domingo, 20 de octubre de 2013

Nerviosos y Asustados




Las investigaciones impulsadas por el Ministerio Público sobre el atentado criminal a Fernando Vidal, sospechosamente ha puesto nerviosos y neuróticos a algunas autoridades políticas. Algunas de ellas desde el primer día apresuradamente salieron por los medios de comunicación a decir yo no fui, y a mostrar que tenían las manos limpias. Se curaron en sano, cuando nadie los acusó.
En los siguientes días, don Fernando Vidal en un medio argentino ha contextualizado la realidad política de Yacuiba relatando los hechos, y esta declaración ha provocado que padezcan de pánico y espanto incontrolado. De forma indisimulada, no se cansaban de hacer aclaraciones por los medios sobre su no participación en el hecho.
La Policía y el Ministerio Público han detenido a las cuatro personas que participaron en el hecho atroz. Las revelaciones que hicieron al Ministerio Público, les ha puesto la piel de gallina a algunos políticos, que al parecer no pueden conciliar el sueño porque amanecen con ojeras y tienen más arrugas, perdieron peso en poco tiempo, y están con más canas. Buscan maneras de desestresarse.
Repiten que son inocentes, pero muestran un nerviosismo descontrolado. No entiendo esa conducta. Si no tienen nada que ver en el atentado, no hay necesidad de gritar a los cuatro vientos que son inocentes, o de mostrar un excesivo nerviosismo, o estar siempre a la defensiva cuando le tocan el tema. Están como el infiel que llega casa y su mujer le increpa una infidelidad y éste reacciona con mucha violencia contra ella, buscando de esa manera eludir el tema.
El que nada tiene, nada teme dicen el viejo adagio popular. Hay otros políticos que están trabajando de manera normal, como si nada hubiera pasado. Más bien han brindado su colaboración económica. Ninguno de los nerviosos y asustados, hicieron alguna colaboración solidaria.
Lo raro es que, innecesariamente, desde el primer momento buscaron desviar la atención. Un asambleísta ante el nerviosismo, se apresuró a decir que en el caso no está involucrado ningún político, puso las manos al fuego por todos los políticos, y dijo que era un delito común. ¿Se delató? Las investigaciones estaban por comenzar recién cuando dijo eso. Ahora está confirmada nuestra sospecha original, que este hecho fue por encargo, por lo que no fue común.
Sacaron costosas solicitadas en varios medios escritos, por la televisión, por las radios. Intentaron de forma insistente contaminar el proceso de investigación con la política, provocándonos a caer en su estratagema.
Nuestros políticos han demostrado ser de medio pelo, de bagatela, son muy vulnerables y predecibles. Rápidamente mostraron desesperación, han amenazado con juicios a Vidal, dieron plazo de 48 horas (¿?), dijeron que se hacia una multitudinaria marcha en los próximos días para defender su dignidad (¿?) y ya pasaron casi dos semana y no pasó nada. Mostraron las canillas rápidamente. Son de poca monta, tigres de papel, sólo poseen retórica, nada de inteligencia. Siempre actúan sin pensar, se dejan dominar por las emociones, son traicionados fácilmente por sus hormonas.
