miércoles, 27 de noviembre de 2024

OPINIÓN | 12 de agosto o 6 de diciembre, ¿Cuál fecha es más importante? - Esteban Farfán Romero - El Marucho

 EL DEDO EN LA LLAGA 

12 de agosto o 6 de diciembre, ¿Cuál fecha es más importante?

Por: Esteban Farfán Romero[1] (El Marucho[2])

Libertad, Igualdad ante Ley, Gobierno reducido y Economía de Mercado Libre.[3]

E-Mail: elmarucho@elmarucho.com

 




«Un pueblo sin conocimiento de su historia, origen y cultura es como un árbol sin raíces.»
Marcus Garvey,
jamaicano, Líder político, periodista y activista, Discurso en la Universal Negro Improvement Association, 1920


«Si la historia de un pueblo no se escribe, se pierde; si se distorsiona, se traiciona.»
Eduardo Galeano
uruguayo, Escritor y periodista, Memoria del fuego, 1986
«La historia no es un depósito de hechos, sino una herramienta para comprender quiénes somos y hacia dónde vamos.»
Howard Zinn
Estadounidense, Historiador, académico y activista, A People's History of the United States, 1980

 


 

El Gran Chaco, es una región muy particular, con un espíritu resiliente y una rica historia, pues ha experimentado transformaciones políticas y sociales que han definido su identidad. Entre estos hitos, dos fechas destacan: el 12 de agosto de 1876, cuando se creó la provincia Gran Chaco, y el 6 de diciembre de 2009, día en que el pueblo chaqueño, mediante un referéndum, eligió avanzar hacia un proceso autonómico único en Bolivia.

En este articulo quiero reflexionar sobre sobre el proceso autonómico del Gran Chaco y la importancia y necesidad de establecer el 6 de diciembre como la fecha cívica más relevante, argumentando que representa no solo un acto de voluntad democrática, sino un parteaguas histórico que redefine el presente y el futuro del Chaco.

El proceso autonómico del Gran Chaco representa uno de los hitos más importantes en la historia política y social de Bolivia, especialmente para las regiones que buscan mayores niveles de autogobierno, justicia distributiva y reconocimiento de sus identidades. La fecha del 6 de diciembre de 2009, en la cual el Chaco decidió adoptar la autonomía mediante un referéndum, simboliza no solo el logro de un largo proceso de lucha, sino también el inicio de una nueva etapa que otorga a los chaqueños un protagonismo sin precedentes en su propia gestión y desarrollo.

El Gran Chaco boliviano, una región con una rica historia de lucha y reivindicación, se encuentra ante un desafío crucial: la reevaluación de las fechas que simbolizan su identidad y proceso histórico. En este contexto, planteo la necesidad de reconocer el 6 de diciembre de 2009, fecha del referéndum autonómico, como la más importante en la memoria colectiva de la región, por encima del 12 de agosto, día de creación de la provincia Gran Chaco. Este documento explora esta idea desde una perspectiva crítica y argumentativa, considerando los valores simbólicos, políticos y culturales asociados a ambas fechas.

En este documento, profundizo el análisis, reflexión y crítica sobre la propuesta de priorizar el 6 de diciembre como la fecha cívica más importante para el Gran Chaco, superando al 12 de agosto, la fecha de creación de la provincia. Esto se hará explorando no solo los aspectos históricos y políticos, sino también filosóficos, identitarios, éticos y prácticos que refuerzan la idea de dar al 6 de diciembre el lugar preeminente en el calendario cívico chaqueño.

La Autonomía como Valor Fundamental

La autonomía es un valor que empodera a las comunidades, permitiéndoles gestionar sus propios asuntos de manera más efectiva. La decisión de optar por la autonomía en 2009 fue un acto de reivindicación que implicó una lucha por derechos, recursos y una identidad cultural propia. Reconocer el 6 de diciembre como la fecha cívica más importante no sólo honraría esta lucha, sino que también reforzaría la idea de que la participación ciudadana es fundamental en el proceso de construcción de la democracia.

