domingo, 29 de marzo de 2020

Un Alcalde con corazón de piedra



Un Alcalde con corazón de piedra


 “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, si no aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender”
— ALVIN TOFFLER

“Desear lo imposible y ser insensible a los males ajenos: he ahí las dos grandes enfermedades del espíritu”
— BÍAS DE PRIENE

“El infierno no está en el remordimiento, está en el corazón vacío”
— GIBRAN

“Todos los males del mundo provienen de que el hombre cree que puede tratar a sus semejantes sin amor”
— LEÓN TOLSTÓI

Por: Esteban Farfán Romero

HOMBRES FUERTES DE EVO MORALES: Evo Morales, Ramiro Vallejos y Carlos Bru. Los dos últimos, los dos hombres de confianza de Evo Morales.

En días pasados, a través de las redes sociales[1], he presentado al Concejo Municipal[2] de Yacuiba y a la Asamblea Regional del Gran Chaco[3], dos proyectos de ley en los que se pretende con estos instrumentos jurídicos, reprogramar recursos públicos para el financiamiento de una Olla Común, u otra forma, a favor de las personas que forman parte de los grupos sociales en situación de vulnerabilidad, y que por las medidas extremas restrictivas adoptadas por el Gobierno Nacional por la Emergencia Sanitaria, fueron directamente perjudicadas, ya que las mismas realizan actividades económicas en la calle para el sustento diario, que al ser impedidas de desarrollar estas labores normalmente, no generan dinero y no cuentan con efectivo para la alimentación propia y de sus familias.
Está claro que que todos estamos de acuerdo con las medidas cada vez más severas que está tomando el Gobierno Nacional para contrarrestar o detener la expansión del contagio del coronavirus (COVID-19), y debemos acatarlas todos disciplinadamente por la seriedad y gravedad de la situación, pero también considero necesario tomar en cuenta que estas decisiones tienen sus efectos colaterales negativos, en especial, en los sectores económicamente más precarios y frágiles de la sociedad yacuibeña y chaqueña, que son las personas que trabajan para el día en la informalidad en la calle, y que ahora no pueden generar dinero para su sustento, por estas limitaciones de locomoción y desplazamiento.
LOS DÉBILES, LOS MÁS GOLPEADOS
Cuando se conoció las duras medidas, en lo primero que pensé fue en los niños y ancianos, porque en su condición de dependencia y manutención, no van a comprender racionalmente la circunstancia especial, pues un niño cuando tiene hambre, lo que hace es pedir a sus padres comida, y éstos tienen la obligación moral de proveerles oportunamente. Y si no hay para disponer, con seguridad y diligencia los padres extremarán esfuerzos para resolver el problema, y en algunos casos, si es necesario traspasando los limites que establece la ley, la moral y las buenas costumbres, porque el hambre no espera.
La Cuarentena Total va a obligar a las familias a hacer racionamiento y optimizar el uso de los alimentos, porque van a ser varias semanas las que tendremos que estar en casa, incluso más allá del 15 de abril, lo que significa que este tipo de circunstancia va a  afectar la nutrición.
Sin duda que los más golpeados con este tipo de situación son los niños, los ancianos, las mujeres, los discapacitados, los indígenas, los enfermos, y otros, por lo que considero que es urgente que las autoridades políticas tomen decisiones en el menor tiempo posible, y atiendan esta necesidad urgente e impostergable, como es la subsistencia diaria.
Si muchas de las familias que pertenecen al segmento de la pobreza extrema[4], van a tener que limitar sus alimentos, cuando en tiempo normal tenían muy limitada su dieta, los efectos sin duda que son muy preocupantes.
Los proyectos de ley autorizan a los ejecutivos del Gobierno Municipal y Regional, la disposición de recursos económicos, logísticos y humanos necesarios para la realización de Ollas Comunes y la distribución de los alimentos a estos grupos sociales vulnerables, previa identificación y sistematización, mientras dure la cuarentena total.
La distribución se puede hacer a través de los presidente de los Barrios y Comunidades, que conocen muy bien a sus vecinos, por lo que considero que se debe coordinar con los mismos para mayor efectividad. El Gobierno Municipal y Regional disponen de personal, vehículos, instalaciones y logística para una eficiente operación de solidaridad.
Los proyectos de ley tienen diez artículos, con su respectiva fundamentación filosófica, ética, política, social y legal para la consideración de los legisladores al momento de la deliberación, en un documento de quince páginas, y que por medios electrónicos fueron enviados en formato digital a los concejales y asambleístas.