Dijeron que era un ataque al PAN. Yo pregunté si todavía existía el PAN. El PAN se hizo pum hace rato. No hay PAN, lo que existen son políticos que antes eran panistas y que ahora buscan sacarle el mayor provecho al cargo público en beneficio propio. Cada uno de manera individual se pasó al MAS a cambio de impunidad y protección. El PAN se deshizo hace rato. Cada uno tomó su camino de acuerdo a su conveniencia. Políticos de tercera línea de este partido anunciaron que el PAN se reunía para analizar la situación de Vidal, y solo asistieron  a la reunión dos asambleístas muy nerviosos y asustados.
Se han tornado agresivos y cada vez más violentos y virulentos. No pueden controlar sus movimientos cuando están en los medios de comunicación. Uno de ellos en una entrevista en una red nacional, tomaba agua cada rato porque se le secaba la boca y hacia grandes tragos. Las manos inquietas, la vista y el rostro enjuto y perdido. Los investigadores, deben hacer un análisis clínico del video, porque sin duda hará aportes importantes a la investigación.
Uno de ellos usa mucho la palabra sicario. Le gusta esa palabra. Se regodea, le excita, le causa placer ese término, porque lo usa con énfasis/prosopopeyas. Un sicario es un asesino asalariado. Uno que recibe dinero para matar a alguien por encargo. El atentado terrorista y criminal contra Fernando Vidal, fue realizado por sicarios, por delincuentes comunes prontuariados que fueron contratados por personas interesadas en callar la voz de Vidal para siempre y reducir a cenizas Radio Popular. ¿Coincidencia?, ¿lapsus linguae?, ¿traición del inconsciente?
Según nosotros, los únicos interesados en callar la incómoda e irritante voz de Vidal, son sin duda los políticos, porque Vidal siempre apuntaba conde sus comentarios, análisis y críticas a la clase política y dirigencial de Yacuiba y del Chaco. Últimamente fue muy crítico con el asamblea regional, con el enriquecimiento ilícito, con la ineficiencia, con el despilfarro de los recursos de las regalías.
En los últimos días he sido blanco de un feroz y despiadado ataque de los políticos en los medios de comunicación y en las redes sociales. No les seguiré en juego porque nos interesa dos cosas únicamente. Salvar la vida de Fernando y Karen y buscar justicia. Después tendré tiempo para atender a estos políticos de medio pelo. ¿Por qué reaccionan con violencia desproporcionada? Algo está pasando.
Las investigaciones están demostrando que varios caminos conducen a Roma. Hay muchos implicados en este terrorífico hecho de violencia. La justicia debe caerles con todo su peso.
Hay la necesidad de deshacer la poderosa red de corrupción de estos grupos de poder político que se ha incrustado/empotrado en el Chaco. Hay que eliminar las manzanas podridas, arrancar las hierbas malas. Hay una red organizada de corrupción muy fuerte y poderosa que no permite desarrollar al Chaco a pesar de contar con inmensas cantidades de recursos. Esta es una oportunidad para limpiar la casa de todo elemento putrefacto, descompuesto. Huele mal, y ese mal olor desaparecerá cuando saquemos de casa a esos elementos podridos. En esta red de corrupción existen políticos de los partidos del oficialismo, aliados y de la oposición. (Yacuiba 11/11/12).

