sábado, 30 de junio de 2012

Inservibles


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Inservibles
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Twitter: @EstebanFarfanR

Hoy viernes (29/06/12), los asambleístas regionales han presentado en Villamontes, el informe de conclusiones del Estatuto Regional, luego lo aquí en Yacuiba, después en Caraparí. En agosto del año pasado, presentaron un borrador de estatuto, que después llamaron propuesta básica (que es lo mismo que borrador), con un contenido absolutamente alejado de los términos y límites constitucionales y legales. Al estilo de un encantador que saca un conejo de un sombrero, así nuestros ilustres asambleístas presentaron el misterioso estatuto. Lo raro, es que nadie conocía el contenido, hasta que lo presentaron esa noche. Ni siquiera los ejecutivos, alcaldes, cívicos, concejales tuvieron acceso, cuando éstas y otras autoridades deberían no solo conocer, sino participar activamente en su diseño y construcción.
Hay que recordar que en la gestión de José Luis García (PAN), se realizaron varios eventos en la provincia para recabar las sugerencias de contenido al Estatuto. Muchos de ellos descabellados y alejados del marco constitucional y legal, porque la población no tenía no marco referencial de su contenido. Sin embargo no se ha conocido los documentos de las propuestas presentadas en esas mesas de diálogo instaladas. Todo se mantuvo en la absoluta reserva y celo.
Antes de presentar en el Chaco ese documento, contradiciendo el espíritu autonomista que siempre mantuvo vivo el Chaco, Mansilla presentó dicho documento en la capital primero. Nosotros tuvimos acceso a dicho documento gracias a una autoridad de Tarija que nos ha facilitado, por lo que antes que hagan la presentación oficial hicimos conocer nuestras observaciones. Defendieron a capa y espada el estatuto apócrifo que primero era proyecto de Estatuto, después borrador y finalmente manejaron el término de propuesta básica. José Luis García (PAN) se cansó de decir con vehemencia por todos los medios de comunicación que ese documento estaba blindado, por lo que no había ninguna contradicción con las normas vigentes. Nosotros demostramos que no era así. La realidad actual nuevamente nos dio la razón.
Ante la evidencia incontrastable e indefendible, tuvieron que retroceder. Por ello deciden nuevamente pedir a las organizaciones sociales propuestas al estatuto, esta vez, ya no con eventos armados y preparados, con personas acarreadas desde el campo a cambio de un pollo y sándwich, sino que presenten por escritos en sus oficinas. Según sus declaraciones, más de 150 organizaciones presentaron propuestas en la provincia/región. Nuevamente se ha actuado demagógicamente. La población hizo ejercicio de su imaginación y creatividad haciendo propuestas alejadas del marco constitucional. Se hacen la burla, esquivando asumir su responsabilidad de diseñar dicho documento recogiendo las aspiraciones históricas y lo establecido en la Ley. No entendieron su rol hasta ahora. Son los únicos depositarios del diseño de la autonomía regional, y no sumen dicha responsabilidad porque no están aptos.
La autonomía regional es la más débil de todas las autonomías porque no tiene cualidad legislativa y gubernativa. No tiene competencias y está supeditada a la tutela de la Departamental, por lo que su radio de acción es muy restringido y cerrado. Los asambleístas regionales nuevamente hicieron derroche de demagogia, mentira y engaño al motivar al pueblo aportar con “ideas libres” sobre el contenido del estatuto de marras. La autonomía tiene lineamientos de acción definidos en la Constitución y en la Ley por lo que se deben seguir los procedimiento establecidos. Lo demás es pura demagogia. Mansilla se atrevió de decir públicamente que todo lo que las organizaciones plantearan, seria vinculante al estatuto. Parece que Mansilla fue a la misma universidad, a la que fue el diputado Willman Cardozo. Ambos son abogados y patean a gusto y sabor la Constitución y leyes, sus instituciones y los conceptos jurídicos.
Personalmente de forma insistente les he advertido de los errores que estaban cometiendo. Errores que perjudicaron al Chaco y a su proceso autonómico. Cuando presentaron un presupuesto paralelo al Departamento, les dije que estaban cometiendo un error gravísimo y perjudicial. A cambio recibí un ráfaga de insultos y descalificaciones feroces de asambleístas y autoridades del PAN y el MAS. Incluso periodistas lobbistas dispararon duro contra mí frontalmente. Como resultado de esa acción, paralizaron la administración de la Gobernación y Subgobernaciones por el lapso de cuatro meses. Durante ese tiempo no se ha movido un solo centavo a nivel Departamental, hasta que hicieron lo que les recomendada por los medios. La Asamblea Regional generó un perjuicio irreparable a la Región.
Después insistieron con lo de la transferencia de competencias. De la misma manera les dije que estaban cometiendo otro error grave. Insistí que deberían concentrarse en el PDR y en identificar los puntos críticos del Estatuto. Pero no. Acarrearon a dirigentes en pleno crudo invierno a la plaza principal de Tarija con el fin de presionar a la Asamblea Departamental para que apruebe una Ley departamental inconstitucional transfiriendo las 36 competencias. La Asamblea sorpresivamente, por unanimidad aprobó dicha ley cuando no correspondía. Después se dieron cuenta que cometieron un error. No se promulgó dicha ley, y sin mayores explicaciones se cambió el número de la ley (025) por otra en un santiamén. Me cansé de decirle todos los días que estaban equivocando el camino, pero la tozudez y la necedad tuvieron más poder y dominio. Una simple funcionaria técnica del Ministerio de Autonomías tuvo que venir de La Paz a decirles públicamente que estaban saltando procedimientos. Pasaron una vergüenza mayúscula en el auditorio del Comité Cívico de Yacuiba. Después de esto, presentaron un estatuto totalmente apócrifo. Otro grave error. Un estudiante de segundo semestre de Derecho con seguridad hubiera hecho un mejor trabajo.
En varias ocasiones por los medios y en mis artículos, les sugerí lo que deberían hacer. Les planteé una hoja de ruta sobre prioridades. Les sugerí que debían elaborar una estrategia con cronogramas, tareas específicas y una serie de acciones concretas con el fin de avanzar en el proceso autonómico de manera ordenada. Incluso tuve varias conversaciones en mi oficina con Raúl Mansilla en la que en largas reuniones le dije lo que pensaba sobre la administración del proceso autonómico. Le brindé sin reserva una infinidad de iniciativas y sugerencias sobre la modalidad que debería emprenderse, pero todo quedó en una charla de buenos amigos y nada más. Me oyó, pero no me escuchó. Hay una ausencia evidente de capacidad y habilidad en nuestros asambleístas que pone en serio peligro y riesgo la viabilidad e implementación de la autonomía.
Mansilla sale a los medios a decir que busco bloquear y desprestigiar la autonomía y que me opongo a la misma. La verdad es que más bien es al revés. Son ellos los que con decisiones torpes y perniciosas no solo están frenando la implementación del proceso autonómico, sino poniendo en serio peligro de perder la oportunidad. Poco a poco están sepultado la autonomía. Siempre les advertí que le estaban clavando puñaladas a la autonomía. Todo el tiempo les he planteado opciones concretas y realizables. Al mismo tiempo que criticaba sus decisiones, siempre les dije lo que creía deberían hacer. Nunca me escucharon, por eso estan extraviados.
Lo que pasa es que todos los miembros actuales de la Asamblea Regional no son personas con vocación, espíritu, brío, energía autonómica, porque nunca lucharon por la autonomía, nunca se involucraron, nunca les intereso antes hasta que apareció la oportunidad de ganar un jugoso salario y gozar de privilegios. No sienten, no llevan en la sangre la autonomía porque nunca les ha importando, nunca ha formado parte de sus prioridades, hasta que vieron la oportunidad de convertirse en autoridades gracias a las influencias en los círculos de poder de los partidos políticos. No valoran esta conquista, porque no lucharon por ella, no sufrieron por ella. Aparecieron como asambleístas gracias a las designaciones privilegiadas de sus partidos políticos. No tienen ningún mérito favorable en relación a la autonomía, por eso no sudan la camiseta, no luchan por ella, no tienen puesto la camiseta de la región. Han demostrado que no sienten amor por el Chaco, no aman esta región, no tienen compromiso, no sienten al pueblo. Solo les interesa estar bien, por ello lo primero que hicieron con diligencia, sin discusión y por unanimidad ha sido autoasignarse de un jugoso salario y determinar las mayores comodidades y bienestares con los recursos de las regalías. En eso demostraron que son autónomos. Tienen 67 empleados, asesores, secretarias, secretarios técnicos, coordinadores, técnicos, traductores, consultores en línea, cada uno un vehículo y chofer las 24 horas a disposición, jugosos viáticos, influencia en niveles ejecutivos, etc., etc. En campaña aparentaron ser autónomos, ahora demuestran lo contrario. Están al servicio de sus partidos y caudillos.