ACTUAR RÁPIDO PORQUE HAY NIÑOS QUE ESTÁN CON HAMBRE
Considero que es necesario actuar en el menor tiempo posible, por lo que a través de una nota escrita he pedido que los proyectos sean tratados con dispensación de trámite y urgencia, porque creo que hay muchos niños que están pasando hambre, como consecuencia que sus padres no están generando recursos económicos, y como consecuencia ellos no tienen comida.
NO HAY RESPUESTA DE LA CLASE POLÍTICA
No pido que me respondan por escrito como debería ser, porque estamos en emergencia, pero creo que es responsabilidad ineludible de nuestra autoridades actuar en consecuencia de forma inmediata y oportuna. Lo que se debe advertir es que si nuestras autoridades no toman en serio este asunto, podría generarse implosiones sociales violentas de proporciones y catastróficas, porque el hambre y la escasez no esperan, y en estos casos, no se respetan las reglas, ni las convenciones, ni las amenazas de las entidades coercitivas del Estado.
Hay que tomar en cuenta que en otras partes, resultados de estas medidas extremas de encierro y aislamiento, ya se han producido saqueos y asaltos con resultados muy preocupante. Lo que deben hacer las autoridades es tomar las previsiones, para evitar que sucedan estos posibles hechos.
Todo buen político lo que hace es adelantarse a los hechos, y diseñar soluciones a tiempo, con el fin de evitar que los sucesos golpeen con su fuerza a la sociedad. Es el de generar condiciones en el presente para estar preparados en tiempo de crisis.
NO ME IMPORTA
Cuando comenzaron las primeras de medidas de cuarentena parcial, los periodistas le han preguntado al alcalde de Yacuiba Ramiro Vallejos (MAS) sobre algunas acciones en favor de las personas de escasos recursos, el burgomaestre con absoluta indiferencia e indolencia, dijo que “cada uno vea cómo resolver sus temas particulares”.
No es la primera vez que el alcalde Vallejos muestra abiertamente su lado insensible como persona ante situación de desgracia de los demás, por lo que ha pasado como una actitud normal de su parte, pues los periodistas y los opinadores no han hecho mucho comentario sobre esta actitud, porque estamos acostumbrados a este tipo de acción mostrada sin filtro del alcalde.
NADIE SE DIO POR ALUDIDO
Cuando presenté los proyectos de Ley, muy a pesar que les hice llegar los documentos  en digital a sus celulares a través de WhatsApp, y los mismos se encuentran a disposición de cualquier persona en mi blog, ninguna de ellas se ha dado por aludida, y menos actuado en consecuencia.
Es muy lamentable que la dureza de corazón no se sea sólo del alcalde, sino de toda la clase política, que no asume su responsabilidad como autoridades electas para este tipo de situaciones.
Hay una Ley de Gestión de Riesgos[5], de 18 de noviembre de 2014 que define un procedimiento[6] para este tipo de situación, por lo que no hay excusa para no seguir el procedimiento establecido para el trámite de los proyectos de Ley presentados.
QUE DONEN SUS SUELDOS LOS POLÍTICOS
Ante las medidas cada vez más severas y rigurosas de parte del Gobierno Nacional, las personas en las redes sociales, comenzaron a pedir que las autoridades políticas donen su sueldo por solidaridad en beneficio de los que están siendo afectados por la Cuarentena.
Las autoridades políticas electas, en especial los concejales, asambleístas, diputados y senadores (oficialistas y opositores), no gozan de la aprobación y mínima conformidad de parte de la ciudadanía, por lo que al prever que no van a trabajar durante todo este tiempo, rápidamente han pedido que las mismas cooperen con sus respectivos sueldos, porque consideran que no es justo que lo perciban.
El desprestigio de estos cuerpos es muy evidente[7], porque su desempeño ha sido mediocre e infructuoso, como consecuencia que en estos espacios importantes están ocupadas por personas que no tiene vocación política y de servicio público.
En Yacuiba tenemos la fabulosa cantidad de 20 autoridades políticas electas titulares[8], y 41, incluyendo a los suplentes que cobran sueldo[9], y las jerárquicas ejecutivas[10].
A continuación un cuadro de las actuales autoridades políticas electas y ejecutivas jerárquicas de Yacuiba[11], con el salario global que perciben mensualmente.
CANTIDAD
AUTORIDAD
REPRESENTACIÓN
SALARIO
1
SENADORA TITULAR
Nacional
Bs. 23.000
1
SENADORA SUPLENTE
Nacional
Bs. 7.000
1
DIPUTADA SUPRAESTATAL TITULAR
Internacional
