domingo, 3 de noviembre de 2024

(PINIÓN | La Farandulización de la Política: Gran Riesgo para la Democracia - Por: Esteban Farfán Romero (El Marucho)

 EL DEDO EN LA LLAGA

 

La Farandulización de la Política: Gran Riesgo para la Democracia

  

Por: Esteban Farfán Romero[1] (El Marucho[2])

Libertad, Igualdad ante Ley, Gobierno reducido y Economía de Mercado Libre.[3]

E-Mail: elmarucho@elmarucho.com

 


«Los tiranos se rodean de hombres malos porque les gusta ser adulados y ningún hombre de espíritu elevado les adularía.»

Aristóteles, filósofo, griego, Política

Siglo IV a.C.

 

«Todo lo que un político necesita es la ignorancia de los votantes y un slogan de éxito.»

Herbert Hoover, Presidente de EE.UU.


«El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes llenos de dudas.» Bertrand Russell, Filósofo, británico, Impacto de la ciencia en la sociedad, 1952. 

 

La “farandulización" de la política es un fenómeno que se refiere a la influencia de la cultura del espectáculo en la política, donde la vida privada y la imagen de los políticos adquieren mayor relevancia que el debate de ideas y políticas. Este proceso ha estado presente desde los años 90, destacándose en figuras como el expresidente argentino Carlos Menem y otros, cuyas apariciones en televisión marcaron una tendencia hacia este tipo de exposición. La farandulización puede indicar un debilitamiento del discurso político, sustituyendo discusiones sustanciales por una mayor atención en lo personal y lo mediático.

 

En 2003, el mismo año que llegó a los cines Terminator III, Arnold Schwarzenegger lanzaría su exitosa candidatura a gobernador de California en un conocido programa de variedades (The Tonight Show). La campaña de Schwarzenegger estaría marcada por referencias a su trayectoria cinematográfica, como su “Hasta la vista, baby”. Schwarzenegger no sería el primero ni el último de un largo listado de celebridades que dieron el paso desde la fama y el glamur de la farándula a la disputa política. El actor de Terminator llegó a un importante puesto de poder político como candidato del partido republicano, pero claramente era un candidato extraño. Años después, cuando ya había concluido su segundo periodo de gobernador, en otro programa de variedades (Graham Norton Show) que él no se veía a sí mismo como un político y explicaba sus motivaciones de la siguiente forma: “Odio la política. Incluso cuando era gobernador, nunca me consideré un político…”.

 

Se refiere a la creciente influencia y participación de celebridades y figuras públicas en la esfera política. Esto puede manifestarse en diversas formas, como la entrada de actores, músicos o deportistas en la política, o la utilización de la fama y el status social para promover ideas y candidaturas políticas. La farandulización de la política puede tener pros y contras, como la capacidad de atraer a nuevos votantes y recursos, pero también la preocupación de que la política se vuelva más superficial y entretenida que sustancial, seria y profunda.

 

Platón, uno de los filósofos más influyentes en la tradición occidental, fue un crítico mordaz de la democracia ateniense de su tiempo. Su escepticismo hacia este sistema de gobierno se basaba en su convicción de que la democracia otorgaba poder a personas no capacitadas, fácilmente manipulables y carentes del conocimiento necesario para tomar decisiones sobre asuntos públicos.

 

En su obra "La República", Platón presenta su visión sobre la justicia y la estructura ideal de la sociedad, proponiendo una crítica profunda a la democracia, a la cual consideraba como un sistema que inevitablemente conducía al desorden, la injusticia y el eventual surgimiento de la tiranía.

 

Platón veía la democracia como una puerta abierta al desorden y la decadencia social, ya que permitía que personas sin conocimientos profundos sobre el bien común y sin la virtud moral necesaria participaran en la toma de decisiones. Esta visión se expone con claridad en "La República" y "Las Leyes", donde desarrolla una crítica tanto al sistema como al tipo de ciudadano que la democracia tiende a fomentar. Para Platón, la democracia fomenta una cultura de relativismo moral, donde cada individuo se convierte en juez de lo que es bueno, sin una guía común o un principio de orden racional que guíe sus elecciones.