He demostrado fehacientemente que siempre he buscado que el Chaco tenga autonomía, pero la autonomía de verdad, no el remedo y caricatura de autonomía que nos han impuesto con un arsenal de mentiras. Por eso sigo de cerca este proceso y opino porque en mi gestión de presidente del comité cívico de Villamontes (2002-2004), junto a un grupo de cívicos de Chaco y el pueblo chaqueño, hemos retomado la lucha por el 45%. En diciembre de 2004, después de una larga discusión y debate con el Prefecto Paúl Castellanos (MIR) y equipo de técnicos de la Prefectura, hemos hecho aprobar la Resolución 240/04 en la que por primera vez, desde el 2003, se desembolsó el 45% en paripaso a las cuentas de la Subprefectura y Corregimiento Mayores. Aquí comenzó efectivamente la historia de la autonomía en el Chaco. Ninguno de los actuales asambleístas tuvo algún grado de participación en estos procesos porque no les interesaba. Unos disfrutaban de pegas públicas en sus partidos originales como el MNR, otros de mensajeros de un diputado. He escrito mucho sobre este tema. Tengo en mi haber más de 1.000 artículos, ensayos y un libro sobre la autonomía regional.
Por lo tanto, tengo suficientes credenciales para hablar de este tema, para proponer y criticar este proceso que sin duda es difícil porque ha comenzado con muchas luchas duras, porque le ha costado a este pueblo avanzar en la autonomía. Este proceso no comienza con los actuales asambleístas, como ellos pretenden hacer creer. Ha comenzado con los que lucharon en Villamontes en abril de 1983, luego el 2001, nosotros retomamos el 2003, el 2009 y ellos ahora tienen la obligación de completar/implementar según las reglas establecidas, pero están demostrando poco compromiso y lealtad con el Chaco.
Demuestran que están preocupados mas en sus comodidades, en distribuirse las pegas, en acomodar a sus parientes, cuñados/as y amigos de infancia. Se han loteado la asamblea regional. Tienen como asesores a amigos/amigas y no a personas competentes y con méritos y pericias mínimas en este tema. Por eso es que no aprendieron nada en estos dos años, porque están rodeados de incompetentes e inútiles, lo que los hace a ellos inservibles. Cada vez cometen más errores, y siguen perjudicando.
De corazón, les pido un poquito de compromiso, de amor por el Chaco. Les pido con el alma que no rifen esta gran oportunidad que nos ha dado la historia. No tienen derecho de echar por la borda la lucha de muchos hombres de mujeres que le pusieron el pecho a las balas literalmente defendiendo los intereses de la región. Les pido un poquito de dedicación a su tarea como asambleístas porque en sus manos está el destino de la autonomía. Creo que si le dedicaran una hora por día a trabajar de verdad por la autonomía, tuviéramos avances muy importantes y se abriría la esperanza de llegar al 2015 con este proceso avanzado, listo para poner en marcha lo que tanto hemos aspirado/anhelado.
La asambleísta de Villamontes Udy Peñaranda (CC), ha presentado el trabajo recolección de propuestas de diversas organización sociales realizado en 10 meses. Fue simplemente decepcionante escuchar la lectura de esas demandas. La gran mayoría de ellas, ya estaba en el anexo del Estatuto presentado en agosto de 2011. Ha repetido casi 13 veces, como excusándose, que los tips que estaba leyendo eran mandatos de las organizaciones sociales. Como curándose en sana, salvaba su responsabilidad, se lavaba las manos, cargando las consecuencias de esos despropósitos en las organizaciones sociales. Fue decepcionante y triste.
En todo este tiempo hicieron el papel de mensajeros, de escribanos, de notarios, y no de asambleístas. No entendieron hasta ahora cuál es el papel que deben desempeñar. Por eso no hemos avanzado un solo milímetro. Tomaron nota de lo que las organizaciones sociales les dijeron, anotaron en un papel y después de 10 meses leyeron en una hoja, (una hoja), los mandatos del pueblo organizado. Una vergüenza.
Peñaranda dijo que 68 organizaciones sociales de Villamontes han hecho llegar sus propuestas de estatuto. De esas propuestas procedió a leer los tips. Algunas muy obvias, y otras realmente descabelladas. Algunas competencias municipales y un racimo de buenas intenciones desordenadas. Lo que sí ha coincidido es con el anexo que ella misma ha incluido en el estatuto presentado en agosto del 2011.
Aquí va lo que leyó hace instantes la asambleísta Peñaranda en Villamontes. Crear centros integrados productivos, las autoridades deben ser elegidas por el voto popular, se debe mantener la distribución igualitaria del 45% entre los tres municipios, participación activa de la sociedad civil en la elaboración del POA regional. Planificación de los temas de agua, energía, caminos, trabajo y apoyo para la producción. Ejecución de proyectos viviendas, saneamiento de tierras, turismo, promover a sectores productivos, garantizar la unidad regional a través del trabajo conjunto y sin color político y diferencias ideológicas, creación del consejo de control social regional con apoyo técnico, se garantice la participación de los sectores sociales, seguimiento a los recursos del 45% asignados a los municipios, apoyo a la educación, salud, deporte, empleo digno, adulto mayor, discapacitados, hospital de tercer nivel, políticas en beneficio a los adultos mayores, atención a los indígenas, garantizar la equidad de género. Una encantadora lista de buenas intenciones. Una mezcla de estatuto, POA y PDR.
Además Peñaranda ha planteado la creación de un Gobernador decorativo y tres Subgobernadores que administren el cada uno el 15% del 45%. Un Gobernador que hará de coordinador ejecutivo. Sede de la sede de la Gobernación regional en Villamontes. Además pide que las organizaciones políticas que presenten candidatos regionales deban ser fundadas en la región. Remuneración a los asambleístas suplentes, la conformación de un concejo de ancianos, transferencia directa a sectores sociales, transferencia directa a los pueblos indígenas no menos al 20% y puesta en marcha del Fondo Rotatorio.  ¿Qué tal? Hermoso, bonito. ¿10 meses para que nos entreguen esto?. No se sabe si debemos reír o llorar.
No sé si requiere mayores comentarios lo que acaba de ocurrir en Villamontes. Lo mismo harán en Yacuiba y después en Caraparí la semana que viene.
Anoche estaba el ejecutivo seccional de Villamontes Rubén Vaca, la representante para las autonomías Celinda Sosa, los dos asambleístas de Villamontes, los indígenas y el presidente. Los de Caraparí, ni José Luis García asistieron al acto. ¿Qué estará pasando? Unas 300 personas asistieron al acto. Duró más el reconocimiento que hicieron a cada una de las organizaciones que entregaron su documento que la presentación del mismo. Yo esperaba un documento serio que tenga justificaciones, ideas fuerzas creativas, un análisis de los temas sensibles y propuestas de solución a los temas conflictivos de acuerdo a la ley. Después de esa exposición, generar un debate entre los asistente con el fin de enriquecer. Fue decepcionante.
Los asambleístas han demostrado palmariamente que no tienen las mínimas condiciones/capacidad para administrar este proceso. No están a la altura de las circunstancias históricas por lo que hay que tomar decisiones rápidas y oportunas antes que sea demasiado tarde. No podemos dejar en manos de personas incompetentes e inútiles lo que tanto le ha costado a un pueblo en las luchas cívicas.
Desde el año pasado estoy pidiendo/implorando que transparenten los documentos, pero hasta la fecha se ha mantenido un duro hermetismo inexplicable sobre documentos que deberían ser públicos. Por ejemplo deberían poner a disposición de cualquier ciudadano todas las propuestas que las diversas organizaciones han presentado físicamente a través de su página web.
La Asamblea Regional sufre un serio déficit de transparencia, no solo de documentos propositivos, sino también de su manejo administrativo, financiero. Hasta la fecha la Asamblea ha gastado 20 millones de Bolivianos, y no se conoce una rendición de cuentas de la gestión de José Luis García (PAN), tampoco de la segunda de Raúl Mansilla (MAS). Se ha manejado con hermetismo digno de un secreto de Estado. Hay una serie de denuncias y comentarios en los pasillos sobre la imposibilidad de justificar la desaparición de más de 7 millones de bolivianos. ¿Cómo será no? La Contraloría y el Ministerio de Transparencia miran a otro lado. Un dirigente ha denunciado con documentos en mano, la salida de dinero para la compra de canastones navideños fantasma, pero que nunca llegó a dicha organización. Se denuncia que como este caso, hay muchos.
La Asamblea ya se consumió casi la mitad del tiempo de la gestión, y no han avanzado un milímetro, más bien se ha retrocedido. No tienen el chip autonomista, por eso no es posible avanzar con estas personalidades. Tienen la oportunidad de reflexionar y dejar de seguir perjudicando al Chaco y dar un paso al costado. No es mucho pedir un poquito de grandeza de nuestros asambleístas. Pasaran a la historia como personas con desprendimiento. Dejen de seguir perjudicando la región. El pueblo y la historia les agradecerán por siempre si ustedes reflexionan sinceramente. (Yacuiba 30/06/12).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