ANÁLISIS HISTÓRICO Y POLÍTICO

La Creación de la Provincia Gran Chaco (12 de agosto)

La creación de la provincia Gran Chaco consolidó territorialmente la región en el contexto del Estado boliviano. Fue un acto administrativo que integró al Chaco dentro del marco estatal, pero no se tradujo de inmediato en un reconocimiento pleno de sus aspiraciones económicas, políticas y culturales. Durante gran parte del siglo XX, el Chaco luchó contra el centralismo estatal, sintiéndose relegado en términos de inversión y oportunidades.

El Referéndum Autonómico del 6 de diciembre de 2009, Un hito histórico en el proceso autonómico

Por otro lado, el referéndum del 6 de diciembre de 2009 marcó un hito sin precedentes: por primera vez, el pueblo chaqueño decidió su destino a través del voto. Este acto democrático cimentó la identidad política del Gran Chaco como región autónoma, convirtiéndose en la primera y única región con autonomía especial reconocida en la Constitución Política del Estado. Esta decisión fue el resultado de décadas de lucha y organización social, lo que la sitúa en un plano de mayor trascendencia histórica que un decreto administrativo del siglo XIX.

El referéndum del 6 de diciembre de 2009 marcó un antes y un después en la historia del Gran Chaco. Este día no solo significó la expresión democrática de un pueblo que decidió su futuro político, sino también un paso hacia el fortalecimiento de la autonomía regional en Bolivia. La aprobación de este proceso autonómico fue la materialización de años de lucha por el reconocimiento de las particularidades y derechos del Chaco, consolidando su capacidad de autogobierno en un país tradicionalmente centralizado.

En comparación, el 12 de agosto de 1876, aunque relevante como el día en que se creó la provincia Gran Chaco, representa un acto administrativo que, si bien dio identidad territorial a la región, no tuvo el impacto transformador ni la carga simbólica del referéndum autonómico.

LA AUTONOMÍA COMO CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DINÁMICA

El 6 de diciembre de 2009 no es solo una fecha en el calendario; es el hito que representa la transición del Gran Chaco hacia una nueva etapa histórica. La autonomía regional es un proceso vivo, que constantemente redefine la identidad chaqueña. A continuación, se presentan argumentos adicionales que refuerzan la necesidad de priorizar esta fecha sobre el 12 de agosto.

1. Un acto de emancipación política moderna

El referéndum autonómico simboliza una emancipación política comparable, en el contexto moderno, con las luchas por la independencia. Mientras el 12 de agosto marcó la incorporación del Gran Chaco al mapa administrativo de Bolivia, fue un acto determinado por el Estado central. En contraste, el 6 de diciembre refleja una decisión consciente de los chaqueños de gobernarse bajo un nuevo modelo. Este acto de autodeterminación coloca al Chaco en una posición activa y protagónica en la historia nacional.

2. Una fecha que involucra al ciudadano como sujeto histórico

El 6 de diciembre empodera al ciudadano común como actor principal del cambio, destacando el papel de cada voto en la construcción del futuro chaqueño. Esta participación directa contrasta con el 12 de agosto, que representa una decisión administrativa, alejada de la voluntad popular. Celebrar esta fecha refuerza el principio democrático y fomenta una ciudadanía activa, esencial para el éxito del proceso autonómico.

3. Reivindicación de una lucha histórica por la autonomía

La autonomía no surgió de la nada; es el resultado de décadas de movilización social, luchas cívicas y esfuerzos conjuntos de líderes, organizaciones y comunidades chaqueñas. Establecer el 6 de diciembre como la fecha central reconoce y honra esas luchas, situándolas como parte esencial del legado chaqueño. Ignorar esta fecha sería minimizar el sacrificio y el esfuerzo colectivo que hizo posible este avance histórico.