 

Crítica de Platón a la Democracia: El Gobierno de la Ignorancia

 

Platón ilustra su rechazo a la democracia a través de la analogía del "barco" en el Libro VI de "La República". En este pasaje, compara la política democrática con un barco donde todos los pasajeros, sin importar su experiencia o conocimiento en la navegación, desean dirigirlo. En lugar de confiar en el piloto capacitado, que conoce las complejidades del mar y la forma adecuada de conducir la nave, el control queda en manos de una multitud sin preparación. Platón plantea que dejar que el pueblo decida sobre cuestiones de Estado es comparable a permitir que los pasajeros de un barco decidan el rumbo sin escuchar al capitán. De esta analogía se desprende la crítica fundamental de Platón: los ciudadanos comunes carecen de la sabiduría y la preparación necesarias para gobernar.

 

Este desprecio por el poder de las masas también aparece en la descripción que Platón hace del "hombre democrático" en el Libro VIII de "La República", donde explica cómo la democracia lleva al caos y desorden debido a que permite que los deseos y opiniones de la mayoría prevalezcan sin ninguna base en la razón o en la virtud. Platón argumenta que, en un sistema democrático, el "hombre democrático" cede a todos sus deseos, sin disciplina ni orientación hacia el bien. Esta falta de criterio y estabilidad en la ciudadanía refleja, según Platón, el problema de fondo en la democracia: al no contar con criterios de competencia o conocimiento, se convierte en un gobierno de "muchos" sin un propósito claro ni una guía ética.

 

La Fragilidad de la Democracia: De la Libertad al Despotismo

 

Platón advierte que la democracia, al promover una libertad irrestricta, facilita el surgimiento de una sociedad caótica, en la cual cada ciudadano busca satisfacer sus propios deseos sin restricciones. En "La República" (Libro VIII), expone que la democracia tiende al exceso de libertad y, paradójicamente, termina conduciendo al despotismo. Cuando no hay un control racional sobre los deseos, la sociedad se vuelve vulnerable a figuras autoritarias que prometen orden a cambio de poder absoluto. Platón describe este ciclo de “decadencia” en los regímenes políticos, donde la democracia degenera en tiranía porque la población, al ser incapaz de autocontrolarse, busca una figura fuerte que “restaure” el orden perdido.

 

Esta advertencia es fundamental y ha sido corroborada en muchos contextos históricos donde, tras períodos de inestabilidad democrática, han surgido regímenes autoritarios bajo la promesa de estabilidad y control. Platón sugiere que esta transición es inevitable en una democracia donde el poder no está regulado por la virtud y el conocimiento, y donde los ciudadanos se preocupan más por su libertad personal que por el bienestar colectivo.

 

 El Gobierno de la Competencia vs. El Gobierno de la Sabiduría

 

Otra crítica de Platón hacia la democracia radica en que esta convierte la política en una especie de competencia por el favor de las masas, en lugar de ser un proceso orientado a buscar el bien común. Para Platón, el "gobierno de los sabios" o epistocracia[4] sería la única forma de asegurar que quienes gobiernen lo hagan con conocimiento y no por un mero afán de poder o reconocimiento. Los filósofos, al haber trascendido los deseos individuales en favor de la búsqueda de la verdad y la justicia, serían los únicos aptos para gobernar, ya que su autoridad se basa en el conocimiento, no en la habilidad de manipular o convencer.

 

En contraste, la democracia, al no exigir ningún tipo de formación o virtud a sus líderes, da pie a que individuos sin conocimientos o sin principios éticos lleguen al poder. Platón expone esta idea en el mito de la caverna (Libro VII de "La República"), donde explica que aquellos que han visto la "luz" del conocimiento deben gobernar a aquellos que aún permanecen en la "oscuridad". Para Platón, la sabiduría no es un derecho innato ni algo que cualquier persona pueda reclamar sin haber pasado por un proceso de aprendizaje riguroso, y este énfasis en el conocimiento como base de autoridad es una de las críticas centrales que Platón hace a la democracia.