jueves, 28 de junio de 2012

Crítico y Criticón


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Crítico y Criticón
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Twitter: @EstebanFarfanR

Si la libertad significa algo, será, sobre todo, el derecho a decirle a la gente aquello que no quiere oír.” George Orwell
Algunas personas me dijeron que escribo bien y que les agrada leer mis artículos. Sinceramente no considero que escriba bien (todavía), aunque es cierto que me gusta mucho escribir, me causa mucho gozo la lectura. Paso mucho tiempo leyendo material que me edifica/cimenta/alimenta. Disfruto lo que hago, paso mucho tiempo en mi oficina escuchando, leyendo, reflexionando, comparando, investigando y escribiendo. Ahora que llegó mi hijo Sebastián, tengo ciertas limitaciones porque gran parte del día se queda bajo mi cuidado y debo estar pendiente de él. Disfruto mucho hacer ambas cosas ahora.
Sin embargo, lo que escribo a muchos poderosos/políticos les provoca arrebatos, incomoda e inquieta por lo que buscan la forma de desalentarme/acosarme/molestarme usando varios mecanismos poco nobles. Algunos me escriben (por correo o msm) de manera anónima insultándome y amenazándome, otros hacen comparaciones ridículas. No tiene valor de confrontar con ideas, con argumentos. De todas maneras, me doy tiempo para responderles de forma educada. Siempre intento traerlos al escenario que me gusta y domino, el debate, el análisis, la reflexión.
El ejercicio crítico/la crítica es el juicio o discernimiento que busca analizar/separar algo que para los mayoría es común o pasa inadvertido: es decir, juzgar con discernimiento, con la capacidad de distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas y para ello se requiere ciertos elementos informativos racionales que ayudar a pergeñar un elemento de juicio en base a la experiencia.
La crítica es muy importante en la vida porque nos salva del aburrimiento y el empalago, pero también de las estupideces que pueden dañarnos como personas y sociedad. El día que ninguna persona tenga una queja, por más pequeña o insignificante que sea, la vida como vida se habrá terminado. Mientras tengamos vida, habrá insatisfacciones, y mientras existan insatisfacciones habrá disconformes, y mientras existan disconformes, habrá críticos. Y esto no es negativo, más bien contribuye a que existan cambios para mejorar, para cambiar.
No me considero crítico, porque me queda muy grande ese apelativo, lo único que hago es expresar lo que pienso y siento de lo que pasa en mi entorno. Desde chico he sido hincha pelotas (como decimos aquí en el Chaco), siempre observador, provocador, curioso, criticón, disconforme, preguntón, buscando romper el orden establecido cuando me parecía incorrecto o fuera de lugar. Fui de esos alumnos incómodos, porque siempre tenía preguntas perturbadoras. Siempre le buscaba el pelo a la leche. No estaba conforme con los argumentos convencionales. Estudie comunicación, pero también cuatro años de ciencias políticas y, aunque ustedes no me crean, también estudie teología cuatro años. Muchas veces puse incómodos a mis cates. Fui muy riguroso conmigo mismo cuando se trataba de los asuntos espirituales. En teología hay misterios que son verdaderos misterios, insondables, que ni el mismo Pablo pudo conocer y se quedaron en misterios, pero recuerdo que trataba de buscarle explicación al asunto colgado en la duda. Por ejemplo, el misterio de la piedad, que por supuesto incluía la vieja discusión entre calvinistas y armenianos sobre la salvación. ¿Se pierde o no?
Escuché a varios intentar unir la palabra critico/criticón con un amargado, envidioso, quejoso. Un crítico es un disconforme, un disonante. Cuando surgen voces contradictorias, existe la posibilidad/oportunidad de mejorar las condiciones. No existe la felicidad absoluta y total, es ilusoria e irreal, por lo que los inconforme siempre existirán. El progreso en el mundo se ha producido gracias a los disconformes de las verdades absolutas. Si se hubiera impuesto la uniformidad de opiniones se habría producido un estancamiento en el progreso y el desarrollo del hombre. Pero ese tipo de conducta es contra natura del ser humano.
Un día participé de una conferencia de Miguel Ángel Cornejo en La Paz, me impactó mucho lo que dijo e intente aplicar a mi vida. Dijo que los excelentes son inconformes empedernidos. La uniformidad de opiniones produce estancamientos. Hombres que germinaron verdades, hipótesis y refutaciones cambiaron la historia. Por eso se valora mucho a esos hombres que se animaron a pensar y a cuestionar en un momento determinado, incluso poniendo en serio riesgo sus vidas. Pienso en este momento en Lutero. Estos hombres que se animaron a cuestionar, a buscar respuestas, fueron en su tiempo hombres peligrosos, porque concentraban poder, porque inspiraban, porque despertaban insurrecciones, porque afectaban a intereses, privilegios. La presencia activa de este tipo de personas es importante porque se evidencian vicios, defectos, fallas, taras.
La crítica es una opinión que exhibe falencias. Las críticas en sí mismas no son constructivas, ni destructivas porque responden a subjetividades, a opiniones, a intenciones. Si quién es sujeto de las críticas, sabe administrar correctamente las mismas, estará muy agradecido con los criticones. El crítico siempre tiene una versión antípoda a la oficial. La crítica siempre es una reacción a una acción u omisión, sin embargo el crítico solo posee sus ideas, en cambio el receptor, la posibilidad de enmendar el error. La crítica es saludable, es democrática, es necesaria. Los grandes tienen tolerancia a la crítica, los necios e idiotas, se molestan, se incomodan.
Al hablar de alguien crítico, o persona crítica, hacemos referencia a un individuo que comenta, juzga, argumenta, y valora y da su opinión personal acerca de cierto tema, actitud, apariencia ó acontecimiento. Se dice que es crítica la persona cuando juzga porque quiere el bien de aquello que juzga, cuando le interesa que mejore, cuando compara no para humillar sino para motivar/ocasionar. Es crítica la que sabe observar diferentes perspectivas de una situación o suceso, que sabe las implicaciones y las consecuencias de aquello que habla o que sugiere se haga. Una persona crítica ve más allá de las evidencias, de las circunstancias, de su experiencia, antes de emitir un juicio. Asimismo, para lograr ser llamado crítico, se debe llevar consigo actitudes como la discreción, la prudencia, la cautela, la modestia, la experiencia, la intuición, entre otras.
Me dijeron que para ser un político exitoso, hay que tener una escala de valores muy flexible/elástica. ¿Será por eso que no tuve éxito cuando intenté hacer política según las reglas criollas? Mi defecto, es ser muy franco/frontal y siempre ir de frente y abiertamente sin reservas. Digo lo que pienso sin maquillajes para quedar bien. No negocio mis principios, valores y credos. Siempre expreso abiertamente sin filtro lo que pienso y creo. Defiendo con todas mis energías aquellos conceptos de los que estoy convencido. Cuando advertí del error necio que se estaba cometiendo con la inflamada autonomía regional, lo hacía muy convencido basado en datos objetivos. Más temprano que tarde, la realidad me dio toda la razón. La excesiva presencia de mucha idiotez/idiotas le hace daño al Chaco. Le sigue haciendo daño.
Tenemos como honorables a los políticos corruptos, demagogos, aventureros e incompetentes. La sociedad nuestra no solo los admira y venera, sino que los respeta y les cree (todavía). No se puede entender cómo una sociedad como la nuestra actúa con tanta indulgencia y permisividad ante las acciones repugnantes que pasan. Nos roban nuestros recursos a plena luz del día, sin capucha y sin ponerse colorados. Improvisados se dedican a la política con el único fin de amasar fortunas mal habidas a través de las coimas de los proyectos que pronto se vienen abajo por la mala calidad.
El chaqueño es muy tolerante, flexible, hasta medio pelotudo. La escuálida clase media es acomodaticia, sin convicción ideológica, conformista y acrítica. Mira con los dientes apretados de bronca que el político corrupto se hace rico de la noche a la mañana, pero no se anima a decir nada, menos a hacer algo. Se queda conforme sentado, mirando cómo el corrupto le roba su dinero. El político corrupto no solo roba el dinero público con las uñas de las manos y de los pies sin perder un segundo, sino que ostenta y exterioriza bienes mal habidos. Es muy común escuchar, “roba, pero hace”. En Yacuiba, según información no oficial, hay una plaza que tuvo un costo superior a los 12 millones de Bolivianos, pero que en realidad su precio fue la mitad. Todos saben y se dan cuenta del enorme sobreprecio, pero nadie expresa su indignación públicamente o presiona una investigación. Roba, pero hace es el consuelo.
El otro día, un constructor se quejó, porque las autoridades políticas ahora le cobran el 20% como coima y por adelantado de total del monto de proyecto a adjudicar/ejecutar. Me decía que 10% destinan a imprevistos con esto de la movilidad de los precios, 20% son las ganancias, por lo que invierten en la obra solo el 50% del monto asignado/desembolsado. Ahí la aplicación por qué las obras que mandan hacer las instituciones públicas, son de mala calidad. Un concejal de oposición de Yacuiba ha mostrado videos y fotografías de colegios faraónicos construidos con recursos del 45%, en el que en menos de un año, el piso y las paredes ya están rajados y el techo cayéndose a pedazos. Este tipo de denuncias son comunes y habituales.
Hay un Concejo Municipal con capacidad legislativa, fiscalizadora y gestora, pero no hace ningún tipo de control de los recursos invertidos en el municipio. El anterior Concejo Municipal fue un desastre, pero éste es peor. Exactamente lo mismo sucede con la Asamblea Departamental y la Asamblea Regional. Las instituciones de control social, cooptadas. Los corruptos están sin vigilancia.
Todo esto es una descripción de la realidad actual del Chaco. Cómo no es posible indignarse al ver a muchos políticos ostentar riquezas obtenidas de las coimas, mientras seguimos en la pobreza y miseria. Tantos recursos ha ingresado al Chaco por concepto de las regalías, y los problemas grandes no se han tocado. Seguimos en la misma situación de hace 10 años atrás. Nada ha cambiado.
Tengo una visión crítica a lo que acontece en el Chaco, en el Departamento y el País. No tengo ataduras, sino un pensamiento libre, por lo que no acepto censuras, ni auto censuras, así me cueste persecución y acoso. Tengo la libertad de decir/escribir lo que pienso y creo, aunque enoje/encrispe a muchos políticos que decidieron usar su tiempo para  esquilmar al Chaco. Como dijo Saramago, soy un pesimista. Un pesimista informado, un disconforme indómito. “Los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay”. (Yacuiba 27/06/12).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

