martes, 28 de julio de 2015

Gestión sin Rumbo

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

Gestión sin Rumbo

El nivel de debate intelectual de ideas, programas de gobierno y de asuntos de la gente, del ciudadano es muy, pero muy profundo, muy filosófico, insondable, inescrutable y aleccionador. Uno de ellos le dijo al otro “flacuchento, hablás cagadas”, el otro le respondió sin perder tiempo “yo no limpie baños en Italia”, e inmediatamente éste más caliente que un tizón le desafió a pelea en la calle cuerpo a cuerpo a puño limpio, eso si, sin camisa. Una señora que dice que fue a la universidad y fue ministra le dijo al otro: bocón, mentiroso, abusivo, y las mujeres del frente la mandaron a limpiarse la boca antes de hablar del “líder supremo, eterno, indiscutible es histórico del Chaco que dio su vida por nosotros”,  y todos repitan conmigo, améééééénnnn.

Por: Esteban Farfán Romero* | Lunes, 27/07/2015
“Sire, las bayonetas sirven para muchas cosas, menos para sentarse en ellas”. Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, ministro de Exteriores de Napoleón.
DOS EJECUTIVOS: Ramiro Vallejos (UD_A) y José Quecaña (MAS), son los ejecutivos del Gobierno Municipal y de la Subgobernación de Yacuiba.
En el Chaco, la política se ha rebajado/devaluado tanto que ahora ocupan el escenario principal los más audaces, los demagogos, los discurseadores de plaza que tiene como único recurso los cantos de sirena. Usan con mucha intrepidez, gallardía, hasta con cierto aire de orgullo la mentira, las medias verdades y el engaño para hacerse del poder con facilidad. Lo grave de la situación es que éstos ganan las elecciones y se hacen del poder con relativa facilidad.
En la actualidad tenemos como autoridades a aventureros y ansiosos por el dinero fácil y rápido, que han visto en la política como el medio más veloz para lograr sus objetivos egoístas que permanecen ocultos mientras están en campaña. Cuando están asidos del poder público, se concentran en lo que les importa, en lo que verdaderamente los impulso a hacer política. En este momento, no hay persona que haya sido (o es) autoridad que después de pasar por la función pública, no haya acumulado fortuna de inexplicable origen. Hay casos emblemáticos en el Chaco en los que de estar en la miseria más vil, de pronto en el poder se convirtieron en millonarios y nuevos ricos.
Normalmente son personas que fracasan en su profesión u oficio, y optan por la política para amasar fortunas a través de las coimas. En campaña arman discursos (promesas) facilones y azucaradas prometiendo de todo sin sustento, sin responsabilidad, dicen lo que la gente quiere escuchar de manera irresponsable, y de acuerdo a las circunstancias suben las apuestas. Una vez como autoridad, aplican el siniestro plan; buscar la ejecución de faraónicas obras y sobre todo relacionadas todas al cemento, porque ahí está la jugosa mordida. No importa si dichos proyectos no son importantes o necesarios, hay que hacerlas nomás. Para justificar la misma, construyen una batería de argumentos, justificaciones grandilocuentes e impactantes, que adormece la conciencia critica del ciudadano. Por cada obra cobran desde el 15 % hasta el 30 %, dependiente de la empresa y la magnitud de la obra. Se distribuye el porcentaje entre el ejecutivos y los asambleístas/concejales. Saque cuentas, una obra que vale 70 Millones de Bolivianos, Bs. 14 Millones al bolsillo.
Hubo políticos (si se puede llamar políticos a estos bufones, me resisto) que participaban en el negocio de forma directa autoadjudicándose el contrato a través de testaferros, que cínicamente y sin pudor acomodaban al hermano para cuidar el negocio, o al cuñado como gerente de la empresa supuestamente contratado. Hecha la ley, hecha la trampa, se cuidan milimétricamente de observar los procesos de contratación.
Hubo/hay acaldes, ejecutivos, secretarios, concejales/asambleístas que se adjudican obras, servicios, compras menores de manera privilegiada con evidente sobreprecio. En Yacuiba se han denunciado la venta de empresas vinculadas a concejales oficialistas y opositores, por ejemplo, de un balde de plástico que cuesta Bs 40 en el mercado, pero que se facturó al Municipio a Bs. 245. Una juego de  sábanas que cuesta en el mercado Bs. 75, pero que al Municipio se vendió a Bs. 450.  Las mochilas, las llantas, material de escritorio, etc., etc.
El Chaco ha recibido por concepto sólo del 45 % de regalías en los últimos 5 años la suma fabulosa de 9.000 Millones de Bolivianos sin tomar en cuenta los recursos municipales. Con los Municipales se llega casi a los 14.000 Millones de Bolivianos. ¿Ha cambiado el Chaco en su profundidad? No. Sólo en el maquillaje y la buena vista. Los indicares del IDH y pobreza indican que no hubo cambios
