su función es guiar y motivar para continuar esforzándonos para lograrlo.
Cuando hablo de visión regional política, me refiero a que debe tener un alto contenido político, entendiendo éste como un compromiso de los principales actores políticos. La visión institucional debe desprenderse después de esta visión política.
Todos debemos estar de acuerdo con esta visión y mirar al mismo objetivo de forma apasionada, entusiasta. El establecimiento de esta visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales presentes y futuras, de las contingencias, obstáculos y perspectivas.
Debemos volver al principio, ¿para qué queremos la autonomía? De ahí nace la visión. En este momento el Chaco no tiene una visión regional, nuestra élite no tuvo la capacidad de construir este elemento importante para el éxito de este proceso.
Ni siquiera el Estatuto establece una visión política aunque sea nominal. La preocupación del estatuto es sólo el gobierno, no el espíritu y alma que debe tener una constitución como ésta.
Tenemos una élite egoísta, mediocre, rentista, corrupta, que lo único que le interesa es aprovecharse de la cosa pública para beneficio personal. Lo que no se hizo en estos 10 años, debemos hacerlos en menos de tres años.
Si queremos la autonomía para que grupitos le busquen la forma de sacarle ventaja gastando las regalías en lo que sea en cada municipio, no tiene sentido. Los únicos beneficiados van a ser lo políticos que se vuelven ricos en un pestañear, como ha sucedido hasta ahora. Si queremos que la autonomía sea un instrumento para que la vida de la gente mejore a través de una planificación estratégica regional, las posibilidades de su utilidad son muy importantes.
Si se sigue alentando la idea de que cada municipio convertido en un feudo haga lo que su élite localista con intereses localistas haga lo que mejor le parezca, vamos a seguir en este festín de despilfarro y derroche. Nunca más volverán 15.000 MM de Bs. en 13 años.
Este es un trabajo muy importante, que requiere que lo administren personas muy comprometidas e inteligentes, Debemos trabajar con las universidades, los colegios los jóvenes, hacer una cruzada para sembrar en los corazones de la gente la visión regional. Jóvenes, no para usarlos en las campañas y después botarlos, sino para que sean los que se interesen del proceso y nos ayuden a construir.
En sociología política hay un término que se usa mucho para explicar este tipo de proceso y se llama “hecho social”. Hay un autor francés muy bueno y que me gusta mucho, E. Durkheim, y que explica con detalle cómo se provocan estos ‘accidentes’ sociales que terminan por compartir ideales comunes. “Se trata de modos de actuar, de pensar y de sentir que exhiben la notable propiedad de que existen fuera de las conciencias individuales. Estos tipos de conducta o pensamiento no sólo son exteriores al individuo, sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen, quiéralo o no.”
Resultado del hecho social, es la acción social. Pero para canalizar las energías de la sociedad, es necesario contar con una élite culta, lo que Platón llamó la aristocracia, los mejores de la sociedad en el eslabón más alto de la pirámide social. En cambio, en nuestras sociedades, en el pináculo están los audaces, los aventureros, los demagogos, los  oportunistas, la Biblia diría, los simples, los necios. Son los defectos de la democracia. Por eso Platón despreciaba la democracia.
Volviendo a lo nuestro, curiosamente, el gran desafío que tiene el Chaco es apartarse de algunos elementos esenciales que tiene (como defecto) el Estatuto, si se desea sinceramente que la autonomía funcione para la gente. De lo contrario, se va a convertir en lo que hasta ahora ha sido, una alcaldía paralela.
Por eso es importantes diseñar, construir y consolidar una visión regional. Sin esta cualidad importante que amarre, aglutine al Gran Chaco, la autonomía servirá como medio para el despilfarro.
Y al parecer, eso es lo que tienen en mente algunos políticos desesperados que se frotan las manos para gastar los remanentes de la bonaza, porque después la autonomía deberá buscar mecanismos de autosostenibilidad, y eso –al parecer- será metiéndole al mano al bolsillo de la gente.
SEXTO: SANEAMIENTO INSTITUCIONAL
Paralelamente, la Asamblea Regional debe trabajar en el saneamiento de las instituciones (contaminada la política partidista) que va a administrar. Hay que establecer normas que obliguen a que el próximo ejecutivo tenga límites claros y no convierta en botín político las instituciones públicas, como ha sucedido hasta ahora.