martes, 19 de junio de 2012

Perder Un Hijo


Jorge Arias Soto
“Duerme con el pensamiento de la muerte y levántate con el pensamiento de que la vida es corta”. Proverbio
La noche del domingo pasado, Yacuiba recibió con mucha asombro y desconcierto la infausta noticia a la muerte trágica en un accidente de tránsito, del último hijo del presidente del Concejo Municipal de Yacuiba Jorge Arias Soto. Todos nos conmovimos mucho con la noticia. Hoy en la mañana fui el sepelio, y acompañamos a la familia en su profundo e inconsolable dolor. Mientras iba a la misa de cuerpo presente en la Iglesia, mientras acompañaba al cortejo fúnebre por las calles de Yacuiba, mientras ingresaba al cementerio, mientras depositaban el cuerpo yerto y sin vida de Diego Bebeto Arias Estepa en un nicho en el cementerio municipal, mientras regresaba a casa en el taxi, reflexionaba, pensaba, recapacitaba, reconsideraba sobre la muerte y la vida.
Una muerte de un ser querido (sea familiar o no) siempre genera dolor y sufrimiento, pero es más tormentoso aun cuando esta muerte es trágica, y ese dolor se incrementa aun mas cuando la muerte es de un hijo dependiente. No es natural que un padre entierre a un hijo, es antinatural. Lo que forma parte del ciclo de la vida es que un hijo entierre a sus padres y abuelos. Es decir, que se haya agotado el espacio de vida primero y después la muerte.
Sin duda es inconmensurable el dolor que se registra por la partida irreparable de un ser querido que uno ha engendrado, y en el que se siente la prolongación de uno mismo. Tanto tiempo compartido, disfrutado, amado. Muchas experiencias vividas que no morirán nunca, muchas lecciones aprendidas de los hijos.
No me imagino el insondable dolor que siente en este momento Jorge Arias Soto, su esposa, su hijo y su familia por este hecho trágico. Con duda que le costará muchísimo recuperarse de esta adversidad imprevista, porque Jorge Arias tenia depositado muchos sueños y anhelos en su hijo menor. Tengo muchas, profundas e irreconciliables diferencias políticas con el político Jorge Arias, pero no puedo ser indiferente ante el Jorge Arias humano. Es por ello que decidí solidarizarme plenamente con él y acompañarlo en su momento de dolor.
Cuando se pierde a un ser querido nos planteamos muchas preguntas, que quedan sin respuestas convincentes, sin embargo vamos entendiendo los ciclos de la vida, inevitablemente aceptamos que las cosas ocurren independientemente de lo que nosotros deseábamos o esperábamos.
Lo natural es nacer, crecer y morir pero cuando a un ser querido le llega la hora, sea como fuere, parece que nunca estamos preparados, como si fuera algo que nunca pudiera ocurrir, como si estuviera ajeno a nuestra condición de humanos. Nos creemos eternos, creemos que los nuestros son inmortales. Los jóvenes creemos que viviremos para siempre. Cierto día la muerte nos vivita y entonces pensamos en por qué no disfrutamos de esa persona, por qué no aprendimos de ella, por qué no la amamos con más intensidad, por qué no la atendimos, por qué no fuimos más expresivos, por qué no perdonamos, por qué por qué…. Muchas preguntas pero la respuesta está muy clara: debemos vivir con plena conciencia cada segundo, disfrutar cada paso de la vida, y acepta todo lo que ocurra con alegría y buen carácter.
La Biblia dice que “Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser vivo” (Gn. 2:7); por lo tanto, al haber procedido del polvo, volveremos a ser polvo dice el Génesis. (Gn. 3:19). El salmista David se pregunta “¿Qué hombre vivirá y no verá la muerte?” (Sal. 89:48). Su hijo, el sabio y rey Salomón dijo: “Todo va a un mismo lugar; todos es hecho del polvo, y todo volverá al mismo polvo” (Ec. 3:20). El apóstol Pedro es más implacable todavía, porque dice: “Toda carne es como la hierba, Y toda la gloria del hombre como la flor de la hierba. La hierba se seca, y la flor se cae”. (1 P. 1:4). Finalmente el apóstol Santiago dice con vehemencia: “¡Vamos ahora! los que decís: Hoy y mañana iremos a tal ciudad, y estaremos allá un año, y traficaremos, y ganaremos; cuando no sabéis lo que será mañana. Porque ¿qué es vuestra vida? Ciertamente es neblina que se aparece por un poco tiempo, y luego se desvanece” (Stg. 4:14). Jesús no habló mucho de la muerte, sino de la vida, porque Él mismo era/es la vida.
No deseo la muerte de nadie y menos de un ser querido, pero si deseo que hasta que esa hora llegue sea capaz de vivir la vida intensamente, sin pensar tanto en lo que pasará y siendo más conscientes del presente, de lo que acontece en cada instante, por muy cotidiano que parezca. Para entender esto solo tengo que quitarme “el traje de romano” y abrir un poco mi corazón, sin miedo y aceptar a los que me rodean como son, disfrutando de ellos sin tantos prejuicios y complejos. Sin reservas.
Después de estudiar la Biblia y otros libros menores, he llegado a la conclusión que en realidad la muerte no existe, sino únicamente en el aspecto físico y ello me provoca una automática pérdida del miedo a vivir la vida, sin tapujos, sin complejos, enérgicamente, con todas mis fuerzas, amando lo que hago, aprendiendo e instruyéndome cada instante, cultivándome, defendiendo con todas mis fuerzas lo que pienso, aprovechando cada respiración, cada latido de mi corazón, cada energía para ser feliz y hacer feliz, hasta que Dios quiera. Quiero vivir muchos años más, quiero que mi vida sea fructífera, útil, proverbial y sobre todo, trascendental. Quiero trascender en el tiempo. Sinceramente, no le tengo medio a la muerte, solo le pido que me dé tiempo para hacer lo que deseo y anhelo. Quiero morir como mi abuela, que supo en qué momento partía de este mundo, que presintió su muerte, le dio tiempo para despedirse de su marido e hijos. Quiero que la muerte me diga; “es hora de irnos, alístate que tenemos que partir”. Quiero despedirme de mi esposa e hijos, y seres más íntimos antes de ir a encontrarme con mi Señor.
Por ello no hay que preocuparse. No me cabe duda que tras la muerte, para las grandes personas están reservados los grandes lugares aquí y allá. Ese gran lugar es un regalo, y ese regalo es permanecer en los corazones de los que nos han querido y amado, en los que hemos querido y amado intensamente. Eso significa ser eterno y la eternidad es inmortal, imperecedera, sempiterna.
Termino con un poema de un grande, San Agustín. Tengo uno de Borges que es mi favorito y me impactó mucho, pero éste es breve y contundente. “Reflexión sobre la muerte”
La muerte no es nada.
No he hecho más que pasar al otro lado.
Yo sigo siendo yo. Tú sigues siendo tú.
Lo que éramos el uno para el otro, seguimos siéndolo.
Dame el nombre que siempre me diste.
Háblame como siempre me hablaste.
No emplees un tono distinto.
No adoptes una expresión solemne ni triste.
Sigue riendo de lo que nos hacía reír juntos…
Reza, sonríe, piensa en mí, reza conmigo.
Que mi nombre se pronuncie en casa como siempre lo fue,
Sin énfasis ninguno, sin huella alguna de sombra.
La vida es lo que siempre fue: el hilo no se ha cortado.
¿Por qué habría yo de estar fuera de tus pensamientos?
¿Sólo porque estoy fuera de tu vista?
No estoy lejos, tan sólo a la vuelta del camino…
Lo ves, todo está bien…
Volverás a encontrar mi corazón, volverás a encontrar su
Ternura acendrada.
Enjuga tus lágrimas, y no llores si me amas. (Yacuiba 19/06/12).
Esteban Farfán Romero

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

lunes, 18 de junio de 2012

Cumbritis


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Cumbritis
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Twitter: @EstebanFarfanR