Esteban Farfán Romero
ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

Mi Último Articulo




“En la política, la escoria sube a la cima”. F.A. Hayek

El 2012 ha sido una año muy complicado para el Chaco, porque en la gestión publica estuvo marcado por la ineficiencia, la improductividad la mediocridad y el despilfarro. Este año ha demostrado que nuestras autoridades no tienen visión, no tienen el mínimo interés por resolver los problemas de la gente, su prioridad única es succionar la mayor cantidad de dinero de las regalías en beneficio propio y de su grupo de poder.
Este año ha demostrado que la autonomía regional ha sido una estafa política, un fraude muy bien armado por el PAN y el MAS para hacer la toma del poder para hacerse ricos de la noche a la mañana gracias a la corrupción impune. Que sólo ha servido para que una mafia política se consolide en los espacios de poder publico estatal, y abuse sin control. Esta transversal y poderosa mafia política es capaz de hacer (o mandar hacer) cualquier cosa con tal de preservar/defender sus privilegios.
El Chaco esta atravesando por un momento excepcional gracias a los recursos naturales que recibe/posee en sus entrañas, por lo que hay una gran cantidad de recursos en las cuentas publicas como resultado de las regalías que por ley le pertenece. Estas regalías no le cuesta a nadie nada. Quizás por ello hay una especie de apatía en la población, en cuanto al control social en la inversión publica. Los controladores sociales oficiales, participan del festín llevándose también parte de la torta. Los voraces políticos que tenemos, aprovechan esta ventaja para sacarle la mayor tajada a la plata de todos.
Somos ricos en dinero, pero tenemos una pobreza total en materia de lideres visionarios, comprometidos con su pueblo, honestos. Hay tal egoísmo en nuestros dirigentes que no les causa ningún problema de conciencia el dolor por el que atraviesan miles de familias que viven en la pobreza y miseria. Familias que deben comer menudencias de pollo para sobrevivir y trabajar arduamente para mantener su familia.
Mientras tenemos políticos que despilfarran la plata de la corrupción en deportes caros, fiestas fastuosos, cambios de vehículos de último modelos, etc., el pueblo sufre las consecuencias de la falta de capacidad para gobernar y hacer gestión. En Yacuiba llueve unos minutos, y la ciudad se inunda porque a ninguna autoridad le da la gana de hacer el drenaje pluvial. Como siempre, los más perjudicados son los mas pobres, los abandonados, los olvidados, los miserables. El pueblo trabaja para sobrevivir, y los políticos piensan para robarse la plata del pueblo.
Yacuiba percibe cada año (como nunca en su historia) casi 1.500 millones de bolivianos por año, pero no tenemos un mediano hospital, drenaje pluvial, seguridad ciudadana, educación, desarrollo productivo, empleo.
Tenemos tal pobreza de lideres visionarios que no tenemos las mínimas condiciones de vida. Tenemos gran cantidad de recursos, pero la solución a los problemas no llega nunca.
Santa Cruz con las dos terceras partes de los recursos que ha recibido el Chaco hasta el año 2010, ha logrado convertirse en la locomotora productiva del país, gracias a lideres que poseyeron la visión, cariño y compromiso con su pueblo e historia, para cambiar la realidad de esa región. Aquí, solo tenemos nuevos ricos gracias a la corrupción y a la protección del gobierno nacional, simplemente porque son sus aliados o partidarios.
Tenemos políticos oportunistas/politiqueros que solo les interesa enriquecerse y amasar fortunas rápidamente y sin  esfuerzo a través de las coimas, contratos vinculados, trafico de influencias, subasta del voto, chantaje. Politiqueros aventureros que vieron la mejor oportunidad de hacerse millonarios sin trabajar gracias a las influencias que consiguieron con los cargos públicos. La gran mayoría de los políticos que tenemos en la actualidad en el Chaco, son fracasados en sus profesiones (los que tienen), o como empresarios quebrados, pero “milagrosamente” cuando asumieron funciones publicas, cambiaron sus vidas de manera radical, convirtiéndose en exitosos económicamente.
Hay una ley que obliga a los funcionarios públicos a transparentar las cuentas de los funcionarios públicos, a que se les investigue el origen de sus fortunas, pero da la impresión que la ley solo se hizo para los opositores, porque no se aplica a los masistas, y aliados.
Hay una mafia muy bien organizada que se ha anquilosado en espacios de poder muy importantes para succionar los recursos. Están prendidos con uñas y dientes del poder que no dudaron en mandar a quemar al único periodista que denunciaba valientemente  la corrupción en Yacuiba.
Una elite que no tiene ideas, no tiene plan, no posee ideología, solo una ambición desmedida por embolsillarse la plata del pueblo. Por la plata son capaces de hacer cualquier cosa.
Yacuiba tiene la oportunidad de limpiar la casa de esta basura. Si la mafia política de Yacuiba no es desmontada y desarticulada, el progreso al Chaco nunca llegará.
Este es mi ultimo articulo, por este año. (Yacuiba 31/12/12)

Esteban Farfán Romero
ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter@EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

¿Volverán los ex presidentes al Palacio?

