miércoles, 23 de noviembre de 2016

Reflexión Postreferendo


EL DEDO EN LA LLAGA
Reflexión Postreferendo
Por. Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
Es la Asamblea Regional la que debe liderar el proceso de transición al nuevo modelo de gestión adoptado. Se requiere mucha prudencia, espíritu abierto, participación. Poner en marcha la autonomía no va a ser fácil, por lo que se requiere comenzar bien.
Estaba previsto que el Estatuto Regional sea aprobado. A pesar de la intromisión abusiva de algunos políticos cuestionados que han tratado de convertir el referendo en una plataforma para lavarse la cara, la ciudadanía ha tomado una decisión indiscutible.
En los municipios donde los políticos no tuvieron una participación activa (Caraparí y Villamontes), el SI fue contundente. Y paradójicamente en el municipio donde han concentrado por casi dos meses la campaña intensiva, la aceptación fue menor. Hay que tomar en cuenta que oficialmente ninguna institución, partido y/o político hizo campaña por el NO. Se ha desplegado una gran maquinaria política desde tres frentes haciendo campaña por el SI en Yacuiba.
La introducción en escena de los políticos tradicionales, ha causado rechazo evidente en la ciudadanía que se expresaba a través de las redes sociales, los medios de comunicación, y en las calles.
Además de la personalización de la campaña, se ha cuestionado la confusión que ha generado el que hayan polarizado la “socialización” pujas entre partidos políticos y caudillos. En los lugares donde no metieron las manos, los resultados fueron mejores.
A pesar de todos los cuestionamientos al contenido (forma) del Estatuto, el Gran Chaco ha demostrado su enraizada vocación autonomista.
A pesar de los cuestionamiento a la élite política que ha despilfarrado 15.000 MM de Bs en estos 13 años de bonanza económica, el pueblo ha ratificado su decisión autonómica.
Hasta aquí se ha abusado de la demagogia, convirtiendo a la autonomía en un fetiche cuando en realidad es solo un instrumento para la gestión pública.
No se debe olvidar que el objetivo principal de la autonomía es lograr una vida mejor para los ciudadanos. Es un modelo de gestión que debe terminar beneficiando a la sociedad. Lo que ha sucedido hasta ahora es que este proceso ha favorecido exclusivamente a  pequeños grupos de políticos-empresariales que se han enriquecido mediantes las coimas (soborno). De los 15.000 MM de Bs., han quedado elefantes blancos, obras faraónicas con poca utilidad, muchas de ellas mal hechas.
Los problemas cotidianos, importantes y urgentes y que afectan a la sociedad no estuvieron en la agenda de prioridades de las autoridades, y en la actualidad siguen intactos. Hay cuestionamiento a la élite del Chaco por no tener la capacidad de construir una base productiva, estructura de desarrollo sostenible mas allá de las regalías. Tenemos una élite rentista que lo único que ha optado es por lo más cómodo, estirar la mano y gastar a manos suelta sin planificación estratégica.
Ahora que ya está aprobado el Estatuto, lo que se debe hacer es todo lo contrario de lo que se ha hecho hasta ahora. Planificar y ser pragmáticos al momento de tomar decisiones, haciendo renunciamientos.
Hasta ahora todo se ha improvisado y hemos hecho las cosas a los jalones y tumbos. Hemos llegado hasta aquí sin tener una brújula, un derrotero, porque estuvimos en manos de demagogos y políticos que tienen poderosos intereses personales por encima de los colectivos y regionales. Los criterios políticos y de conveniencia coyuntural estuvieron por encima de la ley, de lo racional y de lo conveniente para las mayorías.
Es la Asamblea Regional la que debe liderar el proceso de transición al nuevo modelo de gestión adoptado. Se requiere mucha prudencia, espíritu abierto, participación. Poner en marcha la autonomía no va a ser fácil, por lo que se requiere comenzar bien.
Se debe encargar a un grupo de expertos para que este proceso sea ordenado. La asamblea debe elaborar una hoja de ruta, y comenzar por encontrar consensos políticos y sociales en la región desde arriba. Al revés de lo que se hizo en la elaboración del Estatuto.

No hay comentarios:

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...