En el Chaco tenemos personas que hacen política sin ser políticos. Es decir, que ignoran olímpicamente las reglas, técnicas, componentes, los saberes de la política (como ciencia y filosofía), los conocimientos, los tratados, etc. Ni hablar de ideologías, de eso no saben ni la tapa. Carlos Brú para justificar su traspaso al MAS, en una ocasión declaró ser un socialista radical, cuasi comunista, y es uno de los que siente prurito incontrolable por los lujos, lo material, las suntuosidades. No conoce ni la tapa del Das Kapital.
Todos (salvo alguna excepción), no cuentan con ninguna formación política. No hay políticos profesionales, sino personas inescrupulosas sedientas de dinero fácil y sucio. Aventureros, oportunistas, utilitarios y audaces que prueban suerte en la política, y a algunos les fue bien, muy bien, para desgracia del pueblo. Aquí está la explicación del por qué estamos muy mal. Los estadistas fueron suplantados por los demagogos.
La política (asuntos del Estado y del ciudadano) es el arte de gobernar y su objetivo es usar el poder público para beneficiar a todos los integrantes de la sociedad. Sobre todo es una vocación de servicio, eso, vocación de servicio a los demás muy a pesar de los tristes ejemplos de corrupción y malos hábitos que vemos a diario.
Dick Morris dice que todo proceso político tiene dos partes; la primera es la elección, y la segunda es la gestión. El experimentado asesor de políticos exitosos dice que la primera es relativamente fácil, y sugiere que se debe prestar muy especial atención a la segunda porque es muy compleja y difícil. Cuanta razón tiene Morris, por eso es muy importante aprender de los que saben para no cometer errores, que pueden ser evitados gracias a las advertencias.
Nuestras autoridades en campaña electoral carecieron de un Programa de Gobierno serio. Muchos de ellos no tuvieron nunca. Sobre la marcha armaron algunos slogan que pasaron por planes de gobierno, como propuesta. En el fragor de la campaña fueron improvisando algunas ideas vagas y generales de acuerdo a la coyuntura. Nadie ha tomado con responsabilidad la elección, porque no se prepararon. El debate público en los medios no fue sobre propuestas, sino sobre etiquetas y el intercambio de insultos y descalificaciones. En Yacuiba no se ha desarrollado ningún debate público sobre los programas entre candidatos por lo que hubo oportunidad de evaluar.
El programa de gobierno es importante porque permite a los ciudadanos con derecho al sufragio no votar a ciegas, sino estudiando las diferentes propuestas de los candidatos, comparándolas, reflexionando sobre cuáles pueden ser realizables y cuáles caen en el terreno de la demagogia; por eso, es una responsabilidad de quien aspire a un destino público elaborar y presentar un proyecto político (plan de gobierno) capaz de ser puesto en práctica una vez alcanzado el cargo, con el propósito de orientar su acción de gobierno sin tener que improvisar, como sucede en este momento. 
Sin embargo entre el alcalde Ramito Vallejos (UD-A) y el subgobernador José Quecaña (MAS) hubieron muchas coincidencias. Por ejemplo, convergieron en la salud, servicios básicos, desarrollo productivo, educación, etc., pero hasta la fecha ninguno le ha dicho a Yacuiba cómo piensan/pretenden encarar estos desafíos.
Vallejos dijo que va revolucionar la salud en Yacuiba, Quecaña fue mucho más audaz, planteó convertir a Yacuiba en una ciudadela de la salud. Vallejos se comprometió a  entregar inmediatamente las computadoras a los estudiantes de primaria y secundaria, Quecaña no se quedó atrás, y le ha ofrecido a los universitarios entregarles una laptop a cada uno. Quecaña fue muy intrépido y se ha comprometido a hacer un Megaparque Industrial más grande que el de Warnes. También se ha obligado a aumentar los salarios de los funcionarios públicos, en especial de los guardias barriales.
Van a ser dos meses de gestión y no emiten ninguna señal sobre lo que piensan hacer desde el poder. En realidad van a ser cuatro meses porque antes de su posesión tuvieron dos meses para planificar. En mis intervenciones en los medios locales, me cansé de recomendarles/sugerirles hasta el cansancio que elaboren un ‘Plan de Emergencia de 100 días’ para aprovechar el tiempo de forma ordenada y eficaz, con el fin de materializar los cambios que se ha prometido. Dar señales de cambios en los primeros 100 días era mi consejo. Se debía elaborar un hoja de ruta en la que se encuentre con detalle las acciones a desarrollar. Desgraciadamente menospreciaron y desestimaron mis opiniones y advertencias, y ahí están las consecuencias. Gestiones improvisadas, desordenadas, caóticas, improductivas.
La importancia del Plan