Bs. 22.000
1
DIPUTADA SUPRAESTATAL SUPLENTE
Internacional
Bs. 7.000
1
DIPUTADA UNINOMINAL TITULAR
Nacional
Bs. 22.000
1
DIPUTADA UNINOMINAL SUPLENTE
Nacional
Bs. 7.000
2
ASAMBLEÍSTA DEPARTAMENTAL TITULAR
Departamental
Bs. 14.000
2
ASAMBLEÍSTA DEPARTAMENTAL SUPLENTE
Departamental
Bs. 8.000
1
EJECUTIVO REGIONAL TRANSITORIO
Regional
Bs. 13.000
2
ASAMBLEÍSTA REGIONAL TITULAR
Regional
Bs. 12.000
10
SECRETARIOS REGIONALES
Regional
Bs.  11.000
1
ALCALDE MUNICIPAL
Municipal
Bs. 12.000
11
CONCEJALES MUNICIPALES
Municipal
Bs. 12.000
10
SECRETARIOS MUNICIPALES
Municipal
Bs. 11.000
Si tomamos como referencia solamente a las autoridades políticas electas, y cada uno dona de su sueldo la suma de Bs 10.000, tenemos una bolsa de Bs. 200.000. Pero si en un arranque y arrebato de piedad cristiana y solidaridad (que no hay que descartar completamente), nuestros políticos deciden donar todo su salario, tendríamos una bolsa solidaria de Bs. 522.000.
Reuniendo cualquiera de las cantidades, creo que podemos resolver el problema de alimentación para la subsistencia de las personas que están pasando hambre en este momento.
Hay que destacar que en la gran mayoría, salvo alguna excepción, todas las autoridades políticas electas y designadas, son personas económicamente muy estables y que poseen importante riqueza material, y muchas de ellas prósperos negocios, por lo que económicamente no dependen del sueldo, lo que significa que no les afectaría.
Cuando al alcalde Ramiro Vallejos los periodistas le pidieron su opinión sobre la petición ciudadana de donación de su sueldo, señaló prontamente que no puede porque él “tiene deudas con el Banco”, olvidando la máxima autoridad edil que el Gobierno Nacional ha decretado que el pago de las deudas e intereses se postergan su pago para el final.
Si esto sucediera, este acto de renuncia, demostraría en los hechos esta vez que poseen grandeza de espíritu, solidaridad cristiana con los pobres y vocación de servicio público, y sin duda ayudaría a mejorar la lesionada imagen pública.
NO ENTRA UNA AGUJA
Hace días 25 personas bolivianas[12] que regresaban de Chile, fueron tratados innecesariamente de una manera brutal, cruel e inhumana por parte de las autoridades locales del COEM[13] de Yacuiba, que de manera abrupta y si tener información oficial previa, le han cerrado el paso de ingreso a dichos compatriotas a su tierra, lo que está penado por ley, y existen Tratados Internacionales, de los cuales nuestro país es signatario. ¿No conocen nuestras autoridades estas normas? NO creo.
Este tipo de incalificable actitud de nuestras autoridades, es de Lesa Humanidad, porque se le ha privado abusivamente a bolivianos sin ninguna razón justificable de su derecho a libre tránsito prescrito como derecho civil en la Constitución Política del Estado.
A tal grado ha llegado al crueldad y salvajismo de nuestras autoridades, que no satisfechas con esta deplorable actitud, han hecho escarnio de las mismas por los medios de comunicación cuestionando su regreso, y se ha regodeado publicando por todos los soporte electrónicos la grotesca situación.
Se ha usado de la manera más grotesca a estos compatriotas para la burda pelea política de autoridades locales con sus pares de Tarija, reavivando las encarnizadas e infructíferas lides políticas que sólo les beneficia a ellos.
Lo que mas ha molestado es que el hecho que fue presentado ante los medios de comunicación en conferencia de prensa a los gritos y algarabíos como si las personas fuera un hato de bovinos con la peste bubónica, manoseando su dignidad de la manera más asquerosa, haciendo llorar a madres de familia, hermanas, hijas, y familiares de manera innecesaria.
UNIVERSITARIOS ATORADOS EN TARIJA Y SUCRE
Por otro lado, se ha presentado otro problema serio que debe ser resuelto rápidamente, y es la situación de los estudiantes universitarios que la Cuarentena Total los ha sorprendido en la ciudad de Tarija y Sucre, y los alimentos se les ha acabado y no hay servicio del comedor universitario, como tampoco la venta de comida en lugares públicos.
Varios videos han circulado en las redes sociales de universitarios que muestran su preocupación por la falta de alimentos y víveres para su subsistencia,  por lo que piden ser trasladado a su lugar de origen.
Hay autoridades departamentales que estuvieron haciendo algunas gestiones, y se espera que las autoridades locales, no vuelvan a hacer el escándalo del año por seste tipo de trasladado que es necesario hacer de estos jóvenes.