Para ello se debe trabajar en una agenda critica y urgente que se debe entablar con la Gobernación de Tarija.
1.    Conciliación de cuentas de las transferencias de recursos de regalías, IDH, y otros, desde el 2003.
2.    Institucionalización inmediata de las entidades desconcentradas (Setar, Emtagas, Segad, Sedes, Sedeca, incluso Emapyc (Municipio), etc.). Deben dejar de ser botín político. Se debe quitar de las manos de los políticos para entregar al pueblo para que estás presente un buen servicio. Para ello se debe establecer un protocolo para elegir  a los mejores mediante proceso de selección transparente y efectivos.
3.   Definir la actualización y puesta en marcha del PDR y PEI.
Creo que estos son los elementos importantes que se requieren para tener parámetros que nos permitan visualizar el éxito de este proceso, con el objetivo que termine sirviendo a la gente y no a la clase política que busca sacarle provecho, en desmedro del pueblo.
No debemos olvidar que la autonomía es solo un instrumento, no un fin. En si misma no es la varita mágica que va a resolver los problemas de por si. Son los hombres, los que van a usar este instrumento para mejorar la vida del pueblo chaqueño.
Así como el centralismo gubernamental ha funcionado muy bien en algunas sociedades, de la misma forma la autonomía puede servir, o no, para lo que buscamos como objetivo mayor.
Hay países en los que el unitarismo les ha servido para su progreso y desarrollo, y otros en los que ha fracasado. Otros optaron por el Federalismo, y les ha funcionado, a otros no les ha servido. Y otros más acuciosos, han inventados las autonomías, como formato intermedio del unitarismo y Federalismo norteamericano
Así como están las cosas en el Estatuto que acabamos de aprobar, no es una autonomía como la española, o la de Italia, Alemania o Reino Unido. Es única, porque con el nombre de autonomía, se crean tres feudos internos, con autonomías. Tres autonomías, dentro de una autonomía nominal. Exactamente, así como funcionaban los feudos en la Edad Media.
Este es el desafío mayor de la Asamblea Regional. Corregir este defecto de fábrica.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Yacuiba y su mentalidad pueblerina


EL DEDO EN LA LLAGA
Yacuiba y su mentalidad pueblerina
Por. Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
Es tiempo que Yacuiba deje de ser un pueblo, pero primero debe dejar la mentalidad pueblerina y convertirse en una ciudad moderna, con identidad propia, refinada, ordenada, con amplitud a ideas nuevas. Sólo si su élite cambia, por una nueva con nuevas ideas, nuevo chip.
Pareto, Mosca y Michels han escrito un enjundioso ensayo que en las carreras de Ciencias Políticas (Sociología Política), es material imprescindible de discusión y ardientes debates sobre cómo funciona la sociedad. Especialmente Pareto, plantea lo que se llama la teoría de la circulación de las élites, ésta es una respuesta fulminante a  las teorías de Marx sobre el proceso revolucionario; Pareto plantea una serie de aspectos sobre la estructura de la sociedad productiva.
Este es un tema apasionante, pero también complicado y árido, así que para lo que quiero expresar, voy a tratar de ser simple y sucinto. Pareto dice que toda generación producen una de élite intelectual superior (combinación de inteligencia, voluntad y energía), lo que los expertos contemporáneos llaman el circulo rojo.
Si la sociedad no encuentran canalización del desarrollo a sus capacidades, de la que son responsables de canalizar este circulo rojo, se produce un hecho volcánico. Sucede que se unen las energías de las frustraciones, se provoca una implosión y puede terminar en catástrofe social provocado por simple una chispa.
La democracia ha encontrado mecanismos de cambios graduales con violencia controlada (canalización de energías), abriendo los tapones que las energías acumuladas en las fuerzas de la sociedad presionan.
Cuando no hay libertad de circulación de las élites, se está ante un peligro/riesgo catastrófico (camino drástico violento), que puede llevar a empeorar las cosas. Para estos expertos, una sociedad debe generar el tránsito rápido y gradual dando paso a las nuevas élites, con el fin de conducir esas energías que la misma sociedad produce, de forma creativa. Lo que la abuela llama, la inyección de sangre nueva.
Las estructura sociales no son mecánicas, rígida y estables. Si no circulan las personas preparadas y encuentran espacios, una sociedad se atrofia, se paraliza, se frustra, se estaciona.