En toda democracia (verdadera), el programa de gobierno (en el caso de los gobiernos subnacionales) es el proyecto político en los hechos, es el documento más importantes de la gestión, porque es un instrumento político y técnico de los procesos político-electorales, de gestión del desarrollo, de gobierno y gestión pública territorial, por cuanto en éste se establecen los compromisos y responsabilidades que comparten los gobernantes y los ciudadanos sobre el presente y futuro de la entidad territorial. Estos compromisos y responsabilidades se imponen por los ciudadanos en las elecciones y son de obligatorio cumplimiento, a través de los planes de desarrollo, en virtud del voto programático.
Teóricamente en lo político, el programa de gobierno es un pacto o contrato colectivo suscrito por los ciudadanos con los candidatos sobre los asuntos de interés público para el desarrollo de las entidades territoriales. Como tal debe ser conocido y cumplido por ambos, pues es la base del proceso político-electoral para buscar el respaldo democrático de los ciudadanos y ser elegido como gobernante.
El programa permite formalizar y concretar propuestas y compromisos para implementar una agenda de desarrollo y de gobierno en temas claves como la reducción de la pobreza, la reducción de las brechas socioeconómicas, la seguridad y la convivencia pacifica, mejorar la calidad de vida, conservación de los recursos naturales, promover actividades productivas, aumentar y calificar la transparencia y la participación ciudadana en los proceso decisorio de la gestión publica e impulsar/motivar el control social.
Los programas nacionales (presidenciales) deben hacer énfasis en garantizar los derechos humanos. Éstos tienen alto contenido ideológico, en los subnacionales el énfasis está en la gestión regional/local.
El plan constituye el punto de partida para el ejercicio de la gestión pública como del control político y social, y el proceso de rendición de cuentas a la ciudadanía.
Desde lo técnico, el programa de gobierno es un referente para que los procesos de empalme, entre las anteriores, las actuales y las nuevas administraciones, se realicen sobre la base del diálogo y el intercambio de información que dé cuenta de los resultados de la gestión pública, el uso de los recursos y los asuntos estratégicos para el desarrollo de la entidad territorial.
Es el punto de partida del proceso de planeación para el desarrollo de la entidad territorial y del ciclo de la gestión pública territorial, pues contempla un conjunto de propuestas –objetivos y medios– para transformar la realidad de una entidad territorial, en la que el candidato ha legitimado a través del voto.
Insisto, el Plan es un instrumento imprescindible de acción política, económica y social materializado en un documento, que establece el conjunto de objetivos a alcanzarse por el gobierno en un determinado plazo y los medios que le servirán para ello. Contiene, por tanto, una serie de previsiones y metas para cuya realización se prevén los métodos y los instrumentos adecuados.
El plan de gobierno es un concepto macroeconómico que sirve de guía y referencia para la acción gubernativa.
Todas las actividades del hombre, y con mucho mayor razón el ejercicio del poder deben someterse necesariamente a una planificación para que salgan bien. El plan contiene las previsiones y objetivos para cuya consecución se prevén los medios/métodos más eficientes para materializar los objetivos. Se dice claramente qué hacer, cómo hacerlo, cuando hacerlo y para quién hacerlo. En este sentido, es una guía y referencia indispensables para la acción gubernativa. Cuando se habla de plan económico se refiere al conjunto de programas a aplicarse en el campo de la macroeconomía, que son una prolongación particularizada de los postulados de la ideología política.
El plan debe definir una estrategia claramente explicada, se descompone en programas, los programas en proyectos y los proyectos en medidas. Ellos van de lo general a lo particular. Las políticas señalan las líneas maestras de acción, los planes enfocan los grandes agregados macroeconómicos y sociales. Los programas los desagregan y entregan sus diferentes partes a los proyectos. Y finalmente las medidas se encargan de los diferentes elementos particularizados para la ejecución de los programas.
Los planes pueden ser imperativos o indicativos, según el carácter de su ejecución; de corto o largo plazo, según su aplicación en el tiempo; y nacionales o regionales según su escala territorial.
¿Qué hacer?
Es muy evidente que los dos ejecutivos (alcalde y subgobernador) no tienen plan de gobierno porque en tiempo de campaña improvisaron todo. Después de las elecciones, se dedicaron a festejar el triunfo descuidando este elemento muy importante. Una vez que asumieron el cargo, privilegiaron la repartición de los cargos a los amigotes y aliados con el fin de sacar el mayor provecho de la caja pública. Descuidaron la gestión.