 

La Democracia y el Relativismo Moral

 

Platón también critica que la democracia promueve el relativismo moral, un escenario donde cada ciudadano puede definir por sí mismo lo que considera justo o bueno, sin un criterio objetivo de moralidad. Este relativismo, según Platón, desestabiliza la estructura moral de la sociedad y permite que cada persona actúe conforme a su conveniencia, en lugar de guiarse por el bien común. En su visión, la democracia carece de un principio de unidad, ya que cada individuo persigue sus propios intereses sin una dirección compartida.

 

Este relativismo moral en la democracia también ha sido un tema abordado por Alexis de Tocqueville en "La Democracia en América", donde, aunque acepta la democracia como el mejor sistema posible, advierte que la libertad irrestricta y el igualitarismo pueden llevar a una cultura de mediocridad y conformismo. Tocqueville identifica en la democracia moderna el riesgo de que las personas, al no estar sujetas a una autoridad moral superior, caigan en una "tiranía de la mayoría", donde el consenso colectivo se convierte en la única medida de lo que es bueno o malo. Esta crítica resuena con la preocupación de Platón sobre el relativismo en la democracia, donde la verdad se convierte en una construcción social cambiante y sin fundamento sólido.

 

La Inestabilidad Democrática: El Poder en Manos del  Ciudadano Voluble y Desinformado

 

Platón también observa que la democracia es inherentemente inestable, ya que depende de la voluntad de una masa voluble y fácilmente influenciable. Los ciudadanos, al carecer de una base sólida de conocimientos, pueden ser manipulados por demagogos y figuras carismáticas que explotan sus emociones en lugar de apelar a la razón. En "La República", Platón explica que el poder basado en la popularidad y el discurso emotivo es frágil y sujeto a constantes cambios, lo cual crea una situación de inestabilidad política. Para él, la democracia es un sistema donde el poder cambia de manos según la opinión pública, que puede ser manipulada por aquellos que saben usar la retórica para su propio beneficio.

 

Jean-Jacques Rousseau, aunque defensor de la democracia, comparte una crítica similar en "El Contrato Social". Rousseau argumenta que una democracia verdadera solo es viable en sociedades pequeñas, donde los ciudadanos tienen un interés directo en los asuntos del Estado y pueden participar en debates y decisiones informadas. En sociedades más amplias, Rousseau advierte que el poder de las masas es fácilmente manipulable, lo que puede llevar a la elección de líderes carismáticos y manipuladores, en lugar de individuos virtuosos. Esta desconfianza en la capacidad del "pueblo" para gobernar de manera sensata en una democracia masiva conecta con la crítica platónica hacia la naturaleza voluble de las multitudes.

 

Epistocracia: El Gobierno de los Sabios

 

Para Platón, la solución a este problema no era mejorar la democracia, sino sustituirla por un gobierno de filósofos-reyes. En su visión ideal, Platón proponía una epistocracia —un gobierno de los sabios— en la cual los filósofos, debido a su amor por la sabiduría y su dedicación a la búsqueda del bien, estarían mejor capacitados para dirigir la polis. Este argumento se presenta de manera explícita en la frase célebre de Platón en "La República": “Hasta que los filósofos no gobiernen en los estados o aquellos a quienes llamamos reyes y soberanos no se vuelvan genuinos y adecuadamente filósofos... no habrá descanso para los males de los estados, ni tampoco, creo yo, para los males de la humanidad”.

 

Platón no rechazaba la política en sí, sino la idea de que cualquier persona pudiera participar en la toma de decisiones importantes sin una formación adecuada. Argumentaba que, para gobernar, se requería un conocimiento profundo de la justicia, la virtud y el bien común, algo que el ciudadano promedio, según él, no poseía. La democracia, al carecer de una estructura que limitara la participación a aquellos con sabiduría y virtud, terminaba abriendo la puerta a los ignorantes e incompetentes. Esta noción de un gobierno elitista basado en el conocimiento fue desarrollada en su diálogo "Las Leyes", donde Platón refuerza la idea de que los gobernantes deben tener una educación moral y filosófica superior, sin la cual, la política solo puede degenerar.