Se supone que un político que se presenta como candidato a un cargo público ejecutivo, no solamente debe conocer la naturaleza y la dinámica del mismo, sino contar con un plan de gobierno orientado a resolver los problemas particulares/específicos de la sociedad electora. Sin embargo, la realidad nos ha demostrado que la gran mayoría de los políticos que acceden a cargos ejecutivos (alcaldes, ejecutivos, gobernadores), llegan con las manos vacías en cuanto a planificación estratégica de desarrollo. Lo que pasa es que han aparecido como cucarachas, una cantidad importante de aventureros populistas y demagogos de la política que probaron suerte para amasar fortunas fácilmente y sin trabajar, cabalgados en discursos fáciles, simplones y demagógicos elaborados en laboratorios de empresas de marketing político.
Ante la aguda crisis del sistema de salud en Yacuiba y la gran presión ejercida por la población y algunos líderes de opinión por el pésimo servicio que presta el Estado y los centros privados, es que el alcalde Carlos Bru (PAN), no tuvo mejor idea que pinchar la presión, convocando a una gran cumbre municipal sobre la salud. Después de una gran publicidad se ha desarrollado la semana pasada la cumbre en Yacuiba con la participación de dirigentes sociales que asistió a hacer conocer su opinión sobre cómo resolver este problema. Terminó con la bendición del ministro de salud Juan Carlos Calvimontes. Para sorpresa de todos, apareció el senador Juan Enrique Jurado acompañando al ministro. No dijo una sola palabra, pero presenció la cumbre. El cantante senador ha visitado el Chaco únicamente para cantar en actos políticos, servicios pagados con recursos municipales. No se conoce ninguna gestión en benéfico de la región. Fue asambleísta constituyente por el Chaco y ahora senador.
Lo que está claro es que nuestro alcalde Carlos Bru (PAN), una vez mas ha demostrado que no tiene ningún tipo de plan en ninguna materia municipal, pues todo improvisa. Accedió a la alcaldía en el segundo periodo sin contar con una oferta seria y un plan orientador/ordenador sobre la gestión pública. En una palabra, tomó el mando de la alcaldía, sin saber qué y cómo hacer. En el primer periodo saltó del concejo a la alcaldía, aunque fue candidato a alcalde, sin embargo ha confirmado que fue accidental e improvisado. No tienen una agenda madurada, la agenda se la hace sobre la marcha, la agenda la hace el pueblo, la sociedad. Las agendas se administran de acuerdo a la temperatura política y las circunstancias.
Bru ha ganado la alcaldía montado en el discurso de la autonomía regional y en la promesa clientelar de entregarle una computadora a cada estudiante de Yacuiba el 2010, o 2011 a más tardar. Estamos en el 2012 y Bru rehúye hablar de la autonomía regional, siempre direcciona las preguntas incomodas hacia los asambleístas regionales, cuando en campaña fue la médula de la oferta electoral. Sobre la computadora, ha dicho que está en manos del senador Juan Enrique Jurado la entrega de la misma, porque el proyecto de ley estaría durmiendo el sueño de los justos en sus manos. No hay autonomía regional, tampoco computadora a casi mitad de periodo de gestión. Hace poco dijo que entregaría en 21 de septiembre (no dijo de que año) la computadora, aunque funcionarios técnicos dijeron que no sería una computadora como todos conocemos o suponemos, sino un atari.
Lo cierto el que no tiene ningún plan, por eso improvisa todo el tiempo las políticas públicas. Por eso nos e resuelven los problemas. Yacuiba no tiene un derrotero claro, no tienen una visión estratégica de desarrollo, no tiene un norte, el municipio camina a tientas. Todos los días nos inunda con la propaganda oficial que Yacuiba avanza, lo que no nos dicen hacia dónde, porque ni el alcalde no sabe. Pero no se cansan de decirnos que avanzamos, aunque sea a cualquier parte, pero avanzamos. Por eso cuando hay problemas de seguridad ciudadana, convoca a una cumbre para desinflar la gran presión que crecía día que pasaba.
Hay que recordar que se ha desarrollado la cumbre de seguridad ciudadana con mucha rimbombancia mediática, después de un hecho trágico que conmovió a la ciudadanía, incluso provocó marchas de padres de familia exigiendo seguridad ciudadana. En este tipo de cumbres, sobran los discursos cansinos, discusión, análisis, todo tipo de comentarios de especialistas. Se recogen las ponencias y conclusiones de las mesas, se tabula una matriz, nuevamente los discursos de cierre todo con transmisión en vivo por radio y tv, espacio amplios en el diario local, y el brindis. Termina el evento, y las conclusiones quedan en papel mojado. Se vuelve a hablar del mismo tema, cuando se presenta otro hecho conmovedor como algún acribillado en una calle céntrica y en el día, o alguna violación seguida de asesinato a una niña.
Se han hechos cumbres para todos los gustos; sobre el agua, sobre las carreteras, sobre el desarrollo productivo, sobre el desarrollo, sobre el rio Pilcomayo, sobre los indígenas, sobre el parque aguaragüe, pero todo queda en buenas intenciones rubricadas con sonrisas amplias y abrazos efusivos con intercambios de carpetas, vehementes discursos transmitidos en vivo por los medios. Todo armado para el show mediático. De ahí, hasta la próxima cumbre. Antes se llamaban mesas de concertación, con mucho ruido mediático, pero nada más. Después diálogo, ahora cumbres, pero es lo mismo. Queda en lo mismo, el resultado desgraciadamente es el mismo.