4. Símbolo de transformación social y económica

La autonomía no solo tiene un impacto político, sino también social y económico. Desde su implementación, la región ha podido gestionar recursos de manera más eficiente, priorizando obras y proyectos que responden a las necesidades locales. Celebrar el 6 de diciembre refuerza este vínculo entre autonomía y desarrollo, recordando a los chaqueños que tienen las herramientas para diseñar su futuro.

5. Una fecha con proyección internacional

La autonomía del Gran Chaco se inscribe en un movimiento global hacia la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos locales. Celebrar el 6 de diciembre envía un mensaje al resto de Bolivia y al mundo de que el Chaco es un ejemplo de gestión moderna, participativa y democrática, consolidando su lugar en el mapa internacional como una región innovadora y progresista.

6. Representación de un modelo inclusivo de gestión pública

El proceso autonómico ha permitido al Gran Chaco incorporar voces históricamente marginadas en la toma de decisiones. Desde pueblos indígenas hasta comunidades campesinas, la autonomía se ha convertido en una plataforma para la inclusión y la equidad. Establecer el 6 de diciembre como la fecha cívica principal refuerza el compromiso de la región con estos valores, consolidándolos como parte de su identidad.

EL 6 DE DICIEMBRE: UN ACONTECIMIENTO QUE REDEFINE LA HISTORIA DEL CHACO

El referéndum del 6 de diciembre de 2009 permitió al pueblo chaqueño decidir, mediante un ejercicio democrático, la adopción de un régimen autonómico que le otorgó capacidad de autogobierno. Este hecho transformó las dinámicas políticas, económicas y sociales de la región, generando un punto de inflexión que redefine la relación del Gran Chaco con el Estado boliviano.

La trascendencia de esta fecha radica en que:

1. Consolida la autonomía como proyecto político prioritario.

2. Otorga un nuevo significado a la identidad chaqueña.

3. Refleja el triunfo de una larga lucha colectiva por la descentralización.

DIMENSIONES Y ARGUMENTOS PARA PRIORIZAR EL 6 DE DICIEMBRE

En este sentido, el 6 de diciembre no solo es una fecha histórica; es un símbolo de empoderamiento colectivo y de justicia.

1. Desde una perspectiva histórica: Hacia un nuevo relato del Chaco. El 6 de diciembre como el punto culminante de una lucha

La historia del Chaco debe ser narrada en términos de sus logros más significativos. Si bien el 12 de agosto marcó la incorporación administrativa de la región al mapa boliviano, fue un acto impuesto desde el centro. En cambio, el 6 de diciembre es el resultado de un proceso histórico que involucra activamente a los chaqueños.

Este cambio de enfoque permite reinterpretar el pasado desde una perspectiva que valore el protagonismo local, subrayando que el Gran Chaco ha transitado de ser un receptor de decisiones externas a ser un actor que define su propio destino.

La historia de las autonomías en Bolivia está marcada por la desigualdad histórica entre las regiones. Durante mucho tiempo, el poder y los recursos estuvieron centralizados en La Paz y otras grandes ciudades, relegando a regiones como el Gran Chaco a un papel secundario en las decisiones de interés nacional. La creación de la provincia Gran Chaco el 12 de agosto de 1876 fue un acto administrativo necesario en su momento, pero que no transformó de manera estructural las condiciones de vida, ni empoderó a los chaqueños como actores políticos.

Por el contrario, el 6 de diciembre de 2009 marcó un antes y un después en la historia regional:

· Participación ciudadana activa: El referéndum involucró a la población, otorgándole la capacidad de decidir sobre su destino político, algo inédito en la historia de la región.

· Reconocimiento de derechos colectivos: El proceso autonómico no solo fortaleció el autogobierno, sino que también abrió caminos para el reconocimiento de las necesidades culturales, sociales y económicas específicas del Chaco.

·  Culminación de una lucha: Desde la década de 1990, el Gran Chaco luchó por el control de sus recursos hidrocarburíferos. La autonomía regional fue el fruto de décadas de demandas y negociaciones.