 

La Crítica de Aristóteles y Otros Filósofos

 

Aunque Aristóteles, discípulo de Platón, compartía muchas de sus críticas a la democracia, se distanció de la idea de una epistocracia pura. En su "Política", Aristóteles plantea que, si bien la democracia es imperfecta, puede mejorarse a través de una constitución mixta que equilibre el poder de las masas con el de una clase de personas educadas y virtuosas. Para Aristóteles, la democracia tenía el potencial de promover la participación y la deliberación, si se acompañaba de una educación cívica y de un sistema de virtudes. No compartía la visión de su maestro de un gobierno exclusivo de filósofos, sino que proponía un modelo intermedio donde la democracia se moderara con instituciones que promovieran la virtud y el bien común.

 

La Perspectiva de Otros Pensadores Modernos

 

En el pensamiento moderno, varios filósofos y politólogos han retomado y debatido las críticas de Platón. John Stuart Mill, en su ensayo "Considerations on Representative Government", argumenta que la democracia necesita un electorado informado y educado para funcionar adecuadamente. Aunque Mill creía en la democracia, también defendía un sistema de sufragio en el que los ciudadanos con educación tuvieran un peso mayor en las decisiones políticas, reflejando así una versión moderada de la epistocracia de Platón.

 

Friedrich Nietzsche, en su crítica de la modernidad y la democracia, adoptó un tono similar al de Platón. Para Nietzsche, la democracia promovía la mediocridad y la conformidad, al igualar las capacidades de todos los individuos y dar poder a quienes carecían de una "voluntad de poder" y una disposición a trascender. Nietzsche veía en la democracia una amenaza a la cultura y al desarrollo de los individuos excepcionales, afirmando que el verdadero liderazgo y la grandeza solo podían surgir de aquellos que se atrevieran a ir más allá de las masas.

 

¿Es la Democracia el Gobierno de los Ignorantes?

 

La postura de Platón sobre la democracia, aunque elitista, plantea un desafío profundo sobre la relación entre sabiduría y poder. Si bien en una democracia moderna se promueve la idea de que todos los ciudadanos deben participar y tener igualdad de voz en las decisiones públicas, sigue siendo válido cuestionar si todos los ciudadanos poseen el conocimiento necesario para juzgar los complejos asuntos de gobierno. Platón veía en la democracia el peligro de que los gobernantes fueran seleccionados por su popularidad en lugar de su capacidad, lo cual puede llevar a la elección de líderes carismáticos pero incompetentes. Esta preocupación parece haber sido validada en numerosos contextos históricos, donde el poder ha caído en manos de figuras que explotan la ignorancia o las emociones de las masas para alcanzar el poder.

 

Sin embargo, a diferencia de Platón, la democracia moderna se basa en la premisa de que el conocimiento no es un privilegio exclusivo de una élite, sino algo que puede y debe ser distribuido equitativamente. El acceso a la educación, los medios de comunicación y la información debería, en teoría, habilitar a los ciudadanos para tomar decisiones informadas. En este sentido, más que un desprecio hacia la democracia, la lección platónica puede interpretarse como una advertencia sobre la importancia de la educación y la formación cívica en una sociedad democrática.

 

Urgente y Necesaria Reflexión

 

La crítica de Platón a la democracia desafía a las sociedades contemporáneas a reflexionar sobre la calidad del liderazgo y la preparación de los ciudadanos para el ejercicio de sus derechos cívicos. Aunque su propuesta de un gobierno de filósofos-reyes puede parecer anticuada e incluso peligrosa desde la perspectiva moderna, su énfasis en la necesidad de que los líderes sean virtuosos y sabios sigue siendo un ideal relevante.

 

Al igual que Platón, los sistemas democráticos actuales deben reconocer que la gobernanza no es una cuestión de simple popularidad, sino de responsabilidad y conocimiento, y por tanto, deben esforzarse por garantizar que la ciudadanía esté capacitada para comprender y valorar los problemas complejos de la política.