La verdad que tengo muchas dudas que los más de 65 mandatos de la cumbre de salud que acaba de concluir, se vayan a cumplir mínimamente, porque para ello se requiere de capacidad de gestión. Y lo que ha demostrado fehacientemente esta administración municipal, es incapacidad justamente en la gestión pública. No pasa una semana que algún sector social toma violentamente el inmueble de la alcaldía de Yacuiba, bloquean las calles adyacentes, últimamente el Despacho del alcalde, con el fin de obligar el cumplimiento de un compromiso sobrepasado abundantemente en tiempo. Si no son los indígenas, son los universitarios, los campesinos, alguna OTB, los padres de familias de una unidad educativa, los sin techo, los sin tierras, alguna comunidad campesina, los trasportista y choferes, o los comerciantes. Este tipo de hecho demuestra la enorme ineficiencia de la burocracia municipal en la gestión pública, falta de gobierno, ausencia de gestión.
La realización de este tipo de cumbres, demuestra que el acalde nunca tuvo un plan, una agenda seria para resolver el tema de la salud, y otros. Una reconfirmación es que en la cumbre no se ha presentado un documento base primario de discusión. Todo fue desde cero, desde la metafísica espontaneidad. Lluvia de ideas, demanda y soluciones que los mismos participantes debían sugerir, y después encargar a las autoridades para su ejecución. Lo que si no faltaron, son los funcionarios estratégicamente esparcidos en todas las mesas para hacer de activistas políticos encargados de cuidar celosamente la imagen de alcalde, la misión que tenia era neutralizar cualquier voz crítica a la gestión municipal, buscaron infructuosamente que la autoridad no salga muy golpeado del evento. Pero este tipo de dique de contención no pudo evitar las duras críticas a la ineficiencia, e incompetencia municipal.
A ver. Es como si se le preguntara a un enfermo si quiere ser sano. Es obvio que el paciente dirá; quiero recuperar mi salud. El problema el cómo. Yo creo que es responsabilidad de la autoridad competente y su burocracia a la que se le paga un jugoso salario para eso. Eso se resuelve con gestión instrumentando la ley. Los gobernantes deben gobernar, para eso están, para eso se hicieron elegir, para gobernar, para resolver los problemas colectivos haciendo uso de la gestión.
¿Cuál es el problema de la salud en Yacuiba? Una perogrullada. Hace falta infraestructura, equipamiento, ítems (para enfermeras, médicos especialistas, administrativos), insumos, farmacia, etc. Sencillo. Pero aquí, hay una pelea a muerte por el control, quien manda, no en resolver los problemas. Constantemente el alcalde se queja porque no todos le obedecen. El quiere que todo el sistema de salud le obedezca. Insistentemente ha dicho que el sistema de salud tiene cuatro cabezas. El problema principal para nuestras autoridades municipal, es el mando, no la concertación institucional para ofrecer un servicio más eficiente a los pacientes. Buscan mandar, antes que gobernar, que gestionar. Quieren concentrar el poder. Ese es el problema de los caudillos, consumen todas sus energías en acumular la mayor cantidad de poder, antes que responder las demandas del pueblo
Estos temas transversales como la salud, carreteras, agua, energía eléctrica, desarrollo productivo, educación, empleo, deberían ser abordados con más seriedad y responsabilidad, con más visión y planificación. Son temas irresueltos que deben ser administradas por las principales autoridades regionales de manera concertada/consensuada. Supuestamente para eso está la Asamblea Regional, la ley le da ese mandato articulador y concurrente dela institucionalidad publica, pero la inutilidad, inhabilidad e ineficiencia de nuestros “ilustres y brillantes” asambleístas ha hecho que no se haya avanzado un milímetro sobre el tema. La principal tarea que le da la ley a la Asamblea Regional es la elaboración del PDR (Plan de Desarrollo Regional), después de dos años no hicieron ni la tapa de dicho documento. La Asamblea Regional tiene 67 funcionarios con jugosos salarios, los más altos de la región, tres amplias oficinas en cada municipio, cada asambleístas tiene un vehículo con chofer las 24 horas, asesores, técnicos, coordinadores técnicos, personal de apoyo, secretarias, y un presupuesto acumulado de 20 millones de bolivianos. Resultados, cero. Así estamos.
Finalmente, este tipo de cumbres demuestra la inutilidad del Concejo Municipal. Es en el concejo donde está representada la sociedad yacuibeña, y son nuestros concejales los que deberían generar debates y deliberación sobre la problemática y consensuar soluciones al problema. Para eso se le paga. Pero, para desgracia de Yacuiba, existe un Concejo absolutamente inútil, incompetente, inepto, domesticado y sin idoneidad. A los concejales se los ve preocupados y distraídos en las cuotas de poder (pegas) acomodando a parientes y militantes en el ejecutivo, viajando con jugosos viáticos al exterior a seminarios que no guardan relación con el cargo e investidura, o con largas licencias porque “supuestamente” están enfermos/as. En la última elección de la directiva, salieron varios trapitos al sol muy sucios y hediondos sobre hechos de corrupción. Pero pasada votación, nadie quiere hablar de las serias denuncias reveladas mediáticamente con mucho ruido. Cosas de la política.
Esta cumbre ha sido un bodorrio, y nada más. Una de las muchas sonoras cumbres. Ya verán. (Yacuiba 16/06/12).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