Preocupado por esta situación, he conversado con algunas autoridades departamentales, y les he pedido que hagan todos los esfuerzos por resolver esta situación crítica.
¿SE NECESITA UNA LEY NACIONAL?
Desde el Gobierno municipal de Yacuiba, hoy sábado 28 de marzo, en  horas de la mañana, en una Radio de Yacuiba se ha dicho que “se requiere de una ley nacional para que se disponga de recursos en estos casos (dixit)”.
Lo que llama la atención es que lo dicen personas/autoridades que hacen gala todo el tiempo de ser radicales autonomistas a carta cabal, cuando sorprenden al declarar contradictoriamente que para un caso (emergencia) debidamente reglamentado[14], pidan que desde el centro (Nivel del Gobierno Nacional) se definan acciones/decisiones políticas y gestiones, en el nivel periférico (Gobierno Subnacional Municipal).
Por otro lado, se trata de personas/autoridades con alta formación en Derecho, con mucha experiencia en Gestión Pública, algunas de ellas fueron eximios en la Facultad que no dieron examen de grado o Tesis, además de no ser simples abogados, sino que poseen titulo de doctorado de Ciencias Jurídicas.
Entonces, ¿el problema no es que no conocen las normas vigentes? No, sino el verdadero problema es que poseen un corazón duro como una piedra, que no les permite ser sensibles al dolor de la gente, que no les posibilita ser empáticos y solidarios ante el dolor ajeno.
LO QUE HA DESNUDADO ESTA CRISIS
Las crisis siempre ha puesto a prueba los liderazgos y han expuesto la composición y temple de los mismos. Esta crisis, una vez más ha demostrado que en Yacuiba hay una ausencia total de liderazgo político, pues no hay una autoridad con suficiente capacidad de gestión que lidere la situación, buscando resolver los problemas de manera eficiente.
El problema de fondo, es que desde hace mucho tiempo en Yacuiba tenemos como autoridades a personas con casi nula capacidad de gestión, mucho menos de destrezas de gestión de crisis, lo que dificulta la resolución rápida de los problemas.
Naturalmente, debería ser el Ejecutivo Regional Transitorio José Quecaña (MAS), como cabeza ejecutiva del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, el que genere el espacio de análisis, planificación y ejecución, ordene las acciones y coordine las decisiones de las demás entidades de manera convergente, en base a un Plan de Acción. Quecaña o ha hecho ningún esfuerzo por asomar alguna iniciativa que permita ordenar y organizar las actividades. Se ha convertido en uno más de las piezas del rompecabezas, y cada uno hace lo que mejor le parece sin ningún nivel concurrente de dirección y organización.
El problema de Quecaña es la ausencia de legitimidad, porque no ha sido elegido por el pueblo, sino designado  dedo por el MAS como ejecutivo transitorio; y por otro lado, no tiene competencias personales para ejercicio del cargo, y tampoco tiene un equipo que supla su incompetencia política gerencial.
El otro problema de fondo, es que la falta de liderazgo político, hace que todos quieran sacarle ventaja mediática al asunto, a porfiar en sobreexponerse en los medios de comunicación, como voceros del tema.
¿QUÉ HACEMOS?
La situación política de nuestra Yacuiba es trágica. ¿Se puede hacer algo? Si, desde nuestro espacio como ciudadano, podemos presionar a las autoridades con nuestra opinión hecha pública a través de los medios de comunicación y redes sociales, para que las mismas reflexionen y reconvengan sus acciones.
A un buen amigo que tiene mucha experiencia en política, le pregunté ¿por qué las autoridades actuales se resisten de forma manida a destinar y disponer de recursos públicos a actividades y programas sociales? Su respuesta me ha dejado descolocado y pensando. “Lo que pasa es que el político de este tiempo –me dijo-, piensa todo el tiempo en obras de cemento, por lo que van hacer todos los esfuerzos por no reducir de manera importante el presupuesto destinados a estas obras, porque es de estos proyecto de donde salen las jugosas coimas cuando se licitan”.
Lo que nos queda es hacer uso de nuestro derecho como ciudadanos, como los verdaderos titulares de la soberanía popular, y generar una tendencia en la opinión pública para que las autoridades pertinentes asuman como corresponde su rol y competencias.
Es importante señalar que con las iniciativas que he presentado al Concejo Municipal y Asamblea Regional, lo único que busco es que se atienda una urgencia que creo que es apremiante, y no busco ninguna acción de figuración, ni menos de reconocimiento. Creo que es responsabilidad de todos contribuir a buscar soluciones a los problemas públicos que nos afectan a todos.