 

La Farandulización de la Política: Un Riesgo para la Democracia y la Gobernanza Responsable

 

En los últimos años, el fenómeno de la “farandulización” de la política ha cobrado relevancia en las democracias de todo el mundo. Este término hace referencia al proceso mediante el cual la política adopta elementos de la cultura de masas y del espectáculo, priorizando la imagen, la popularidad y el entretenimiento sobre la discusión de temas serios y complejos. La farandulización presenta un riesgo inherente a la calidad de los procesos democráticos, dado que distorsiona la percepción pública de los candidatos y sus propuestas, reduce la complejidad de los problemas sociales a narrativas simplistas y desvía la atención de cuestiones de fondo hacia aspectos meramente superficiales.

 

Causas, Manifestaciones y Contexto Histórico

 

La farandulización de la política no surge de un vacío; es producto de cambios en la estructura de los medios de comunicación, la aparición de redes sociales y la profesionalización del marketing político. En la era digital, los políticos se ven obligados a competir por la atención del público, a menudo recurriendo a estrategias similares a las de las figuras del entretenimiento. Esto incluye la creación de una "marca personal", la escenificación de su vida privada para el consumo público, y el uso de eslóganes o "soundbites[5]" que minimizan el contenido y maximizan la memorabilidad.

 

El fenómeno de la farandulización no es reciente, sino una evolución de tendencias que vienen desarrollándose desde hace décadas. A medida que los medios de comunicación han ganado influencia, han moldeado la forma en que percibimos a los líderes y entendemos los temas políticos. Desde el surgimiento de la televisión, y ahora con las redes sociales, los líderes políticos han comprendido que la forma en que son percibidos visualmente tiene un impacto profundo en su aceptación pública.

 

La cultura de la imagen y la narrativa simplificada ha reemplazado en muchos casos a la elaboración de propuestas sustantivas. Esta tendencia se ha intensificado con la llegada de los algoritmos de redes sociales, que recompensan los contenidos virales y emocionalmente atractivos sobre aquellos que son informativos o complejos. Esto ha promovido una competencia por la atención en la que los políticos adaptan su mensaje para captar el interés en un entorno de corta duración y alta rotación de contenidos.

 

Manifestaciones de la Farandulización de la Política

 

1) Reducción de la Política a Personajes: Uno de los efectos más visibles es la transformación de los líderes políticos en personajes, en lugar de representantes públicos. Los políticos construyen una imagen pública cuidadosamente curada, casi como si fueran celebridades. Esto implica que el mensaje y las políticas que representan pasan a un segundo plano; lo importante es que el "personaje" sea atractivo, coherente y fácilmente reconocible.

 

2) Personalización Excesiva y Privatización de la Esfera Pública: La farandulización convierte aspectos privados en instrumentos de persuasión pública. La vida personal de los líderes, sus opiniones sobre temas triviales y sus interacciones cotidianas se exponen como parte de una narrativa diseñada para ganar simpatías. Esto desvía la atención de asuntos de interés público hacia temas que no son relevantes para el ejercicio de la función política.

 

3) Sensacionalismo en Lugar de Debate Racional: La política se convierte en un espacio donde el escándalo y la controversia se promueven para captar la atención de los medios y la ciudadanía. Las afirmaciones sensacionalistas y las provocaciones reemplazan los argumentos racionales y la discusión crítica. Este cambio contribuye a una cultura política polarizada y fragmentada, en la que los ciudadanos se identifican más con la "tribu" o el personaje, que con una propuesta o ideología.

 

4) Impacto en la Calidad de los Proyectos Políticos: Los proyectos de gobierno se diseñan cada vez más para ser presentables y fácilmente comprendidos en términos mediáticos, priorizando la inmediatez sobre la sostenibilidad o la profundidad. Así, se impulsan políticas que suenan bien, pero que carecen de la complejidad necesaria para resolver problemas estructurales.

 

5) Neutralización de la Crítica y el Cuestionamiento: Al construir una imagen personal fuerte, los políticos "celebrities[6]" logran una lealtad que a menudo limita la capacidad de los ciudadanos para cuestionar o exigir rendición de cuentas. Este fenómeno convierte la política en un acto de adhesión emotiva, donde la crítica racional es percibida como un ataque personal y, por tanto, deslegitimada.