2. Desde una perspectiva política: La autonomía como base de un nuevo contrato social y como expresión máxima de soberanía

El referéndum autonómico de 2009 materializó la voluntad del pueblo chaqueño de autogobernarse. Este acto democrático fue mucho más profundo que la creación de la provincia en 1876.

El 6 de diciembre de 2009 es más que una fecha; es la culminación de un movimiento que redefinió el contrato social entre el Gran Chaco y el Estado boliviano. Con la autonomía, se estableció un modelo de gestión que fortalece:

·  Impulsó La descentralización efectiva

La región logró acceso directo a la administración de sus recursos, permitiendo decisiones basadas en necesidades locales. Otorgando al Gran Chaco una capacidad inédita para gestionar sus propios recursos y establecer prioridades.

·  El empoderamiento ciudadano

Cada voto en el referéndum de 2009 significó una reafirmación de la soberanía popular, convirtiendo esta fecha en un símbolo del poder democrático.

·  Resolvió tensiones históricas

El Gran Chaco dejó de ser un simple receptor de políticas nacionales para convertirse en un protagonista con capacidad de decisión sobre su destino.

·  Promovió la gobernanza inclusiva:

La autonomía fortaleció la representatividad política local y su relación con los actores sociales.

La autonomía no es solo un marco legal; es un modelo de gobernanza basado en el principio de subsidiariedad, según el cual las decisiones deben tomarse lo más cerca posible de las personas afectadas. Esta filosofía se consolidó el 6 de diciembre, haciendo de esta fecha el verdadero nacimiento político del Gran Chaco.

3. Desde una perspectiva económica: La autonomía como motor del desarrollo sostenido

El proceso autonómico ha permitido que el Gran Chaco dirija su desarrollo económico según prioridades propias.

El acceso directo del Gran Chaco a los recursos hidrocarburíferos tras la autonomía ha significado un cambio estructural en su economía. Desde el referéndum de 2009, la región ha sido capaz de:

·  Gestión directa de regalías

La autonomía fortaleció la capacidad del Chaco para administrar los ingresos generados por los recursos hidrocarburíferos, clave para su crecimiento.

·  Fomento de proyectos estratégicos

El autogobierno ha impulsado inversiones en infraestructura, salud y educación que responden a las necesidades específicas de la región.

El 6 de diciembre simboliza este modelo de desarrollo, que debería ser celebrado como un ejemplo de cómo la autonomía puede traducirse en bienestar tangible para la población.

· Planificar su desarrollo con mayor independencia

Los recursos se utilizan para proyectos estratégicos locales, como infraestructura, educación y salud.

· Crear empleo a nivel regional/local

Las inversiones se realizan con un enfoque en las necesidades de la región, generando beneficios directos para los chaqueños.

· Desarrollar un modelo económico sostenible

Aunque aún hay desafíos pendientes, la autonomía ha permitido que las decisiones económicas respondan a una lógica territorial, en lugar de centralista.

4. Desde una perspectiva cultural: El 6 de diciembre como símbolo y eje identitario

La identidad chaqueña, históricamente construida en torno a su capacidad de resistencia y lucha, encuentra en el 6 de diciembre un símbolo moderno que une a las generaciones pasadas y presentes.

La identidad chaqueña, construida a partir de siglos de lucha, encuentra en el 6 de diciembre un nuevo eje simbólico que une a las generaciones pasadas y presentes. Celebrar esta fecha refleja y permite:

·  Consolidar un relato colectivo

Reconociendo la autonomía como un logro que trasciende diferencias políticas y culturales dentro del Chaco.

·  Fortalecer el sentido de pertenencia

Vinculando la fecha con valores de democracia, progreso y unidad regional.

·  Unidad en la diversidad

El Gran Chaco, con su rica composición cultural y étnica, encontró en la autonomía un marco para fortalecer su identidad plural.