Técnicamente, la responsabilidad no está sólo en los ejecutivos, sino en el equipo; es decir en los secretarios y directores. Pero hay un elemento importante, el que carga toda la responsabilidad política son los ejecutivos, porque el ciudadano voto por ellos, no por el equipo. La cabeza de los ejecutivos está en juego, así que en tiempo de crisis es momento de tomar decisiones drásticas y de cuajo.
Si estuviera en los zapatos de los ejecutivos, reuniría al equipo y les daría un plazo perentorio conminando a darle sentido/rumbo a la gestión. Si en ese plazo fatal no cambian las cosas, pediría la renuncia de todos ellos, y buscaría conformar un equipo de primera línea que garantice la consecución de la visión.
Les he advertido que requieren rodearse de personas muy calificadas, experimentadas, eficientes y muy comprometidas con el proyecto político, de lo contrario fracasarían. Si había necesidad de importar personal calificado de otras partes, se lo debería hacer en caso de no existir en Yacuiba. Se debía poner a lado de ellos a personal local para que vayan aprendiendo y después de un tiempo asuman la responsabilidad sin causar altibajos. Pero lo que hicieron fue contratar a lo más mediocre de la sociedad yacuibeña atendiendo a grupos de poder que parcelaron la institución pública abusivamente.
El problema  de fondo es que no hay partidos, porque al no haber partidos, no hay cuadros, no hay elementos calificados para asumir responsabilidades públicas, por lo que se improvisa y son fácil presa de las presiones de los grupos de poder que financiaron la campaña. La otra explicación, es que requieren de personas permeables a presiones para la corrupción, por ello acomodan a mediocres que al no tener condiciones, cualidades, atienden las peticiones perversas del ejecutivo. Ahí se arma un contubernio político para el saqueo y expolio.
Pero importante para que el equipo funciones, es que el ejecutivo dé las líneas de acción claras, los objetivos, las metas para que todos se pongan a trabajar por conseguir materializar lo que se busca. Pero para esto es necesario que el ejecutivo tenga visión, tenga un sueño, irradie energía contagiosa a los demás para que el equipo se inspire, ande, se dinamice. De lo contrario cada uno hará lo que mejor le parezca sin coordinar, sin concentrar, sin administrar las energías.
Dicen que hay 100 días de licencia que la sociedad da a toda nueva autoridad en el que la población soporta/admite todo tipo de acción, pero pasado ese tiempo, el ciudadano comienza a pedir cuentas y exige respuestas, resultados. Van dos meses, y no hay  ninguna señal de cambio, de rumbo, de norte, de derrotero. Tienen el poder y no saben qué hacer con el mismo.
Hay un pasaje histórico que es el perfecto para esta situación. El respetado intelectual y pragmático Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord que era ministro de Relaciones Exteriores de Napoleón, le dijo a éste que estaba apesadumbrado porque le estaba siendo difícil imponerse a los españoles; “Sire (padre), las bayonetas sirven para muchas cosas, menos para sentarse en ellas”.
Cuidado que “el poder es como un explosivo: o se maneja con cuidado, o estalla”, Enrique Tierno Galván, político e intelectual español. Por otro lado “el poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna”, Gonzalo Torrente Ballester, escritor español.
El único plan que tienen fueron el rosario de quejas, excusas, berrinches, insultos, descalificaciones, acusaciones. Nos han dado un espectáculo circense grotesco y grosero cargado de vilezas, y lo más grave, ellos están convencido que lo hacen bien.
El nivel de debate intelectual de ideas, programas de gobierno y de asuntos de la gente, del ciudadano es muy, pero muy profundo, muy filosófico, insondable, inescrutable y aleccionador. Uno de ellos le dijo al otro “flacuchento, hablás cagadas”, el otro le respondió sin perder tiempo “yo no limpie baños en Italia”, e inmediatamente éste más caliente que un tizón le desafió a pelea en la calle cuerpo a cuerpo a puño limpio, eso si, sin camisa. Una señora que dice que fue a la universidad y fue ministra le dijo al otro: bocón, mentiroso, abusivo, y las mujeres del frente la mandaron a limpiarse la boca antes de hablar del “líder supremo, eterno, indiscutible es histórico del Chaco que dio su vida por nosotros”,  y todos repitan conmigo, améééééénnnn.
Cuando a uno de ellos le dije que pare el circo, me dio una respuesta que me ha dejado quieto y estupefacto: “A la gente le gusta este tipo de cosas, se ríe, se divierte…” me di cuenta que no tenemos políticos, sino actores, comediantes, payasos. Es lo que llama Mario Vargas Llosa, la farandulización de la cultura, por lo tanto de la política. (Yacuiba 27/07/15).

*ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Director
Quebracho Imagen SRL.
Comunicación y Gestión Estratégica
Twitter: @EstebanFarfanR
Móvil: (591) 79275759
Copyright © 2015, Quebracho Imagen Srl. Distribuido por Quebracho Imagen

Yacuiba – Gran Chaco – Tarija – BOLIVIA

sábado, 18 de julio de 2015

Le Demos una Violadita

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

Le Demos una Violadita

Se habla mucho que los que idearon y planificaron este tipo de hechos, son asesores del actual subgobernador de Yacuiba José Quecaña (MAS). Lo que si se ha confirmado es que son funcionarios de la Subgobernación de Yacuiba. Es lamentable que el actual subgobernador que ha ingresado al cargo montado en el discurso de la humildad, el respeto, la honestidad, tenga entre sus filas cercanas a personas de este estirpe.

Por: Esteban Farfán Romero* | Viernes, 18/07/2015

La periodista Nataly Herrera (Canal 33) entrevistaba al excívico y excandidato (subgobernador) de ISA Ruddy Pantaleón en su programa En la Mira, el día martes (14/07/15). El tema central de la nota fueron las marchas ‘pacificas’ organizadas/patrocinadas por UDA y el MAS en Yacuiba, realizada el viernes (10/07/15) para apoyar/rechazar la Ley LOOE y Ley Transitoria. Herrera y Pantaleón estaban en el piso y pasaron un Tape del cuestionado y actual presidente del Comité Cívico de Yacuiba en el que se resaltaba la contradicción en la que cayó el cívico al justificar la marcha y las imprecisiones sobre su independencia política.
Pantaleón trató en todo momento de blanquear al actual Comité Cívico, pero sus intentos fueron insuficientes pues la realidad y las evidencias terminaron imponiéndose. En un tramo de la entrevista tuvo que reconocer que la marcha (y sobre todo los discursos muy subido de tono) tuvo alto contenido político en favor de Quecaña.
Herrera de manera muy hábil puso en aprietos al expresidente cívico porque le hizo preguntas muy ‘incomodas’ que le fueron difícil esquivar con las manidas piruetas verbales que normalmente usan, cuando están frente a los radialistas que les deja el micrófono abierto para que diga lo que mejor le parece, sin preguntas difíciles.
Si se analiza con cuidado, ambas marchas fueron políticas partidarias, porque lo único que cambiaron fueron las banderas. Las mismas personas que participaron en ambas marchas, son activistas políticas de UD-A y del MAS. Lo único que se ha quitado fueron las banderas partidarias. Ambas se arroparon con la bandera del Chaco. El pueblo vio lo que sucedió con absoluta indiferencia y apatía.
Pantaleón en su gestión de cívico tuvo una conducta evidente de progobierno, demasiado condescendiente e indulgente. Formó parte de la terna de precandidatos a diputado uninominal por el MAS, imponiéndose el malogrado exasambleísta Raúl Mancilla, como segundo quedó el actual Decano de la facultad del Chaco y Pantaleón de tercero. El excívico fue candidato por ISA a subgobernador y salió nuevamente tercero. En la segunda vuelta, se ha convertido presuroso en aliado firmando todo tipo de acuerdos con el MAS y en activo operador político reclutando socios formando una gran coalición políticas con los perdedores, que finalmente no les sirvió para sumar.
Volviendo a la entrevista, justamente en ese momento en que Herrera tenia arrinconado a Pantaleón, es que se produce este intercambio de mensajes entre miembros de un grupo en el que idean, planifican agredir física y sexualmente a Nataly Herrera.
Pantaleón en varias ocasiones ha manifestado enérgicamente que él es independiente y que no representa a ninguno de los dos grupos políticos enfrentados por lo que sus opiniones son libres, sin embargo esta actitud de protección y resguardo que hace el grupo de  choque de la Subgobernación, pone en serias dudas su palabra. Pantaleón tiene sponsor.
Según la revelación de Herrera, el día anterior (lunes) recibió un par de llamadas anónimas en la que le hacían algunas amenazas y la insultaban. A pesar de las presiones, decidió continuar con su trabajo.
Herrera es una periodista que busca en todo momento apegarse al manual de administración del género informativo (noticia, entrevista, reportaje), siguiendo el protocolo que se enseña en la academia. No opina, no polemiza, no asume partido aunque a veces se el escapa alguna crítica producto de su indignación por algo. Por ello me ha llamado mucho la atención la rudeza de la reacción de los operadores políticos del MAS, pues Herrera hace su trabajo sin mezclar la opinión con la noticia.
Los que hacemos uso del género mixto (comentario, crítica, crónica) y del periodismo de opinión (editorial, columna), estamos más expuesto a este tipo de presiones/fuerces, porque afectamos a intereses y tomamos partido.
LA RAÍZ
Como todo tiene una casusa y es consecuencia de algo, considero que este tipo de situaciones se da en un contexto en el que la política se está saliendo de los carriles convencionales, y los medios como amplificadores de las energías políticas, juegan un papel determinante.