 

Este fenómeno es visible en varias manifestaciones, que devalúa la política y la despoja de todo contenido, dejándola solo con la apariencia e imagen:

 

1) Prioridad en la Imagen sobre el Contenido: Los políticos dedican más tiempo a construir una imagen atractiva y viralizable que a comunicar propuestas de gobierno detalladas. Las redes sociales han intensificado esta tendencia, permitiendo que cada posteo, tuit o foto sea cuidadosamente seleccionado para atraer al público.

 

2) Desprestigio del Debate Crítico: En lugar de fomentar el debate de ideas, se observa un aumento de discusiones superficiales donde prima el espectáculo. Este enfoque polariza a los ciudadanos y profundiza divisiones sociales al reducir los argumentos a "buenos" contra "malos".

 

3) Focalización en la Popularidad: Para algunos actores políticos, el fin último parece ser la popularidad más que la resolución de problemas. El contenido se convierte en un medio de autoafirmación, y el liderazgo en un ejercicio de carisma superficial, sin un compromiso genuino con la transformación social.

 

Consecuencias para la Democracia

 

1) Desinformación y Manipulación: La farandulización limita la posibilidad de que los ciudadanos accedan a una información objetiva y completa, creando una visión distorsionada de la realidad. Esto facilita que las audiencias voten más por la "sensación" que les deja un candidato que por la comprensión de sus políticas.

 

2) Erosión de la Confianza Pública: Cuando los ciudadanos perciben que sus líderes están más preocupados por su popularidad que por el bienestar social, la confianza en las instituciones democráticas disminuye. Esta pérdida de credibilidad puede llevar al escepticismo y la apatía, afectando la participación ciudadana y, por tanto, debilitando la democracia misma.

 

3) Reducción de la Política a un Espectáculo: La política se transforma en entretenimiento, donde los asuntos de importancia crítica pasan a segundo plano frente a la popularidad y el impacto mediático. Esta trivialización contribuye a un entendimiento erróneo de la política como un espacio de entretenimiento, no de responsabilidad y decisión pública.

 

4) Obstáculo para Líderes Comprometidos y Capaces: La farandulización crea barreras para los líderes que se dedican a resolver problemas complejos. En una arena política dominada por la imagen, aquellos con menos habilidades mediáticas, pero con gran capacidad técnica y ética, pueden ser relegados, afectando la calidad de las decisiones públicas.

 

5) Desinformación y Superficialidad: Los mensajes políticos simplificados y los "soundbites" contribuyen a una cultura de la superficialidad. Al reducir temas complejos a eslóganes y mensajes cortos, los ciudadanos reciben una versión distorsionada, muy limitada o incompleta de la realidad. Esta desinformación impacta la toma de decisiones de los votantes, quienes, sin un análisis crítico, pueden apoyar a candidatos por sus personalidades y no por su capacidad para resolver problemas.

 

6) Desconfianza y Desencanto en la Democracia: La democracia requiere de un ejercicio de ciudadanía activa y crítica. La farandulización erosiona este principio al reducir la política a un juego de popularidad. Los ciudadanos pierden confianza en un sistema que parece responder a la imagen y no a la eficacia o a la honestidad, generando desencanto y desinterés en la participación política.

 

7) Desigualdad en el Acceso a la Representación: La política espectáculo beneficia a quienes tienen mayores habilidades para proyectar una imagen mediática atractiva, dejando fuera a aquellos que, aunque capaces y preparados, no se adaptan al formato del entretenimiento. Esto puede afectar negativamente la representatividad, pues algunos sectores quedan excluidos si no se "ajustan" al perfil de líder mediático.

 

8)   Desgaste de la Cultura Política y Cívica: La cultura política de una sociedad depende de su capacidad para valorar la discusión seria y la responsabilidad en la toma de decisiones. La farandulización promueve una cultura política más frívola, en la que la política se percibe como un espectáculo más, sin un impacto directo en la vida de los ciudadanos. Esta percepción desgasta la relación entre la ciudadanía y el Estado y reduce la disposición de los ciudadanos a comprometerse en la participación cívica.

 

9) Dificultad para Resolver Problemas Complejos: La gestión pública requiere políticas estructurales que aborden problemas de largo plazo. Sin embargo, los ciclos de farandulización llevan a los líderes a priorizar proyectos "vistosos" que pueden implementarse rápidamente, sin analizar a fondo sus efectos a largo plazo. Esto reduce la capacidad del Estado para enfrentar desafíos complejos y fomenta una política pública de corta duración.