·  Resistencia histórica

La autonomía no fue un regalo; fue una conquista lograda mediante movilizaciones, negociaciones y sacrificios.

·  Un futuro compartido

Celebrar el 6 de diciembre permite proyectar la identidad chaqueña hacia el futuro, vinculándola con valores como la democracia, la justicia y la autogestión.

5. Desde una perspectiva ética y educativa: Un legado para las futuras generaciones

La priorización del 6 de diciembre no solo tiene un valor simbólico, sino también educativo. Convertir esta fecha en el eje central de las celebraciones cívicas permitiría:

· Incorporar el proceso autonómico en el currículo educativo regional

Esto garantizaría que las nuevas generaciones comprendan el valor histórico de la autonomía y su impacto en la región.

·  Fomentar debates y reflexiones

Las instituciones educativas y cívicas podrían utilizar esta fecha para promover foros y conferencias sobre la importancia de la descentralización y el autogobierno.

· Educa sobre la importancia de la participación ciudadana

 Enseñar a las nuevas generaciones sobre el proceso autonómico refuerza valores cívicos esenciales.

· Fomenta el sentido de responsabilidad colectiva

Recordar esta fecha implica reconocer que la democracia es un proceso que requiere compromiso y acción.

Incorporar el 6 de diciembre en las escuelas y universidades como un tema de reflexión histórica y política permitirá consolidar el legado autonómico para el futuro.

6. Desde una perspectiva comparativa: El valor simbólico frente al 12 de agosto

Si bien el 12 de agosto marcó un momento importante, su valor es principalmente histórico y administrativo. No involucra los elementos de participación ciudadana, autodeterminación y transformación estructural que el 6 de diciembre encarna.

Comparación de impacto:

Aunque el 12 de agosto tiene valor histórico, su significado se centra en la formalización territorial, un acto necesario pero limitado en términos de impacto político directo sobre las vidas de los chaqueños. En cambio, el 6 de diciembre representa un logro tangible que sigue generando frutos en el presente. 

Aspecto

12 de agosto (Creación de la provincia)

6 de diciembre (Referéndum autonómico)

Naturaleza descentralizadora

Acto administrativo centralista

Decisión y expresión democrática descentralizadora

Participación ciudadana

Pasiva, sin involucrar a la población chaqueño en la decisión

Activa, protagonismo ciudadano del cambio

Impacto político

Definición territorial. Define límites, pero no transforma la gobernanza ni la identidad de la región.

Redefinición del modelo de gobernanza. Revoluciona la administración y refuerza la autonomía como valor esencial.

Proyección futura

Limitada, estática

Permanente, dinámica, con impacto en el desarrollo regional y autogestión.

7. Representación de la autodeterminación

El 6 de diciembre simboliza el ejercicio pleno de la soberanía popular, en el que los chaqueños, mediante el voto, decidieron su destino. Este acto de autodeterminación supera en significación histórica a una mera declaración territorial realizada desde el poder central.

8. Unión y cohesión regional

La autonomía promovió un sentido de identidad y cohesión regional, convirtiéndose en un proyecto común para todos los chaqueños. En cambio, el 12 de agosto está asociado más a un acto administrativo que no necesariamente involucró a la población local como protagonista.

9. Impacto político y administrativo

La autonomía ha permitido al Gran Chaco gestionar recursos y políticas acorde a sus necesidades, fortaleciendo su capacidad de incidir en el desarrollo regional. Este logro es tangible y actual, mientras que el 12 de agosto pertenece al pasado con implicaciones menos directas en el presente.

10. Proyección hacia el futuro

El 6 de diciembre inspira y orienta a las nuevas generaciones hacia la continuidad de un proyecto autonómico. Es una fecha que fomenta el debate sobre el autogobierno, la descentralización y la participación ciudadana, temas claves para el desarrollo regional.