En Yacuiba hay dos medios (Radio) considerados radiococinas, que han optado por seleccionar sus contenidos en base al escándalo, al sensacionalismo, al amarillismo, la espectacularización de la realidad, pues explotan la producción de la sensación, la emoción o la impresión. Difunden información superficial en crudo que genera polémica y que llama la atención rápidamente por su alto contenido emocional. En estos medios no hay espacios para el debate y análisis de temas importantes, sino los que generan alto voltaje y sacan a los protagonistas de sus carriles. Ambos medios se disputan el rating, por lo que hacen todo tipo de esfuerzos por subir las apuestas. Los objetivos son espurios, porque se sobrepone la medición de audiencia, por sobre el contenido, con el propósito de obtener beneficios económicos. En los EEUU a esta prensa se la ha denominado ‘popular’, por su lenguaje simple y sencillo, y nacieron como medios que editaban notas de interés humano, luego sucesos, policiales, farándula, espectáculos, y ahora invadió los espacios conservadores de la política.
Un día un periodista me preguntó a qué se debía este apasionamiento de la política. Mi respuesta es sencilla. Creo que los responsables son ambos actores, los políticos simples como la prensa sensacionalista. Los políticos mediocres usan estos espacios para retener su poder o ampliar los mismos de la manera más fácil y cómoda sin la necesidad de pensar. Es decir, el ofrecen circo al pueblo como anestesia. Por otro lado, los medios que sin los elementales principios éticos, convierten a los instrumentos de la comunicación masiva en propagadores de basura y distribución de las miserias humanas.
Varios cargaron tintas contra los políticos, pero creo que hay una corresponsabilidad en los medios, porque los mismos se convierten en cómplices al alentar este tipo de conductas y promocionar las mismas.
En los últimos días, por dichos medios ambos grupos (UD-A – MAS) se han dicho de todo, en el que los insultos, descalificaciones, burlas, ironías ocupó las portadas. Ambos intercambiaron estiércol, cada vez subiendo el tono de las mismas. Uno de ellos le desafió a resolver las diferencias “…como hacen los hombres, a los puños, en la calle y sin camisa…mirá que vos sos flacuchento y yo soy corpulento y no me vas a aguantar” (sic), le dijo. Como en el Oeste, a duelo. Eso escuchan nuestros niños y jóvenes todos los días, toda la mañana.
Uno de los políticos que a mi juicio pertenece a los primitivos (Weber), cuando le cuestioné esta forma de hacer política en base a la demagogia, si justificación simple y sencilla me dejó sin recurso y me dijo: ‘al pueblo gusta y se divierte’. Esa es la realidad en el Chaco, se ha farandulizado la política. El histrionismo, la banalidad, la trivialidad, la chabacanería, la frivolidad se han convertido en recursos para hacer política.
El apasionamiento destructivo que se evidencia en los medios, se traslada a los operadores y activistas que creen también que la única forma de resolver las diferencias e imponerse sobre el otro es a través de la violencia.  
No hay espacio para el debate de las ideas, visiones, argumentos, posiciones como sucede en países civilizados (modernos). Aquí se impone la violencia verbal, y de ahí hay tan solo un pequeño paso para la violencia física.
OTROS HECHOS
En Yacuiba no es chiste este tipo de amenazas porque hay antecedentes que son muy lamentables. El lunes 29 de octubre de 2012, a horas 10:45 unos sicarios contratados por políticos de Yacuiba ingresan a Radio Popular e intentan quemar vivo al periodista Fernando Vidal y a su operadora. Vidal se salva de milagro.  Hay que recordar que antes del hecho, Vidal recibió muchas amenazas de muerte. Van a ser casi 3 años y hasta la fecha no se conoce la identidad de los autores intelectuales, a pesar de las evidencias que existen. Tampoco hay sentencia para los que ejecutaron el atentado.
La madrugada de sábado 21 de junio de 2008, canal 4 (Unitel Yacuiba ), sufre un atentado terrorista cometido nada menos que por el agente de seguridad presidencial de Palacio de Gobierno Georg Peter Nava Zurita. Todo el proceso quedó en nada. El Gobierno desde el primer momento protegió a Nava, y arribaron a un acuerdo con los propietarios del canal.
La madrugada del 18 de enero de 2014, en circunstancias todavía no esclarecidas, desaparece en Tarija el periodista Cristian Osvaldo Mariscal. Hasta la fecha la justicia de manera muy sospechosa no ha logrado esclarecer este tipo de hecho lamentable.
En Yacuiba se han registrado muchas agresiones a periodistas y a medios de comunicación. Aquí es normal escuchar que alguien manda a violar y matar a alguien por encargo. Aunque esto sucede en el submundo del circulo del narcotráfico, es muy inquietante que ahora este sucediendo en la política y periodismo.
En Yacuiba es muy fácil contratar a verdaderos sicarios que hacen trabajos de este tipo. Hay de todo tipo, desde los baratos, hasta los costosos.
¿ASESORES?
Se habla mucho que los que idearon y planificaron este tipo de hechos, son asesores del actual subgobernador de Yacuiba José Quecaña (MAS). Lo que si se ha confirmado es que son funcionarios de la Subgobernación de Yacuiba. Es lamentable que el actual subgobernador que ha ingresado al cargo montado en el discurso de la humildad, el respeto, la honestidad, tenga entre sus filas cercanas a personas de este estirpe.
Lo ideal es que un político, debe rodearse de personas de bien, inteligentes, capaces, buenas personas que le ayuden a conducirse dentro de lo legal, de lo moral, de lo ético. Un político que se respeta a sí mismo, no puede tener en su círculo a personas del hampa, de la delincuencia. (Yacuiba 18/07/15).

*ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Director
Quebracho Imagen SRL.
Comunicación y Gestión Estratégica
Twitter: @EstebanFarfanR
Móvil: (591) 79275759
Copyright © 2015, Quebracho Imagen Srl. Distribuido por Quebracho Imagen
Yacuiba – Gran Chaco – Tarija – BOLIVIA


miércoles, 8 de julio de 2015

José Quecaña ¿nuestro próximo Wilman Cardozo?

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

José Quecaña ¿nuestro próximo Wilman Cardozo?

Quecaña quiere ser el próximo Wilman Cardozo al asumir las mismas poses de bravucón, camorrista, alborotador, pero su personalidad y naturaleza no lo acompaña. Quecaña quiere arrebatarle la bandera a Cardozo, por eso todos sus dardos son dirigidos a la yugular del polémico asambleísta.

Por: Esteban Farfán Romero* | Domingo, 05/07/2015
 
DE ASAMBLEÍSTA A SUBGOBERNADOR: José Quecaña fue asambleísta por Yacuiba (MAS) y en su gestión aprobó el Estatuto Departamental que ahora cuestiona.
José Quecaña (MAS) es el nuevo subgobernador de Yacuiba (2015-2020), en las encuestas previas a la elección perdía, pero sorpresivamente ganó con mucha estrechez el 29 de marzo. Los análisis técnicos revelan que tuvo una buena mano de parte de los bolivianos que residen en la Salvador Mazza (Argentina), y que fueron trasladados a Pocitos y Barrio Nuevo para que votaran en su favor. Al momento de la realización de las encuestas, dichos compatriotas no fueron tomados en cuenta por no residir en dichos barrios populosos.
El asambleísta Wilman Cardozo (UD-A) continuamente le dice que es subgobernador gracias a los argentinos, y que debería ir a Salvador Mazza a agradecerles. Eres ejecutivo por suerte, gracias a os gauchos, le recuerda.
En la campaña pasó desapercibido, manteniendo un perfil muy bajo y discreto. Eran muy pocas sus apariciones públicas, no tenia propuestas concretas, menos iniciativas políticas, siempre ha dependido de Carlos Brú y del Presidente Morales. En sus spot/cuñas apeló a remover las emociones de su target de inmigrante, presentándose como el pobrecito, el humilde, el menesteroso, poniendo al frente a su madre que derramaba lágrimas pidiendo el voto.
En la segunda vuelta, una vez con el cargo electo, cambió radicalmente de actitud, se ha convertido sorpresivamente en agresivo, ácido, pendenciero, provocador y punta de lanza de la campaña de Canedo. Craso error político que le está costando caro. Todos los datos indicaban que Oliva ganaba con amplia ventaja. Sus similares del Chaco fueron más hábiles. Se dieron vacaciones y desaparecieron del escenario público.
Quecaña fue asambleísta departamental en la anterior gestión legislativa (2010-2015), su paso fue intrascendente y muy modesta políticamente hablando. No tuvo iniciativas políticas, mucho menos legislativas, a pesar de formar parte del oficialismo (MAS) y de ser parte del grupo de confianza de Lino Condori. El otro asambleísta (José Amás, PAN), tampoco hizo su trabajo, teniendo un desempeño peor que Quecaña.
Quecaña saltó de ser dirigente del mercado Campesino al comité cívico junto a Guimer Beyzaga, ante el abandono de éste último, queda como presidente. Quecaña siempre ha militado a favor del Gobierno, incluso cuando se luchaban por reivindicaciones cívicas. Cuando se combatía por la confiscación abusiva del Gobierno del IDH en 2008, Quecaña junto a un grupo de militantes masistas apedrearon la casa cívica que encabezaba las luchas.
Siempre se ha puesto a lado del Gobierno en momentos en que Yacuiba y el Chaco exigían sus reivindicaciones. Siempre se borró en momento difíciles. Cuando se luchaba por Margarita, desapareció del escenario y guardó silencio. Después de la capitulación de nuestros políticos y cívicos, apareció para justificar al Gobierno.