 

Reflexión Crítica, Exhortación y Sugerencias

 

Ante estos peligros que ponen en serio riesgo de vaciamiento de la democracia, es crucial desarrollar estrategias para mitigar la influencia de la farandulización en la política y fortalecer el carácter responsable de la democracia.

 

La democracia y la gobernanza responsable requieren ciudadanos informados y líderes comprometidos con el bien común. En un entorno donde la farandulización se ha vuelto prominente, es imperativo restaurar un equilibrio que favorezca la sustancia sobre la imagen y la responsabilidad sobre la popularidad. Para ello, propongo las siguientes recomendaciones:

 

1) Fortalecimiento de la Educación Cívica: Es fundamental educar a la ciudadanía sobre la importancia de la participación informada y crítica. Esto incluye una comprensión básica de las políticas públicas y de los procesos legislativos para que los ciudadanos puedan distinguir entre contenido relevante y superficial.

 

2) Fomento de Medios de Comunicación Éticos y Responsables: Los medios deben priorizar la ética periodística y el contenido informativo sobre el entretenimiento en temas políticos. Esto implica generar un cambio de enfoque, privilegiando la objetividad, profundidad y contexto en la cobertura.

 

3) Llamado a los Líderes Políticos: Los políticos y sus equipos deben reflexionar sobre el papel que juegan en este fenómeno. Ser conscientes de que cada decisión y cada mensaje tiene un impacto en la percepción pública puede llevar a que adopten un enfoque más consciente y ético en su comunicación.

 

4) Incentivos a la Transparencia y el Debate: Las plataformas y foros de debate deben estar dirigidos a generar espacios donde los políticos presenten sus ideas y respondan a cuestionamientos de manera abierta y fundamentada. Incentivar el debate público y la transparencia ayuda a promover una cultura política de mayor responsabilidad y profundidad.

 

5) Educación para la Ciudadanía Crítica y Activa: Una democracia sólida necesita ciudadanos que no solo consuman información, sino que la analicen críticamente. Los sistemas educativos deben incluir en sus planes de estudio una educación cívica y política que fomente la reflexión crítica, la comprensión de las instituciones democráticas y el análisis de las políticas públicas.

 

6) Incentivar el Periodismo de Investigación y la Ética Periodística: Los medios de comunicación deben asumir su responsabilidad en la formación de una ciudadanía informada. Para ello, el periodismo de investigación, que permita analizar la veracidad y el impacto de las políticas, debe incentivarse sobre la cobertura de estilo "reality show". Esto contribuiría a un entendimiento más amplio y profundo de los problemas y de sus soluciones.

 

7) Promover la Transparencia y el Rendimiento de Cuentas: Las instituciones deben velar por la rendición de cuentas de los actores políticos. La transparencia, unida a la exigencia de resultados y de justificación de las decisiones, reduce el riesgo de que los políticos privilegien la imagen sobre el contenido.

 

8)   Resaltar la Importancia de los Temas de Fondo en el Debate Público: Los líderes de opinión, medios y las propias instituciones deben fomentar el enfoque en los temas de fondo y los debates estructurales. Las plataformas de debate que promuevan el diálogo informativo, la argumentación basada en datos y la discusión racional son fundamentales para reducir la farandulización.

 

9) Fomentar la Participación Ciudadana Activa y Responsable: Las democracias requieren ciudadanos que ejerzan su derecho a participar, no solo en la votación, sino en la supervisión y la vigilancia del poder. Iniciativas de participación ciudadana que permitan el monitoreo y evaluación de las políticas públicas contribuirían a desarrollar una cultura política de responsabilidad.

 

Entonces, ¿qué define a un político?

 

Esta es la respuesta al problema. Debemos entender perfectamente lo que significa ser político y su rol en la sociedad, para comprender la magnitud del daño que se le hace a la política, el que la democracia abra las puertas a los ignorantes, al vulgo, a los incompetentes, y demagogos. Pero al ser un tema profundo, será motivo de otro escrito posterior.