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA CENTRALIDAD DEL 6 DE DICIEMBRE

1. Voluntad Popular como Base de la Identidad Cívica

El 6 de diciembre de 2009 no fue solo una fecha electoral; fue un acto de autodeterminación colectiva, donde el pueblo chaqueño expresó su deseo de manejar sus propios recursos, definir su desarrollo y fortalecer su identidad regional. Este día simboliza el empoderamiento ciudadano frente al centralismo histórico que había marcado la relación del Chaco con el Estado boliviano.

2. Proyección Hacia el Futuro

Mientras que el 12 de agosto evoca un momento de incorporación, el 6 de diciembre proyecta al Chaco hacia un modelo de gestión autónoma que tiene como eje el desarrollo sostenible, la equidad y la eficiencia administrativa. Este enfoque futurista convierte al 6 de diciembre en una fecha que no solo recuerda el pasado, sino que también impulsa el porvenir.

3. Unión y Reconocimiento Regional

 La autonomía chaqueña, decidida en el referéndum, unió a los municipios de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí bajo un objetivo común: construir un modelo de gestión que responda a las necesidades locales. Este espíritu de cohesión debería ser recordado y celebrado como el evento más importante en la historia chaqueña.

4. Racionalidad Democrática

La democracia moderna privilegia los hitos que fortalecen la participación ciudadana y la construcción de instituciones sólidas. El referéndum autonómico encarna estos valores, colocándolo por encima de actos administrativos que, aunque importantes, no comparten la misma profundidad democrática.

5. Relevancia Política y Social

El 6 de diciembre tiene un peso simbólico que resuena más profundamente en la conciencia colectiva de los chaqueños. Es un recordatorio del esfuerzo colectivo por alcanzar la autonomía y construir un futuro deseado. Mientras que el 12 de agosto celebra un hecho histórico administrativo, el 6 de diciembre celebra la decisión del pueblo.

6. Fomento de la Identidad Regional

Establecer el 6 de diciembre como fecha destacada puede contribuir a fortalecer la identidad chaqueña. La autonomía no es solo una cuestión administrativa, sino una afirmación de la identidad de un pueblo que desea ser reconocido en su diversidad.

7. Inspiración para Futuras Generaciones

Hacer del 6 de diciembre una fecha cívica relevante puede inspirar a futuras generaciones a participar activamente en su gobernanza y a entender el valor de la democracia participativa.

8. Establecimiento de Actos Cívicos

Celebrar esta fecha con actos cívicos significativos puede fomentar la educación cívica, mejorando la participación en procesos democráticos y recordando a la población la importancia de la toma de decisiones informadas.

REFLEXIÓN CRÍTICA: ¿POR QUÉ ABRIR ESTE DEBATE?

Establecer el 6 de diciembre como la fecha cívica más importante no significa despreciar el 12 de agosto, sino jerarquizar los hitos en función de su relevancia histórica y contemporánea. La actual celebración del 12 de agosto, aunque legítima, no genera el nivel de debate, movilización ni identidad que el 6 de diciembre ha llegado a tener. 

El debate sobre este cambio es necesario por varias razones:

1. Actualización de los símbolos regionales

Las sociedades evolucionan y sus símbolos deben acompañar esos cambios. El 6 de diciembre refleja la madurez democrática y política del Chaco.

2. Reconocimiento del protagonismo ciudadano

Dar prioridad al 6 de diciembre sería un homenaje al pueblo chaqueño que, con su voto, consolidó un proyecto que trasciende generaciones.

3. Refuerzo de la identidad autonómica

La autonomía es la bandera del Gran Chaco en el siglo XXI, y su fecha de consolidación debe ocupar el lugar central en el calendario cívico.

PROPUESTA DE ACTOS CONMEMORATIVOS PARA LA JERARQUIZACION DEL 6 DE DICIEMBRE

Dimensión pedagógica y cultural del 6 de diciembre

Promover el 6 de diciembre como fecha cívica central también tiene un componente educativo y cultural. Esta fecha puede convertirse en una oportunidad anual para que las escuelas, universidades y organizaciones cívicas reflexionen sobre los principios de autonomía, democracia y gestión pública. Actos conmemorativos, conferencias y actividades culturales podrían consolidar la fecha como un punto de encuentro para el aprendizaje y el debate.