viernes, 15 de junio de 2012

El Sidoso


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
El Sidoso
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Twitter: @EstebanFarfanR

Desde el 2009 (año de su fundación) de forma recurrente dije con precisión que el PAN (Poder Autonómico Nacional) era una rejunte de las sobras de los variopintos partidos políticos tradicionales que fueron desplazados/anulados por el MAS y que lo único que los unía, fue la necesidad de copar espacio públicos del Chaco, montados en un discurso mentiroso/sobredimensionado intencionalmente, como fue la autonomía regional. Mi sabia abuela decía que las mentiras tienen patas cortas. Fue un amor por conveniencias. Copularon mientras duró el proselitismo electoral, después cada uno tomó su camino impulsados por sus propios intereses de grupo.
El PAN ha funcionado bien hasta el 04 de abril de 2010. Después de esa fecha, se cumplió con el objetivo principal que era ocupar espacios públicos. Cada uno tomó su decisión privativa de acuerdo a las circunstancias e intereses personales. Como ha reconocido el ejecutivo seccional de Caraparí Lorgio Torrez, desde esa fecha nunca más se reunió la cúpula para hacer evaluaciones y tomar decisiones colectivas sobre temas políticos. Nunca hubo coordinación o consensos entre los dirigentes. Cada uno tomó sus propias iniciativas, su propio camino. Cada uno de ellos expresaba sus opiniones a la prensa de forma personal, el otro inmediatamente salía al paso a desmentir o contradecirlo. Los machetazos mediáticos por las canillas con mensajes cifrados se ha hecho común. Los asambleístas, el alcalde y los concejales hicieron lo propio. Lo que pasa es que el PAN, en su mayoría descansaba en dirigentes/caudillos municipales circunscritos a lo local. Carlos Bru en Yacuiba, Rubén Vaca en Villamontes, Lorgio Torrez en Caraparí, Walter Ferrufino en Entre Ríos y Rufino Choque de Padcaya. Cuando la única vez trataron de reorganizarse, terminaron tirándose las sillas y las mesas por las cabezas en Yacuiba. Los principales dirigentes tuvieron que escapar por la puerta trasera del Chivo Plaza para no ser linchados por sus mismos militantes (léase empelados públicos), a las dos horas de inaugurado el publicitado congreso partidario. Desde ahí, el PAN comenzó a descomponerse y a oler feo.
El PAN nunca tuvo ideología, un plan de gobierno, una propuesta política seria de gobierno. Fue creado sobre la mentira, sobre el engaño, sobre la demagoga y populismo puro. Todo tipo de discurso le ha servido, es la típica organización política populista demagógica que echa manos de recursos retóricos del liberalismo, marxismo, socialdemocracia, populismo. Ninguno de sus dirigentes tiene formación política, se reducen a repetir eslogans y clichés marquetineros. Son aventureros de la política que aprovecharon la ingenuidad de un pueblo escaso de formación política y cultura democrática. Lo que unía a todas las sobras de los partidos tradicionales, no eran las convicciones políticas ideológicas, tampoco el desarrollo del Chaco, sino su desmedida ambición de poder y de dinero fácil. Es decir, el PAN ha sido un instrumento para llegar el poder. Nada más.
Willman Cardozo es el único que tenía un liderazgo regional, los demás únicamente municipal. El principal impulsor de este proyecto ha sido Cardozo, porque intuyó que quedarían muchos cuadros sueltos y era oportunidad de aprovechar las potencialidades políticas locales que estos poseían para beneficio propio. Cardozo siempre ha aspirado/soñado en convertirse en gobernador del Chaco, por eso ha forzado una autonomía trucha, pero el truco le salió mal. Ha creído que aliándose con el Gobierno, podía diseñar una institucionalidad local a su medida, por eso impulso con tanto entusiasmo la autonomía regional. Quiso usar al MAS, pero no se dio cuenta que los del PAN eran utilizado para propósitos muchos más grandes del Gobierno. El MAS cedió hasta que consiguió el objetivo que era hacerse la Gobernación de Tarija, después prescindió del PAN. Luego del despecho, el diputado le echó el ojo al Departamento presentándose como precandidato a Gobernador, pero pronto se dio cuenta que su estatura no da para salir del Chaco. Cardozo es un líder provincial y punto. Definitivamente, es un caudillo pueblerino, aldeano. Hay una encuesta realizada por el grupo Fides, en el que se mide el clima político, pero para sorpresa nuestra, Willman Cardozo no aparece por ningún lado en la misma. Cardozo ya no es referencia política. Justamente la encuesta se realizo en los días que el polémico diputado chaqueño visitaba con frecuencia la capital a realizar actividad mediática intensa disparando munición pesada contra Condori.
Cardozo quiso repetir la misma estrategia que le funcionó con Cossío, al golpear mediáticamente de manera inmisericorde a Condori, después que éste lo echó de l manea más vergonzosa de la Gobernación. Condori aplicó la estrategia de la absorción de la energía adversaria. No salieron a responderle, lo ignoraron, lo dejaron solo desgañitándose. Es feo pelear, cuando el otro no muestra interés y da la espalda. Cardozo cada vez que visitaba Tarija, subía el tono de la descalificación, adjetivación y desprestigio de Condori. No había sido lo mismo golpear a Condori que a Cossío. Lo que pasa es que Condori es un campesino, inculto, humilde, dócil, inexperto, pusilánime y flemático que al solo verlo despierta lástima y consideración. Golpear a Condori es como pegar a un borracho o a un niño. El golpeador pasa por abusivo. Más aun cuando se deja golpear sin reaccionar. En cambio con Cossío el personaje y escenario era distinto, porque Cossío representa/proviene de la rancia élite de Tarija, es un hombre con sólida formación intelectual, experimentado político, estigmatizado como corrupto y enemigo del Chaco, por lo que golpearlo generaba réditos políticos inmediatos. Cardozo ha ganado todas las elecciones solamente por golpear a Mario Cossío de manera inmisericorde. Cardozo se quedó se quedó sin oficio; es decir, ya no le funciona la estrategia por eso cae estrepitosamente. No sabía hacer otra coas que golpear a Cossío, y lo hacia bien.