 

Termino, afirmando que la farandulización de la política es un fenómeno que, si bien parece adaptarse a las exigencias de la comunicación moderna, constituye un enorme riesgo para el sano funcionamiento de las democracias y la gobernanza. El reto está en rescatar el sentido ético y responsable de la política, reforzando el papel de los ciudadanos en el control y la exigencia de rendición de cuentas, y promoviendo líderes que comprendan que la política no es un espectáculo, sino un compromiso con la sociedad y el bienestar colectivo.

 

Tenemos que ser conscientes que es un fenómeno alarmante que erosiona calidad de nuestras democracias. Es esencial que los ciudadanos y los líderes políticos entiendan que la política no es un espectáculo ni un entretenimiento, sino una responsabilidad hacia el bienestar común. Al fomentar una cultura de análisis crítico, transparencia y compromiso cívico, podemos contrarrestar esta tendencia y fortalecer los cimientos de una democracia genuina, donde los ciudadanos estén informados y los líderes comprometidos con el servicio público.

 

 

Yacuiba, 1 de noviembre de 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTACTO:

 

Celular WhatsApp (+591) 69352073 - 79275759

 

REDES SOCIALES:

Sitio web www.elmarucho.com

E-Mail: elmarucho@elmarucho.com

E-mail: farfan2007@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/estebanfarfanr

YouTube: https://www.youtube.com/c/EstebanFarfánRomero

Twitter: https://x.com/EstebanFarfanR

Instagram: https://www.instagram.com/efarfanromero/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/estebanfarfanromero/

Tik Toc: https://www.tiktok.com/@estebanfarfanr

Yacuiba – Gran Chaco – Bolivia

 



[1] Es especialista, Estratega y Asesor en Gestión Pública, Gobierno, Imagen, Media Training y Comunicación Política.

[2] En la costumbre chaqueña abajeña, es un muchacho hábil, sagaz, adiestrado, valiente, inteligente y buen conocedor de los caminos, que, montado en la marucha o yegua madrina, guía por un camino escarpado y accidentado a una manada de ganado caballar o vacuno, que es trasladado de un lugar a otro con condiciones mejores para los animales. Es el responsable del animal que hace de cabeza y guía en el arreo de traslado, sea montado sobre él o llevándolo de tiro.

Esta práctica casi ha desaparecido por completo, con la mejora considerable de condiciones de pastoreo, caminos y comunicación, por lo que ya no es necesario movilizar a la tropa de esa forma.

[3] Liberal, libertario, minarquista.

[4] Es un sistema de gobierno en el que el poder se basa en la sabiduría, la experiencia y la comprensión de los ciudadanos. En este sistema, los gobernantes son elegidos por su conocimiento y habilidades, en lugar de por su riqueza, posición social o influencia política. La epistocracia se enfoca en la toma de decisiones basada en la razón y la evidencia, con el objetivo de promover el bien común y el bienestar de la sociedad. Este sistema se considera una forma de democracia directa y participativa.

[5] Un "soundbite" se refiere a un breve fragmento o frase memorable extraído de un discurso o intervención, utilizado comúnmente en medios de comunicación para captar la atención del público. La efectividad de un soundbite radica en su brevedad y claridad, lo que permite transmitir un mensaje impactante de manera concisa.

[6] La celebridad (a veces referida con el anglicismo celebrity) o la fama son atributos de personas ampliamente conocidas y reputadas que tienen un alto grado de atención por parte del gran público y de los medios de comunicación.

Las celebridades son figuras públicas que suelen ser conocidas por su trabajo en el cine, la música, la televisión y otros ámbitos del entretenimiento. Su vida cotidiana, estilo y looks son frecuentemente analizados y seguidos por los medios de comunicación y sus fans.







No hay comentarios:

OPINIÓN | ¿Por qué fracasó la Autonomía Regional en el Chaco? Por: Esteban Farfán Romero - EL MARUCHO

EL DEDO EN LA LLAGA ¿Por qué fracasó la Autonomía Regional en el Chaco? Por: Esteban Farfán Romero [1] (El Marucho [2] ) Libertad, Igualdad...