Palacio de Gobierno de Bolivia
Para evitar equívocos no pretendo referirme a si en estos momentos alguno de los ex presidentes volverá como jefe de Estado al Palacio. Sino si regresarán como invitados de S.E. Con tantos años mirando la política nacional y participando en ella, lo cierto es que conozco bien a los ex presidentes de Bolivia. Jaime Paz Zamora es un amigo muy estimado y conformé su gabinete allá por los lejanos tiempos del Acuerdo Patriótico, cuando, por obra del general Banzer, nuestro país parecía darle la espalda a un pasado de odio. Con Tuto Quiroga, fuimos, además de amigos, correligionarios, y transitamos juntos en los complicados momentos de la renuncia del presidente Banzer, quien desesperó por dejar a su muerte todo en orden para una sucesión democrática, sin dejar lugar a malas artes. En el caso de Carlos Mesa siempre nos ha separado la política, cada cual con sus propias razones irreductibles, y como consecuencia polemizamos desagradablemente. Con Eduardo Rodríguez Veltzé nos une una mutua simpatía y al general Guido Vildoso lo aprecio por honrado y patriota.
Con esto quiero decir que conozco a los ex presidentes de Bolivia en mayor o menor medida, que los “republicanos” me parecen gente superior, y que, por eso mismo, cada vez me sorprendo de que concurran en rebaño al Palacio Quemado, cuando S.E. los convoca tañendo el cencerro. No puedo entender (como diría S.E.) cómo estos cinco señores creen que sus criterios van a ser tomados en cuenta. No puedo entender (nuevamente) cómo pueden prestarse a la fotito, al apretón de manos, a algunas palmadas y bromas para la tribuna, y al anuncio público de lo exitoso del cónclave, cuando S.E. ya está planeando como apretarles el pescuezo.
Si no recuerdo mal, S.E. ha citado en el Palacio a los ex presidentes en dos oportunidades. Una, para tratar sobre el tema marítimo, cuando S.E. dio el golpe de timón que desestabilizó la embarcación que ahora nos ha llevado hasta La Haya. Los ex mandatarios sintieron una obligación patriótica de asistir para hacer sus aportes al tema y ahí estuvieron puntuales ante un enjambre de periodistas. Hablar sobre el mar en Bolivia ya sabemos cómo es: todos se creen expertos en la materia, cada uno tiene su propio punto de vista, y finalmente todo queda en agua de borrajas. Además, que S.E. no llama a los ex presidentes para consultarles nada sino para aprovecharse de su ingenuidad, de su candor, y para que el pueblo aplauda su sentido democrático que lo obliga hasta a tragar sapos neoliberales.
Sin ir muy lejos, con su intolerancia, S.E. arremetió contra Jaime Paz hace pocos días. Paz Zamora afirmó, con razón pero sin medir los riesgos, que durante su gobierno no había existido muertos producidos por el Estado y que sin embargo en las dos gestiones de S.E. ya había cerca de 70 víctimas de la represión. Eso fue lo peor que pudo oír S.E. Fue como si le picaran los petos. Reaccionó de inmediato culpando al ex presidente mirista de haber sido corresponsable de las muertes de Octubre Negro por haberse quedado hasta el final con Goni. Pero, además, como S.E. no se para en chicas, embistió contra la familia de Jaime Paz diciendo que había querido proyectar políticamente a sus esposas, ex esposas, hijos, hermana, y “tuti quanti”. Fue una verdadera explosión de ira que muestra claramente cuánto le duele que le digan que su gobierno está superando al de Sánchez de Lozada en cantidad de liquidados.
Tampoco es nada tolerante con Tuto Quiroga porque no deja de recordarlo mal cada vez que puede. Al margen de sus remembranzas poco amables, la justicia boliviana, esa justicia que S.E. dice que es deficiente y que habría que arreglar, lo tiene enjuiciado por presuntas concesiones de áreas gasíferas a empresas transnacionales. Sabemos que esos juicios no se entablan si no están empujados desde el Palacio. Con Carlos Mesa las cosas no son mejores, porque, considerándolo peligroso políticamente como a los dos ex presidentes anteriores, no deja de provocarlo y de ignorar todo lo que Mesa reclama que hubiera hecho a favor del malhadado “cambio”, empezando por el penoso tema de los hidrocarburos.
Con Rodríguez Veltzé se olvidaron los misiles chinos, que eran una estupidez, y ahora existe una buena relación, tanta que no solo representa a Bolivia en su pleito con Chile en La Haya, sino que es también embajador en Holanda. En cuanto al general Vildoso no hemos oído expresiones descomedidas de parte de S.E. lo que es algo casi único, un privilegio de no creer.

¿Volverán los ex presidentes al Palacio Quemado nuevamente? Eso, si otra vez son convocados por S.E. Conociendo la política en cualquier momento de necesidad los citará para consultarles sobre alguna materia peliaguda respecto a la que ya tiene tomada una decisión. Eso sí, habrán fotos y periodistas a montones. Pero, nos preguntamos, ¿no habrán quedado escaldados como para volver?
Manfredo Kempff Suárez