Pero, ¿qué pasó con el PAN, que emergió abruptamente y parecía imparable? El proyecto político del PAN nunca ha cuajado porque no existen lineamientos transversales de carácter ideólogos, principistas, doctrinarios, ni siquiera un plan de gobierno. El PAN es un bodrio, una especie de picana navideña, es una mezcla de todo, indigesta. En el PAN habitan tendencias históricas para todos los gustos. Ahora cada uno sacó su verdadera intención, es por ello que negocian su condición/voto de acuerdo a las circunstancias. Jorge Arias ha reconocido en varias ocasiones que los asambleístas y ejecutivos deciden de acuerdo a su “conciencia”. Cuando los periodistas le preguntaron si los panistas votan o apoyan para su buchi (conveniencia), éste prefirió usar irónicamente el eufemismo “conciencia”. Todos sabemos que eso significa otra cosa.
Willman Cardozo ha demostrado en varias ocasiones ser un político de poca monta. Cuando el presidente Evo visitó Yacuiba el viernes pasado, Cardozo estaba en Yacuiba, pero ese día curiosamente no apareció por ningún lado, mucho menos asistió al acto, a pesar de haber sido invitado, según él. La verdad es que estaba debajo de su cama temblando como cuando un perro escuchar reventar los petardos. Lo que pasa es que es fácil despotricar a través de los medios, pero otra cosa es hacerlo de frente. No es la primera vez que hace esto. Definitivamente ha perdido el rumbo.
Cardozo es un político que vive del conflicto, se alimenta del conflicto, es por ello que siempre sobresale en las tensiones, y si no existen los problemas, los crea. Es un político que vive del caos, es un anarquista, un revoltoso por excelencia. Ha nacido para ser legislador agitador propagandista, pero es muy incapaz en la gestión, en la legislación en la fiscalización. De las leyes de su autoría la gran mayoría no son aplicables, y la única que funciona es más sencilla que la tabla del uno. Si un día se convierte en ejecutivo, sin duda que será un fracaso porque no tiene las condiciones para sujetarse a las normas y procedimientos, sino para romperlos.
De ser el actor central del Chaco ha pasado a ser el leproso de la Región. Ahora todos lo esquivan de forma abierta precisamente por la develación de la gran mentira. Cardozo es un apasionado cultor de la mentira, del fraude político. La autonomía regional ha mostrado su verdadero rostro, y los que lo acompañaron decidieron virar para no caer en el abismo. La verdad salió a la luz y los cómplices del diputado buscan refugio en el MAS para no caer. Cardozo se quedó solo como resultado de sus propias mentiras. No sabe cómo explicarle al pueblo la estafa de la autonomía regional.
Cardozo es el autor intelectual y material de la entrega del Departamento al MAS. Cardozo, junto a Carlos Bru y Jorge Arias le han entregado al Gobierno Nacional la Gobernación Departamental a cambio de cinco pegas, cinco Secretarias. Ese discursito que pronunció Cardozo el día que cayó Cossío, que el acuerdo era por la autonomía regional, la autonomía departamental y el desarrollo del departamento, en realidad era un acuerdo por las pegas. La verdad salió a la luz más temprano que tarde. Nunca se sacará de la espalda y su conciencia el haber entregado la Gobernación al MAS a cambio de pegas. El Chaco y Tarija no debe olvidar nunca que Willman Cardozo, Carlos Bru y Jorge Arias son los que entregaron la Gobernación al Gobierno Nacional en bandeja de plata a cambio de un plato de lenteja, por lo tanto también entregaron Margarita a Chuquisaca.
Cardozo no tiene admisión ni en Villamontes, ni en Caraparí, mucho menos en Yacuiba. Ni siquiera la Asamblea Regional lo toma en cuenta en los actos como ocurría antes. Hasta hace poco, Cardozo no salía de la Asamblea Regional, todo acto por más pequeño que sean, era el principal orador, desde ahí escoltado por los asambleístas regionales nos atacaba con ferocidad y de forma despiadada.
Cardozo está como un sidoso, es tratado como un leproso, que nadie quiere acercarse, sostener relaciones, mucho menos conversar. Antes andaba rodeado de guardaespaldas, empresarios, políticos y muchos con currículum bajo el brazo haciéndoles pleitesía, ahora camina sólo por las calles. Es resultado de la promiscuidad política. Está en el ostracismo político. Como ocurría en el Antiguo Testamento, los leprosos eran echado fuera de los muros de la ciudad, para que no mantenga contacto con los sanos, y allí morían, y después eran quemados. Así Cardozo esta en el ostracismo político del Chaco y de Tarija. Cardozo huele mal, como sábalo después de varios días bajo el implacable sol de Villamontes. Es una osamenta, cierran los ojos y se tapan la nariz cuando lo tienen cerca.
Cuando va a Tarija, los periodistas no lo toman en serio. Se pasa toda la mañana atendiendo a cuanto micrófono o cámara encentra, y éstos sacan en sus publicaciones como relleno sus declaraciones. Ya no es referencia, ya no se le cree porque no mueve ni a su sombra. Pasa desapercibido. Hace poco, las declaraciones del diputado eran tapa de los periódicos y el titular principal de los canales. Esta en franca decadencia por sus propios errores.
En realidad en este momento ya no hay PAN, ni siquiera migajas. El último en apagar la luz fue Cardozo. El PAN como un amor de verano, duro muy poco. El PAN se ha reducido a un cartoncito que se llama personería jurídica. Cuando el otro día Cardozo anunció que expulsará del PAN a los que se pasaron a formar parte del proceso de cambio, los periodistas se cayeron al piso a carcajadas.
En estos días la Asamblea Legislativa Departamental intentará resolver su crisis interna, tengo la seguridad que el PAN volverá a ser funcional al MAS.  (Yacuiba 10/06/12).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Twitter: @EstebanFarfanR
Copyright © 2012, Visualiza Comunicación

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...