La relevancia del 6 de diciembre no implica la eliminación del 12 de agosto como fecha cívica, sino su reubicación en la jerarquía de conmemoraciones. Mientras que el 12 de agosto puede celebrarse como un día histórico, el 6 de diciembre debe ser la fecha que convoque actos cívicos de mayor envergadura.

La fecha del 6 de diciembre podría consolidarse con una serie de actividades que refuercen su importancia histórica y cultural:

· Sesiones de Honor del Gobierno Autónomo Regional.

· Ceremonias solemnes de reconocimiento a los avances autonómicos.

· Foros y debates públicos sobre los avances y desafíos del proceso autonómico.

· Encuentros internacionales sobre descentralización y desarrollo regional.

· Desfiles cívicos y actos culturales que refuercen el orgullo chaqueño.

· Reconocimientos a los líderes y organizaciones que impulsaron la autonomía.

· Publicación anual de informes sobre logros y desafíos de la autonomía.

PROPUESTAS ADICIONALES PARA JERARQUIZAR EL 6 DE DICIEMBRE

Para establecer el 6 de diciembre como la fecha cívica principal del Gran Chaco, se propone:

1. Declaración oficial

A través de normas y resoluciones del Gobierno Autónomo Regional y de las tres instancias municipales.

2. Rediseño de las festividades cívicas y del calendario cívico

Incorporar actos emblemáticos, como desfiles, foros, conferencias y concursos escolares, en torno al 6 de diciembre. Reubicar el 12 de agosto como una fecha histórica secundaria, sin eliminar su conmemoración.

3. Campañas de sensibilización, Promoción cultural y educativa

Utilizar medios de comunicación para educar a la población sobre el significado histórico de esta fecha. Publicaciones sobre la historia del proceso autonómico. Institución de actos culturales y cívicos significativos en torno al 6 de diciembre.

4. Reconocimientos oficiales

Otorgar premios y distinciones en esta fecha a líderes y ciudadanos que hayan contribuido al desarrollo autonómico.

5. Integración regional

Promover alianzas con otras regiones autónomas para celebrar conjuntamente el logro del autogobierno.

6. Alianzas estratégicas

Con universidades, organizaciones sociales y medios de comunicación para difundir el valor de esta fecha.

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN

1. Iniciar un Debate Abierto

Las autoridades regionales, organizaciones sociales, académicos y ciudadanos deben participar en mesas de diálogo que valoren la importancia del 6 de diciembre y reflexionen sobre su impacto en la historia chaqueña.

2. Reformulación del Calendario Cívico

Se podría proponer un calendario donde el 6 de diciembre sea la fecha central, complementado por el 12 de agosto como un recordatorio histórico.

3. Promoción de Actos Cívicos y Educativos

El 6 de diciembre debe convertirse en un día de reflexión y celebración con actividades cívicas, académicas y culturales que eduquen a las nuevas generaciones sobre la importancia del proceso autonómico.

POSIBLES RESISTENCIA Y DEBATES

Es probable que existan resistencias al cambio de fecha, especialmente entre aquellos que valoran la historia administrativa del Gran Chaco. Es fundamental abrir un espacio de diálogo donde diferentes perspectivas sean escuchadas y debatidas. Este proceso debe contemplar:

· La Inclusión de Diversas Voces: Incluir a líderes intelectuales, historiadores, y ciudadanos destacados en debate, para enriquecer el análisis y garantizar que el proceso de cambio sea participativo y legitimo.

· Reflexiones sobre el Futuro: Es esencial no solo mirar al pasado, en las decisiones históricas, sino también proyectar las implicaciones del cambio de fecha sobre la gobernanza futura y el desarrollo del Gran Chaco.