Yacuiba es una ciudad a la que llegué a querer mucho con todo mi alma, me gusta bastante y he decidido quedarme aquí, por lo menos por ahora, para siempre. Yacuiba es una ciudad con muchas potencialidades y oportunidades, muy importantes, ubicada en un enclave estratégico. No han sido aprovechadas por sus autoridades estas ventajas comparativas.
Tiene gente muy buena, pero me causa profunda tristeza cómo los miembros de la élite societal, tanto sus hijos como los advenedizos, demuestran que no la quieren, al despreciarla descuidándola. Yacuiba ha tenido como líderes a hombres en tiempo claves que salieron de sus entrañas, pero que tampoco hicieron algo por cambiar su realidad
Es la capital de la provincia Gran Chaco, pero no ha podido hasta ahora liderar todavía la novicia Región, reduciéndose a asumir un papel cómodo de un municipio más. Tiene tres veces más población que Villamontes y cinco, más que Caraparí. Es la segunda ciudad más importantes del departamento de Tarija.
Yacuiba desde hace mucho que no refresca su élite. Siguen los mismo líderes intercambiándose los espacios de poder sin ninguna creatividad, y sin ofrecerle a la sociedad una perspectiva. La circulación de élites no significa solo el cambio de personas, sino el de ideas, visiones, sueños.
Yacuiba no tiene un norte desde hace mucho tiempo. No se si en el pasado hubo, pero en este momento se encuentra sin rumbo, y ése es un problema serio, muy serio. Cuando no se sabe adónde se va, cualquier camino es bueno y se arriba a cualquier parte.
Yacuiba tiene una clase media despolitizada, acrítica, rentista, cómoda, mediocre, floja y conformista. Su núcleo dirigente está conformada por personas que no les interesa el futuro como ciudad. Le tienen poco cariño a su tierra, lo importante para ellos es vivir el momento, y sacar ventaja personal de la circunstancia. No se involucran activamente en las decisiones importantes, por lo que dejan hacer y dejan pasar.
Los políticos son personas que diagraman discursos bonitos para atraer votos, hacerse del poder y convertirse en nuevos ricos aprovechándose de la caja pública. La gran mayoría de los políticos son aficionados, oportunistas e inescrupulosos, y se mantienen en el poder desde hace muchos años, impidiendo cambios sin remordimientos. No son líderes, son encantadores de la política.
Han demostrado no tener amor por su tierra, su único objetivo es obtener los beneficios personales que ofrece el cargo. Es élite es una réplica de la misma sociedad, oportunistas, rentistas, mediocres, sin visión, desamorados.
El municipio de Yacuiba es el reflejo de esta descripción. Es una ciudad desordenada, caótica, sucia, sin identidad propia, peligrosa, insegura, sin planificación urbana.
Yacuiba no tiene una masa critica (disparador intelectual) preocupado de los asuntos públicos; que critique, que oriente, que reflexione, que proponga, que se preocupe por su futuro.
La universidad no es un espacio en el que se generen ideas, tampoco un lugar en el que se debatan las ideas, o facilite su evaluación. Tampoco existen núcleos que practique este tipo de actividades necesario para darle contenido y forma a los procesos. El comité cívico y otras instituciones se han convertido en instituciones decorativas sin ninguna influencia, e iniciativas.
Los lideres emergentes se pasan el tiempo haciendo cálculos que les posibilite acceder a espacios de poder para hacer los mismos que los que están asidos, no poseen objetivos claros, tampoco entienden la realidad. No seducen, no llaman la atención, tiene ideas. No tienen entre manos nada nuevo, nada creativo. No tienen lo que los expertos llaman objetivos estratégicos, ideas fuerzas, centristas, propulsoras. Yacuiba está esperando desesperadamente una nueva forma de hacer política, espera nuevos líderes, pero que encarnen un nuevo relato, nuevos ideales, con una nueva manera de hacer política.
Yacuiba no cuenta con un grupo empresarial con posibilidades de participar en la dinámica económica, ni con capacidad para generar condiciones para construir una base productiva autónoma. En esto, hay mucho por trabajar. Curiosamente la gran mayoría de los empresarios (para mi no son empresarios, sino comisionistas que negocian contratos), son capitalinos, que están en Yacuiba solo el mínimo tiempo de la ejecución  de la obra, y luego se van llevando todas las ganancias a la capital. Una suerte de repetición de la colonia, en la que español estaba en América, sólo el tiempo necesario de explotación, sin perspectiva de futuro en la tierra como sucedió con el colonizador inglés en EEUU.