La crisis política de EEUU

La crisis política de EEUU 
Andrés Oppenheimer

El gobierno de Estados Unidos, que suele dar cátedra a otros países sobre cómo deben manejar sus asuntos, haría bien en aprender algunas lecciones de otras naciones para poder evitar situaciones como su bochornoso cierre parcial del gobierno de la semana pasada.
Se que esto será un anatema para los legisladores ultraderechistas del Tea Party que provocaron el cierre del gobierno y casi causaron un default de la deuda de Estados Unidos, pero Washington podría aprender algunas lecciones valiosas de México, uno de los países que los extremistas del Tea Party aborrecen con mayor pasión.
De manera semejante a lo que ocurre en Estados Unidos, México venía sufriendo desde hace tiempo una parálisis política que le impedía aprobar cualquier ley medianamente importante en el congreso.
En el caso de México, era un problema estructural debido al hecho de que el país tiene un sistema de tres partidos políticos, en el que todas las iniciativas del partido que estaba en el gobierno eran sistemáticamente bloqueadas por los dos partidos que estaban en la oposición. Los actores cambiaban, pero el sistema de "dos contra uno" mantenía al país paralizado.
Eso fue así hasta diciembre de 2012, cuando bajo la presión de una opinión pública cada vez más frustrada, los tres partidos políticos más grandes de México firmaron el “Pacto por México”, un acuerdo de 95 puntos destinado a quebrar la parálisis estructural del Congreso y aprobar varias reformas fundamentales.
Entre los objetivos más importantes del Pacto por México estaban las reformas educativa, de telecomunicaciones, fiscal y energética. Las dos primeras ya han sido aprobadas, y la semana pasada, la cámara baja del Congreso aprobó una muy debatida reforma fiscal.
Es cierto que el Pacto por México aún está a mitad de camino, y que muchos están descontentos con algunas de sus reformas. Incluso es posible que el pacto pueda morir cuando el congreso se decida a votar la reforma energética, quizás la más peleada de todas.
Pero aun cuando el Pacto por México desapareciera hoy, ya habrá logrado mucho más de lo que ha conseguido el Congreso de Estados Unidos en los últimos años, que es prácticamente nada.
La semana pasada, el acuerdo en el congreso estadounidense para reabrir el gobierno solo pateó el problema para adelante, hasta un nuevo plazo que vence el 15 de enero.
Estados Unidos podría necesitar urgentemente un pacto político parecido al de México, o - si eso no es posible - una reforma política más de fondo.
Washington tiene un problema político estructural: su normas electorales han degenerado en un sistema que recompensa a los extremistas, y castiga a los moderados.
Bajo el actual sistema de primarias presidenciales, por ejemplo, los republicanos empiezan su proceso de selección de candidatos presidenciales en Iowa, donde una población relativamente pequeña de votantes ultraconservadores hace que todos los candidatos republicanos se deban hacer campañas de ultra-derecha. ¿Por qué no hacer primarias el mismo día en todos los estados del país, para tener así una mayor representación geográfica?
De la misma manera, bajo el actual proceso de elección de diputados en el congreso, gracias a un proceso conocido como “gerrymandering” (manipulación de los distritos electorales), casi todos los distritos parlamentarios del país son uniformemente de un solo partido.
Como resultado, casi todas las bancas del Congresos son “seguras”, y hay poca competencia política entre los dos partidos, lo que permite que los extremistas dentro de cada partido - que son los más activos políticamente - tengan un peso desmesurado en la elección de los congresistas. ¿Por qué no rediseñar los distritos para que haya una mayor competencia política?
El ex presidente chileno Ricardo Lagos, uno de los más analistas políticos más inteligentes que conozco, me dijo en una conversación telefónica que Estados Unidos podría beneficiarse de una reforma política como la del Pacto de Moncloa de España en 1977.
 “En España, el Congreso que se iba se hizo el harakiri y dijo que el próximo parlamento va a ser constituyente", me dijo Lagos. En el caso de Estados Unidos, el Congreso podría hacer eso, o podría designar una comisión autónoma de alto nivel para rediseñar los distritos electorales, agregó.
 “Cuando en 200 anos se escriba sobre el inicio del fin de Estados Unidos, puede que se acuerden de lo que pasó la semana pasada”, dijo Lagos. “Si no hay una reforma política, vamos a tener el mismo espectáculo el 15 de enero”.
Mi opinión: Estoy de acuerdo. Contrariamente a la opinión generalizada, el cierre del gobierno de la semana pasada no fue un problema de personalidades despistadas, sino que fue causado por reglas electorales que generan candidatos despistados, o que los obligan a serlo.
Si no hay un pacto político o una reforma fundamental para terminar con distritos electorales unipartidarios y elecciones primarias geográficamente arbitrarias, me temo que veremos el mismo espectáculo vergonzoso —y potencialmente catastrófico— el 15 de enero, y muchas veces más.

Andrés Oppenhaimer



OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...