Quecaña siempre ha pretendido la Subgobernación de Yacuiba de la manera más fácil y cómoda, las únicas leyes que tramitó fueron normas que le abrían boquetes a la caja pública para repartir dinero bajo consignas populistas, disfrazadas de medidas sociales. Hay que recordar que fue le principal impulsor del Prosol urbano que pretendía entregar dinero en efectivo a los comerciantes. Quecaña impulsó desde las sombras el revocatorio de su compañero de partido Marcial Rengifo.
Quecaña es el típico político primitivo y chabacano, del mismo corte de Wilman Cardozo, en el que el formato preferido de hacer política es la demagogia, la audacia, la astucia, la chicanería, y la mediatización de sus figuras. Además el ser iletrados, simples, populistas, los dos son muy hace parecidos. Son adictos a los medios de comunicación, y fácilmente transan sus posiciones políticas de acuerdo a los tiempo y sobre todo, a las conveniencias políticas personales.
Cuando la ejecutiva Esther Velásquez (MAS) fue removida de manera abusiva  e ilegal por Lino Condori, de manera oficiosa, Quecaña salió sin ningún rubor a justificar la decisión. Eran tiempos en que Quecaña era centralista y le convenía el centralismo departamental porque su partido estaba en el Gobierno.
Cuando se conoció la estruendosa derrota de su candidato Pablo Canedo (MAS, inmediatamente sin perder tiempo cambió racialmente de libreto. Se convirtió en autonomista radical, a tal grado que apadrinó desde las primeras horas después del resultado,  el décimo Departamento, desempolvando la bandera preferida de Cardozo. Lamentablemente, este tipo de calidad de políticos tenemos en el Chaco, y son los que deciden nuestro futuro como sociedad.
Al estar el MAS en estampida, Quecaña pretende encabezar la oposición a Oliva desde el Chaco y para ello ha decidido radicalizarse asumiendo posiciones duras. Por esa actitud, en un momento se quedó sólo, aislado. Quecaña no tiene la talla, ni la experiencia como para sostener semejante desafío. Es un bocado muy fácil para Oliva.
Quecaña quiere ser el próximo Wilman Cardozo al asumir las mismas poses de bravucón, camorrista, alborotador, pero su personalidad y naturaleza no lo acompaña. Quecaña quiere arrebatarle la bandera a Cardozo, por eso todos sus dardos son dirigidos a la yugular del polémico asambleísta.
Quecaña sabe que Cardozo está ingresando en una fase critica de contradicción, porque necesariamente debe desdecirse al ser aliado de Oliva. Lo provoca para que muerda el anzuelo y Cardozo fácilmente cayó en la trampa de Quecaña al justificar algunas sensibles acciones del centralismo departamental, haciendo añicos el discurso autonomista, rebelde, e insurrecto. Cardozo está perdiendo sintonía con su base, porque el poder lo obliga a justificar sus acciones de acaparamiento de poder. Quecaña pretende aprovechar esta situación de crisis política por la que atraviesa el exdiputado. A esta situación se añade el estancamiento y la inexistencia de rumbo de la gestión de Ramiro vallejos, el delfín de Wilman Cardozo. Hasta la fecha, después de un mes, la gestión de Vallejos no despega, no puede encender los motores, no da ninguna señal. Esta estancada. Tienen el poder y no saben que hacer. El patrón del mal, como zorro experimentado, espera con paciencia para actuar.
Quecaña no tiene autoridad moral y política para pedir autonomía porque siendo asambleísta y hombre fuerte de la anterior gobernación y teniendo en sus manos el todo el poder político de Tarija, el de la Asamblea Departamental, el de la asamblea regional, 10 de los 11 ejecutivos, 10 de los 11 alcaldes, todos los movimientos sociales en su favor no hizo absolutamente nada por la autonomía regional. No puede ahora cínicamente hablar de autonomía, porque cuando tenia todas las condiciones no hizo absolutamente nada. (Yacuiba 05/07/15).

*ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Director
Quebracho Imagen SRL.
Comunicación y Gestión Estratégica
Twitter: @EstebanFarfanR
Móvil: (591) 79275759
Copyright © 2015, Quebracho Imagen Srl. Distribuido por Quebracho Imagen
Yacuiba – Gran Chaco – Tarija – BOLIVIA


OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...