Aquí hay una coalición que funciona muy bien para sus intereses entre los políticos nuestros y los empresarios tarijeños. Un contubernio en el que el político se queda con una buena coima y el empresario se hace de un contrato con sobreprecio y obras de mala calidad sin fiscalización.
La paradoja es que Yacuiba tiene como el principal generador y difusor de las ideas a una persona con abolengo tradicional chapaco, propietario del único medio de comunicación escrito.
Yacuiba como ciudad es un pueblo, y sus alcaldes no pudieron liberarse de ese chip hasta ahora. Da la impresión que lo único que les interesaba es hacer cualquier obra de cemento, sin importar factores importantes como la utilidad, modernización, icnografía, organización, etc.
Se han construido edificio grandes que funcionan como mercados de pueblo. El único cambio que hicieron son añadirles una escaleras mecánicas que están de adorno, paralizadas, que no funcionan.  Estos imponentes edificios son verdaderas ratoneras, en el que los espacio se han distribuido en celdas pequeñas de muy mal gusto, como antiestético.
Están a punto de construir un nuevo mercado (Campesino), y van a repetir la misma lógica de los anteriores alcaldes, que construyeron un cajón grande con cientos de celdas ófricas, de mal gusto, mediocres. Sin creatividad, sin nada nuevo al margen de lo mencionado.
Hubiera sido muy bueno que esas dos enormes construcciones (Mercado Central y Lourdes), y la nueva que se pretende construir con una inversión de 100 MM de Bs., se hubieran diseñado como tipo Mall, en el que existan cines, discotecas, patios de comida, Restaurantes VIP, café VIP, boutiques, etc.
Este tipo de servicios le darían a Yacuiba una nueva imagen de ciudad, de confort, de comodidad, de opciones para el vecino que no tiene dónde ir con la familia a compartir.
Paradójicamente, en Yacuiba no existe un lugar para ir a hacer ejercicio con seguridad, a pesar de los grandes espacios que disponemos.
Los yacuibeños que desean casarse o una actividad social en un lugar adecuado, terminan haciéndolo en un garaje de un hotel o en uno de los muchos  galpones que son usados para todo tipo de eventos. Yacuiba no tiene un lugar adecuado como para la realización de eventos VIP. Si se deseara hacer un encuentro de presidentes de los tres países vecinos, prácticamente seria imposible porque no hay las mínimas condiciones. Se requiere con urgencia un Hotel de 5 estrellas, y para ello solo se necesita de hacer gestión de inversión privada, ofreciéndole al inversor –claro está- de las condiciones necesarias.
Yacuiba no tiene servicios básicos regulares, entendiendo aquellos servicios y obras de infraestructura que aportan al bienestar y vida saludable de la población, aquellos con un grado aceptable de cobertura en calidad y cantidad. Servicios como salud, energía eléctrica, gas, el agua, vivienda, alcantarillado sanitario y pluvial, internet, video cable, transporte (sistema de vías), alumbrado público, recolección de residuos solidos, seguridad pública, espacios para el esparcimiento y ocio, cementerio, establecimientos educativos,
Pienso que Yacuiba debería tener un cementero jardín privado, un hotel de 5 estrellas, transportes en Buses VIP a santa Cruz, Mall, supermercados, cines, teatros, discotecas, servicio de transporte eficiente y seguro, un parque urbano, Transporte regional (con Villamontes y Caraparí) de buses, etc.
Y de esto no tienen la culpa los arquitectos e ingenieros, sino los políticos que toman las decisiones.  No me canso de soñar y me pongo a pensar en las cosas que deberían hacer los nuevos lideres que la sociedad demanda.
En el último referendo del 20N, Yacuiba habló claro. Demostró que en su ADN está enraizada en la autonomía, pero que a pesar de no quiere más a los políticos actuales que ya están podridos, apoyó de manera indiscutible un estatuto cuestionado.
Tengo que esperanza que esta historia cambien, y Yacuiba encuentre el camino de la modernidad, y mejores las condicione de vida.