CONCLUSIÓN: HAY QUE HACER AJUSTES A LA HISTORIA

El establecimiento del 6 de diciembre como la fecha cívica más importante del Gran Chaco no solo es un reconocimiento justo al acto democrático más significativo en la historia chaqueña, sino también una reafirmación de los valores de autodeterminación y unidad regional. Este cambio no implica olvidar el pasado representado por el 12 de agosto, sino priorizar una fecha que simboliza el poder del pueblo chaqueño para definir su destino.

Es momento de poner este tema en el centro del debate, con un enfoque racional, democrático y orientado al futuro. El 6 de diciembre merece ser el día en que el Gran Chaco celebre su identidad y su autonomía, no solo con memoria, sino con orgullo y visión.

El Gran Chaco necesita reinterpretar su historia y priorizar los hitos que han transformado su realidad política, social y cultural. El 6 de diciembre de 2009, al ser el día en que la región asumió el desafío de la autonomía, debe ocupar el lugar central en la memoria colectiva y en el calendario cívico chaqueño. Este cambio no solo es un acto de justicia histórica, sino también un paso hacia la consolidación de una identidad autonómica que proyecte al Chaco como un ejemplo de gestión y desarrollo en Bolivia.

La tarea ahora es abrir este debate en todos los sectores de la sociedad chaqueña y lograr un consenso que permita dar al 6 de diciembre el lugar que merece en la historia regional.

Invito a las instituciones, comunidades y a la sociedad civil en general a poner sobre la mesa este debate. La construcción de un futuro más inclusivo y democrático comienza con el reconocimiento de su historia y el respeto por la voluntad popular. Celebrar el 6 de diciembre sería un paso decisivo hacia un Gran Chaco más fuerte y unido, donde cada voz cuenta en la búsqueda de un mejor porvenir.

Abrir este debate es una necesidad impostergable. Este no debe limitarse a los líderes políticos, sino involucrar a toda la ciudadanía chaqueña, a las organizaciones sociales, a los jóvenes y a los sectores académicos. Sólo a través de un proceso participativo se podrá consolidar el 6 de diciembre como la fecha que guíe la identidad y los valores del Gran Chaco hacia las próximas generaciones.

Es una oportunidad para consolidar el proceso autonómico, reforzar la identidad chaqueña y garantizar que las futuras generaciones comprendan la importancia de la autodeterminación como motor del desarrollo. El Gran Chaco merece celebrar su autonomía con la misma pasión con que luchó por ella, y el 6 de diciembre es el día ideal para hacerlo.

 

 

Yacuiba, 27 de noviembre de 2024

 

 

 

 

 

CONTACTO:

 

Celular WhatsApp (+591) 69352073 - 79275759

 

REDES SOCIALES:

Sitio web www.elmarucho.com

E-Mail: elmarucho@elmarucho.com

E-mail: farfan2007@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/estebanfarfanr

YouTube: https://www.youtube.com/c/EstebanFarfánRomero

Twitter: https://x.com/EstebanFarfanR

Instagram: https://www.instagram.com/efarfanromero/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/estebanfarfanromero/

Tik Toc: https://www.tiktok.com/@estebanfarfanr

Yacuiba – Gran Chaco – Bolivia



[1] Es especialista, Estratega y Asesor en Gestión Pública, Gobierno, Imagen, Media Training y Comunicación Política.

[2] Muchacho hábil, sagaz, adiestrado, valiente, inteligente y buen conocedor de los caminos, que, montado en la marucha o yegua madrina, guía por un camino escarpado y accidentado a una manada de ganado caballar o vacuno, que es trasladado de un lugar a otro con condiciones mejores para los animales. Es el responsable del animal que hace de cabeza y guía en el arreo de traslado, sea montado sobre él o llevándolo de tiro.

Esta práctica casi ha desaparecido por completo, con la mejora considerable de condiciones de pastoreo, caminos y comunicación, por lo que ya no es necesario movilizar a la tropa de esa forma.

[3] Liberal, libertario, minarquista.







OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...