Yacuiba, marzo 28 de 2020




CONTACTO:
Celular: (591) 79275759
Twitter: @EstebanFarfanR
Facebook: @EstebanFarfanR
Instagram: efarfanromero
Linkedln: estebanfarfanromero




[1] Facebook y distribución a través de WhatsApp.
[2] Proyecto de Ley Autonómica Municipal De Asistencia Social Especial y Temporal a Grupos Sociales en Situación de Vulnerabilidad por la Cuarentena Total por el Coronavirus en Yacuiba, que puede ser descargada en esta dirección https://estebanfarfan.files.wordpress.com/2020/03/21-proyecto-de-ley-municipal.pdf
[3] Proyecto de Disposición Normativa Regional De Asistencia Social Especial y Temporal a Grupos Sociales en Situación de Vulnerabilidad por la Cuarentena Total por el Coronavirus en el Gran Chaco, que puede ser descargada en esta dirección - https://estebanfarfan.files.wordpress.com/2020/03/22-proyecto-dinore-grupo-social-vulnera.pdf
[4] Los datos oficiales indican que en la sociedad yacuibeña casi el 35 % son pobres, 37 % está en el umbral, y tan solo el 22 % se encuentra fuera del rango de la pobreza.
[5] Ley Nº 602.
[6] Artículos 32 y 33 de la Ley de Gestión de Riesgo.
[7] He realizado en Yacuiba varios estudios cualitativos a través de Focus Group, en los que en especial los jóvenes, son radicales y terminantes en su percepción de los legisladores, exigiendo incluso su desaparición, por considerarlos, perjudiciales, inútiles e innecesarios.
[8] Yacuiba como en ningún otro Municipio del País, goza de un importante poder político.
[9] Hay legisladores suplentes que no perciben salario, como los concejales y asambleístas regionales.
[10] Secretarios y Asesores Estratégicos.
[11] Este cuadro no toma en cuenta a las autoridades políticas electas especiales (indígenas) que son: un diputado nacional, tres asambleístas departamentales y tres asambleístas regionales. Al ser especial, para su designación mediante mecanismos propios se toma en cuenta el Tierra Comunitario de Origen (TCO), que en el caso del Gran Chaco traspasa a la provincia O’connor. El Municipio de Yacuiba comparte con el Municipio de Villa Montes y Caraparí, los pueblos indígenas guaraní y weenhayek.
[12] Muchas de ellas chaqueñas.
[13] Comité de Emergencia Municipal.
[14] Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos y el Decreto Supremo Reglamentario Nº 2342, 29 de abril de 2015.

sábado, 21 de marzo de 2020

¿Bolivia sigue enferma?

¿Bolivia sigue enferma?


Por Esteban Farfán Romero 


Lo dicho por la diputada Juana Quispe (MAS) de que el coronavirus es un invento de la derecha y su acusación infundada a Estados Unidos de inventar el Sida y el Ántrax.  De que el Gobierno transitorio está politizando la salud y que se dedica a perseguir a la gente, muestra de cuerpo entero que en materia cultural no hemos avanzado nada en estos 14 años de régimen del MAS. 
Este tipo de actitud/posición de una parte del sector popular que sigue creyendo, asimilando y compartiendo este tipo de mitos, muestra que Arguedas, Francovich, Romero Cavero, Mansilla (que fueron muy denostados acremente por su pensamiento crítico y descarnado), tienen razón.
Pensadores que desde más de un siglo atrás han realizado una radiografía sobre la visión, valores, imaginarios, sentido común, perspectivas, moral, etc., siguen vigente en la era postcontemporánea.
Conductas compartidas como el caudillismo bárbaro, la esterilidad intelectual, la higiene precaria, el populistas, la mediocridad profesional, los funcionarios corruptos, la ignorancia, la discriminación racial, la división regional, el cortoplacismo, el despilfarro, el oportunismo cínico, el engaño político, idiotez cultural, entre otros, siguen muy vigentes en nuestra sociedad, y muy arraigadas.
Creo no es suficiente conformarnos con rechazar (solamente) este tipo de (desatinada) declaración, sino aprovechar la ocasión para ingresar en un proceso serio de reflexión filosófica histórica sobre esta realidad profunda (real) y asumir acciones concretas, desde diferentes ángulos y esferas. Tarea inmediata para la academia, intelectualidad y la clase política. No podemos ocultar o negar esta realidad.
Hay una parte importante de la sociedad boliviana sumida en la ignorancia cultural cognoscitiva de la modernidad y contemporaneidad, lo que limita seriamente su desarrollo y oportunidad de alcanzar niveles de vida estándares y equitativos, accediendo mediante la educación a espacios de mejora de vida, que deberían estar disponible para todos, pero que los ignorantes tienen restricciones.
Que no se quede este hecho como una noticia periodística anecdotaria de destaque, sino como un síntoma que sirva para reflexionar, debatir y contrastar ideas, posiciones, visiones, interpretaciones, etc., mirándonos por dentro.