Es tiempo que Yacuiba deje de ser un pueblo, pero primero debe dejar la mentalidad pueblerina y convertirse en una ciudad moderna, con identidad propia, refinada, ordenada, con amplitud a ideas nuevas. Sólo si su élite cambia, por una nueva con nuevas ideas, nuevo chip.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Reflexión Postreferendo


EL DEDO EN LA LLAGA
Reflexión Postreferendo
Por. Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
Es la Asamblea Regional la que debe liderar el proceso de transición al nuevo modelo de gestión adoptado. Se requiere mucha prudencia, espíritu abierto, participación. Poner en marcha la autonomía no va a ser fácil, por lo que se requiere comenzar bien.
Estaba previsto que el Estatuto Regional sea aprobado. A pesar de la intromisión abusiva de algunos políticos cuestionados que han tratado de convertir el referendo en una plataforma para lavarse la cara, la ciudadanía ha tomado una decisión indiscutible.
En los municipios donde los políticos no tuvieron una participación activa (Caraparí y Villamontes), el SI fue contundente. Y paradójicamente en el municipio donde han concentrado por casi dos meses la campaña intensiva, la aceptación fue menor. Hay que tomar en cuenta que oficialmente ninguna institución, partido y/o político hizo campaña por el NO. Se ha desplegado una gran maquinaria política desde tres frentes haciendo campaña por el SI en Yacuiba.
La introducción en escena de los políticos tradicionales, ha causado rechazo evidente en la ciudadanía que se expresaba a través de las redes sociales, los medios de comunicación, y en las calles.
Además de la personalización de la campaña, se ha cuestionado la confusión que ha generado el que hayan polarizado la “socialización” pujas entre partidos políticos y caudillos. En los lugares donde no metieron las manos, los resultados fueron mejores.
A pesar de todos los cuestionamientos al contenido (forma) del Estatuto, el Gran Chaco ha demostrado su enraizada vocación autonomista.
A pesar de los cuestionamiento a la élite política que ha despilfarrado 15.000 MM de Bs en estos 13 años de bonanza económica, el pueblo ha ratificado su decisión autonómica.
Hasta aquí se ha abusado de la demagogia, convirtiendo a la autonomía en un fetiche cuando en realidad es solo un instrumento para la gestión pública.
No se debe olvidar que el objetivo principal de la autonomía es lograr una vida mejor para los ciudadanos. Es un modelo de gestión que debe terminar beneficiando a la sociedad. Lo que ha sucedido hasta ahora es que este proceso ha favorecido exclusivamente a  pequeños grupos de políticos-empresariales que se han enriquecido mediantes las coimas (soborno). De los 15.000 MM de Bs., han quedado elefantes blancos, obras faraónicas con poca utilidad, muchas de ellas mal hechas.
Los problemas cotidianos, importantes y urgentes y que afectan a la sociedad no estuvieron en la agenda de prioridades de las autoridades, y en la actualidad siguen intactos. Hay cuestionamiento a la élite del Chaco por no tener la capacidad de construir una base productiva, estructura de desarrollo sostenible mas allá de las regalías. Tenemos una élite rentista que lo único que ha optado es por lo más cómodo, estirar la mano y gastar a manos suelta sin planificación estratégica.
Ahora que ya está aprobado el Estatuto, lo que se debe hacer es todo lo contrario de lo que se ha hecho hasta ahora. Planificar y ser pragmáticos al momento de tomar decisiones, haciendo renunciamientos.
Hasta ahora todo se ha improvisado y hemos hecho las cosas a los jalones y tumbos. Hemos llegado hasta aquí sin tener una brújula, un derrotero, porque estuvimos en manos de demagogos y políticos que tienen poderosos intereses personales por encima de los colectivos y regionales. Los criterios políticos y de conveniencia coyuntural estuvieron por encima de la ley, de lo racional y de lo conveniente para las mayorías.
Es la Asamblea Regional la que debe liderar el proceso de transición al nuevo modelo de gestión adoptado. Se requiere mucha prudencia, espíritu abierto, participación. Poner en marcha la autonomía no va a ser fácil, por lo que se requiere comenzar bien.
Se debe encargar a un grupo de expertos para que este proceso sea ordenado. La asamblea debe elaborar una hoja de ruta, y comenzar por encontrar consensos políticos y sociales en la región desde arriba. Al revés de lo que se hizo en la elaboración del Estatuto.

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...