Yacuiba, 21 de marzo de 2020

martes, 17 de marzo de 2020

Yacuiba en un estado de shock

Yacuiba en un estado de shock


“"La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa"
CARLOS MARX

 Por: Esteban Farfán Romero


Los médicos dicen que una persona ingresa en un estado de shock, cuando los órganos vitales no reciben suficiente y necesario oxigeno y sangre a los tejidos para que éstos funcionen regularmente.
El shock es una afección grave, en caso que la persona no reciba oportuna atención y tratamiento urgente, los daños pueden ser irreparables, pudiendo llegar incluso a la muerte. Por ello, si detectamos que está sufriendo un shock, es fundamental que le demos los primeros auxilios para reducir el riesgo de que los órganos vitales sean dañados.
Hay diferentes motivos que pueden provocar este estado de shock, pero los más comunes son, por ejemplo, la pérdida de sangre masiva causada por traumatismos o quemaduras graves, la congelación de tejidos, reacciones alérgicas y fallos cardíacos, causas en definitiva que impiden la correcta distribución del oxígeno por el cuerpo.
Los médicos afirman que el estado de shock no es una enfermedad, sino un estado originado por otro motivo, por lo que me sirve para ilustrar lo que quiero expresar.
Haciendo analogía de esta situación en una sociedad como la nuestra, un estado de shock, no necesariamente es una aciaga circunstancia imprevista sobreviniente de proporción perjudicial, sino cuando un pueblo pierde su perspectiva, su horizonte histórico, su rumbo.
¿Cómo identificamos esta circunstancia? Una sociedad ingresa en un estado de shock cuando pierde su narrativa, su sentido común, su historia, su relato.
¿Y por qué es importante la narrativa? Porque la narrativa[1] precisamente es la construcción discursiva que orienta, que le da sentido de perspectiva  de dirección y de futuro, y la que moviliza a la sociedad en torno a algo que perseguir como un sueño, un ideario compartido y justificado mayoritariamente.
Yacuiba en este momento se encuentra en un shock, porque el mito de la autonomía regional ha fracasado estrepitosamente como ‘proyecto[2]’ de sociedad, como consecuencia de que el mismo no fue un proyecto de verdad, sino una mera aventura de una clase política egoísta que únicamente le interesaba aprovechar al máximo de los la disponibilidad discrecional de los ingentes recursos económicos que iba a posibilitar el vehículo de la autonomía.
Como lo advertí en su oportunidad, nunca hubo proyecto (de verdad) de sociedad, de región de la autonomía regional, pues detrás de la potente frase novedosa y prometedora, no había nada, era una caja vacía, un globo vistoso que solo contenía aire, que al primer pinchazo, iba a a volar por los aires.
Ahora nos damos cuentas que la Autonomía Regional fue tan solo una excusa para que la clase política gastara (despilfarrara es el término correcto) a manos llenas, sacándole la mayor tajada para beneficio propio.
En 2006 los astros se alinearon para la economía chaqueña, con la elevación a precios inéditos y no pronosticados, generando excedentes históricos nunca vistos. Literalmente nos hemos sacado la lotería y, ha sido el premio gordo.
Después de haber pasado más de Bs. 16.000 MM por el Chaco sólo por concepto de regalías[3], nos damos cuenta que hemos perdido una gran oportunidad histórica para producir cambios profundos en la sociedad, por lo tanto en la realidad.
De la borrachera de despilfarro, quedan como mudas testigos del daño ocasionado las megaobras faraónicas inútiles como elocuentes monumentos a la improvisación y derroche de la actual clase política, que ha privilegiado el gasto a manos llenas en el cemento, fierro y asalto.
Esta clase política exprimió la naranja hasta dejarla seca, ordeñó la vaca lechera hasta dejarla sin ubre, famélica y raquítica con los huesos brillando.
Una clase política insolidaria y egoísta que ha vivida de espaldas del pueblo, de la gran mayoría yacuibeña, pero que tuvo connivencia rápida, pronta, oportunista y ventajista con el Gobierno del MAS y Evo Morales como esbirros serviles y genuflexos, para beneficio propio.
Ante el evidente fracaso del relato mentiroso[4] de la Autonomía Regional[5], la sociedad chaqueña, y sobre todo la yacuibeña[6], se encuentra en este momento en un estado shock, al constatar que todo fue una fiasco, una estafa, una vil mentira muy bien planificada por la actual clase política.
Los abundantes recursos de las regalías (sangre) se acabaron abruptamente, y la falta de oxigeno que siente la población por esta circunstancia es muy evidente y está causando los efectos perniciosos, ocasionando una crisis.
Yacuiba experimenta una estanflación[7], porque no ha aprovechado provechosamente la enorme cantidad de recursos  de las regalías para diseñar, fundar y construir una estructura económica productiva sostenible propia, independiente de los recursos naturales, que posibilite consolidar y ampliar una base económica en base a la generación de riqueza con valor agregado y competente, innovador, creativo y en cantidad.
Ante este fiasco descubierto, rápidamente los patrocinadores de la Autonomía Regional se lavaron las manos y se hicieron los desentendidos, eludiendo toda responsabilidad, e ignorando absolutamente.
¿Qué hacemos?
Ante esta circunstancia de profunda crisis política, social y económica, ¿qué hacer? Aprender la dura lección, reponernos como sociedad, y volver a (re) plantearnos un nuevo derrotero que nos lleve a alguna parte, y nos vuelva a ilusionar colectivamente, pero corrigiendo los errores cometidos.
Debemos evitar que la historia se repita. Hay algunas frases de pensadores que se han vuelto famosas por varias causalidades; me interesa citar una de Karl Marx, bastante recurrente en nuestros tiempos aciagos de crisis política, adecuadamente utilizado para evaluar las revoluciones y fenómenos sociales.
La famosa frase dice así: "La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" (que es un complemento a la frase original formulada por Hegel), parodiando de esta forma el golpe dado por Carlos Luis Napoleón Bonaparte[8] como una imitación inferior del verdadero 18 de brumario: el golpe dado el 9 de noviembre de 1799 (18 de brumario del año VIII, según el calendario republicano) por Napoleón Bonaparte, culminando la fase revolucionaria del ascenso de la burguesía al poder e iniciando el imperialismo expansionista francés en Europa.
Hegel dice que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa. Marx completó la idea.
No podemos seguir postrados lamentándonos inmóvil y alargando la hemorragia de manera necia, caprichosa y autodestructiva. Creo que el contexto actual es la oportunidad perfecta para sacudirnos del fracaso, levantarnos, ponernos de pie, reflexionar y redefinir una nueva dirección, habiendo asimilado muy bien la experiencia precedente, haciendo una nueva apuesta de avanzada.
No podemos perder más tiempo, no solo porque el tiempo es valioso, sino porque ya no se puede recuperar el mismo, por lo que el tiempo que se pierde sin un relato, es tiempo que no vuelve nunca más.
Es por ello que planteo una nueva Visión Estratégica de Desarrollo para Yacuiba y el Gran Chaco, y es la Agenda Yacuiba 20-40, que plantea la construcción de nueva Nueva Sociedad moderna con características del siglo XXI, en el que se establezca una nueva institucionalidad estatal, económica, cultural, social y política, que construya, consolide y expanda una nueva estructura económica sostenible y de vanguardia que genere riqueza y valor competitivo.
Está claro que lo que hay que hacer de inmediato, es cambiar la matriz económica dependiente del patrón de desarrollo primario exportador, una economía totalmente dependiente de las regalías, y éstas de los precios internacionales a una sostenible, estable y controlable, lo que nos obliga a ser creativos e imaginativos.
Con esta crisis del coronavirus, los precios del crudo han caído a 35 dólares el barril, y los expertos pronostican que si las cosas siguen así, bajará a 20 dólares.
Nos jugamos el futuro
Ahora nosotros, debemos ser muy conscientes que Yacuiba se juega su futuro y la oportunidad de salir de esta crisis de manera diferente, por lo que Yacuiba requiere de (nuevos) políticos decentes, idóneos y comprometido y que no engañen a los ciudadanos con cantos de sirena[9], falsos y fáciles discursos cargados de mucha demagogia.
Yacuiba se juega la oportunidad de mantener hundida y caída la cabeza en los hombros o levantarla para mirar más allá un nuevo horizonte desafiante y prometedor, amalgamando un nuevo relato cohesionador, vertebrador e integrador, que señale un nuevo futuro y sea rector y dirigente.
Yacuiba puede llegar a ser muy potente por las ventajas comparativas que posee, pero ésta circunstancia depende de la emergencia de una nueva clase política[10] visionaria y capaz, que tenga las condiciones para sacarle el mayor provecho.
Yacuiba tiene en este momento una élite política cateta, pueblerina, incompetente, desamorada y muy corrupta. Es por eso que Yacuiba ha perdido de manera importante protagonismo en la Región y en el Departamento.
Lo que significa que si Yacuiba aspirar tener una nueva realidad, requiere constituir una nueva clase política profesional, comprometida y competente en la gestión pública primero, para luego influir en las demás partes del cuerpo social.
Si es que no se toman decisiones drásticas, el pronóstico es inquietante y amenazante, por lo que la prioridad central medular del debate no solo definir “quién” o “quiénes” como ha sucedido hasta ahora, sino “qué” haremos y “cómo” lo haremos y en qué tiempo.
Es con ideas, razones y propuestas concretas, serias y posible, y no con caprichos de grupos, cómo saldremos de la situación actual. Es poniendo los intereses de Yacuiba siempre primero y por delante, porque el desafío es muy grande, por lo que requiere del esfuerzo sin retaceo de todos.
Debemos saber que la historia la hacemos ahora, por lo que debemos definir cómo vamos a garantizar la proyección de un nuevo futuro que sea para todos y entre todos.
El dilema crítico, decisivo e histórico  de Yacuiba: ¿cambio o transformación?
No hay ninguna duda, de que este tiempo inequívocamente los yacuibeños nos encontramos en este momento de la historia en una encrucijada crítica, en un punto de bifurcación histórica virtuosa de oportunidad, en un período de decisión muy determinante e importante, porque dependiendo de cuál sea ésta, va a definir la viabilidad de nuestro Municipio, el futuro del mismo y el tipo y nivel de vida de nosotros.
En consecuencia, la pregunta capital es, ¿vamos a seguir insistiendo en el mismo modelo de gobierno y gestión aplicado en los últimos 15 años haciendo lo mismo, y esperando ingenuamente resultados diferentes?, o ¿vamos a atrevernos a decidir cambiar de modelo y paradigma explorando otras rutas más prometedoras y promisorias como la que propongo en el proyecto Agenda Yacuiba 20-40?
Porque estoy absolutamente convencido de que no se trata solo de cambiar de personas (políticos) en los espacios públicos estratégicos, por otras de caras nuevas, de género, incluso tampoco generacional, ni siquiera (sólo) de personas competentes, porque sólo esto, no es suficiente condición, pues no garantiza absolutamente nada de resultados diferentes; sino el de substituir la actual rancia y obsoleta élite política y estructura básica institucional agotada de gobierno y de gestión.
Lo que creo firmemente que debe ocurrir necesariamente, es que solamente a través del diseño y la fundación y construcción de un verdadero proyecto contextual, visionario, desafiante, prometedor y disruptivo de (un nuevo) Municipio (sociedad) autónomo, competitivo, moderno, inteligente, incluyente y abierto al mundo, que establezca e instituya las bases (sólidas) de una nueva institucionalidad congruente con el tiempo en que vivimos, de acuerdo a una visión estratégica sostenible de desarrollo a implementarse en un tiempo determinado, la construcción de una Nueva Yacuiba moderna e incluyente, gestando, ofreciendo y garantizando Oportunidades Para Todos, para el crecimiento, desarrollo, seguridad y bienestar de todos los yacuibeños.
Si sólo nos limitamos a cambiar de personas (por otras), como las autoridades ejecutivas y legislativas como ha sucedido en los últimos años, y seguimos con la misma estructura institucional que nos ha reportado de forma reiterada fracasos, y la ausencia de una perspectiva histórica en el horizonte, habremos cambiado, para no cambiar nada (gatopardismo), un nuevo simple cambio cosmético y sin efecto positivo.
Estoy absolutamente convencido que el gran reto y desafío histórico de Yacuiba, es provocar e impulsar una ruptura brusca con el actual sistema establecido, para la transformación profunda, estructural, incluyente, sostenible y sistemática, sobre la base de un proyecto de una nueva sociedad de acuerdo al contexto y futuro.
La Agenda Yacuiba 20-40 es una seria, amplia, reflexiva y trascendente propuesta programática transhistórica disruptiva, visionaria, vanguardista, aspiracional, superadora, alternativa y viable de (nueva) sociedad, conteniendo energía lumínica que señala el camino virtuoso para la construcción entre todos y para todos, la “Nueva Yacuiba del Siglo XXI”.
Hay una necesidad apremiante y urgente por encontrar nuevos cauces de desarrollo, que estimulen el emprendimiento, la creatividad y la innovación, en la búsqueda de un crecimiento y un desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo.

Yacuiba, marzo 16 de 2020


CONTACTO:
Celular: (591) 79275759
Twitter: @EstebanFarfanR
Facebook: @EstebanFarfanR
Instagram: efarfanromero
Linkedln: estebanfarfanromero


[1] Este fenómeno tiene diversos nombres que lo caracterizan; relato, imaginario colectiva, mito social, sentido común, moral, etc.
[2] Así como he sostenido oportunamente, la autonomía regional no fue un proyecto de sociedad de verdad, sino un discurso vacuo instrumental de la vieja clase política para legitimarse, retener y expandir el poder.
[3] Sin tomar en cuenta los recursos de los impuestos del IDH y los que percibieron los Municipios del Gran Chaco.
[4] Que ahora nadie quiere hacerse cargo, y que todos huyen despavoridos ante la misma, y se hacen los desentendidos cuando alguien les pide explicaciones sobre el proceso y las consecuencias.
[5] Y no es que la Autonomía Regional como tal sea mala o no sirva, o per se sea el problema, sino que la misma ha sido usada como medio para el saqueo y el desvalijamiento de las regalías, pues nunca la clase política se ha preocupado por diseñar por lo menos unas líneas generales de proyecto.
[6] Porque es en Yacuiba donde se ha gestado la autonomía regional como proceso, apoyado y respaldados de mala gana y con muchas desconfianzas por Villa Montes y Caraparí.
[7] Indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.
[8] Sobrino nada menos que de Napoleón Bonaparte.
[9] La frase "canto de sirenas" se utiliza para señalar un discurso elaborado con palabras agradables y convincentes, pero que esconden alguna seducción o engaño. La frase tiene su origen en unos seres fabulosos llamados sirenas.
[10] Varios prestigiosos e influyentes estudiosos de la política y la sociedad como Pareto, Mosca, Michel, Dahl, Acemoglu y Robinson, y otros han demostrado que son las élites políticas y económicas (dependiendo su protagonismo en esta variable de su estructuración societal), que son un grupo de personas que se encuentran en la cima del poder de una sociedad, las que determinan en función a su visión, habilidad y competencia, el futuro de un pueblo, una nación.

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...