miércoles, 7 de marzo de 2018

Lo que viene después de la crisis cívica


EL DEDO EN LA LLAGA
Lo que viene después de la crisis cívica
Por: Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
“El león no puede protegerse de las trampas y el zorro no puede defenderse de los lobos. Uno debe ser por tanto un zorro para reconocer trampas y león para asustar a los lobos.”
Nicolás Maquiavelo

FUERTE RESGUARDO POLICIAL: La Polícía ha contribuido eficazmente para que el conflicto se alargue el mayor tiempo posible. (Foto: J. Piritaguari)

El Comité Cívico cometió el craso error de haber visto la superficie del problema y no lo que ocultaba las aguas turbias debajo. El Comité Cívico es una entidad política, por lo que las acciones/decisiones deben tener criterios políticos. La formalidad seca y pura no funcionan.

Este guion ya es harto conocido por nosotros, porque ya se ha rodado esta película en Yacuiba el 2006. Como calcado, han copiado las mismas acciones operadas aquel año, sin cambiarle una coma.  La primera táctica consistió en generar una grieta que les permita obtener/conseguir argumentos políticos para crear una nueva organización paralela a la existente (Comité Cívico oficial).
La estrategia es crear una entidad paralela que eclipse al actual Comité Cívico, y disputarle la representación de la sociedad organizada y utilizarla para los fines políticos del Gobierno, y aparentar legitimidad, teniendo como corifeo a las instituciones estratégicas.
La táctica fue generar una crisis, y para ello eligieron a una mujer que es conocida por su intrepidez, y en nombre de una organización inexistentes (Comité Cívico Femenino y otras), hacen la toma torpemente, y con esto provocan la crisis.
Los dirigentes actuales, aturdidos por la situación, no saben cómo reaccionar, y caen en el juego al resistir usando la fuerza material, política y psicológica. Lo primero que hacen los cívicos es cerrar el portón de acceso al edificio con cadenas y candados, y mantener confinados a los avasalladores. Luego hacen la denuncia ante las instancias de la Policía y Ministerio Público. Este tipo de reacción desacertada de los cívicos, genera mucha prensa y se polariza la situación.
En política la disputa que determina la batalla no es material, no es objetiva, sino subjetiva; es la anulación del otro, despojándolo del discurso, vaciando sus argumentos. Ahí deberían atacar, y no preocuparse de la acción material. Yo creo que mas deberían haber provocado que se provoquen desmanes y excesos, para que ellos se anulen solos. Habían las condiciones. Pero bueno.
Conversé con algunos cívicos, les di mi opinión y parecer sobre la crisis, y lo que considero que deberían hacer, pero al parecer optaron por otras vías que a mi juicio fueron desacertadas.
El cuestionamiento de los masistas era que la actual dirigencia se ha prorrogado de manera mañosa, sin convocar a elecciones como establece el Estatuto interno cuando se vence un periodo. Este tipo de cuestionamiento, hizo añicos el discurso duro que arrió el Comité Cívico en contra del presidente Evo Morales y el MAS, al usar la chicana jurídica para aferrarse al poder. Este argumento político ha debilitado mucho a la actual dirigencia, aunque a mi juicio no han usado como principal argumento de ataque, sino como respaldo. La principal tesis que repitieron con insistencia, fue Setar, la conciliación de cuentas, la partidización del Comité Cívico. Estos temas en realidad no son tan poderoso como el tema de la contradicción de la renovación excusando la elección formal.
Otro cuestionamiento de los dirigentes masistas que hicieron la toma y los que respaldaban desde afuera, era que no representa a todos, y que no goza de legitimidad.
Creo que lo que deberían hacer los dirigentes actuales, es evaluar este tipo de argumentos del frente y asumir posiciones sobre esto, e invalidar el mismo inmediatamente negociando, para que no tengan motivos para continuar con la disputa política.
Mi opinión expresada, era que se busque una persona neutra, como un cura u otra persona no involucrada con ninguna de las partes, para que medie la situación y ambas partes cedan firmando un compromiso público, ante los medios de comunicación. La estrategia de los cívicos debería ser arrebatarles todo el discurso político, incluso cediendo una futura elección, asumiendo que los cuestionadores se afilien en un plazo determinado, etc.
En política, el que toma la iniciativa es el que manda y lidera, por lo que el Comité Cívico debería arrebatarles la iniciativa inmediatamente, haciendo planteamientos claros de solución a la crisis sin recurrir a la fuerza, y deberán ser iniciativas de solución de carácter político, no legales. Creo que ha sido un gran error político el haber asentado la denuncia ante la FELCC y la Fiscalía, porque este tipo de crisis no se resuelven a través de este tipo de acciones legales. La dirigencia cívica ha entregado los tiempos (algo muy importante) a la formalidad institucional, y todos sabemos que el Gobierno es el que controla este tipo de decisiones. En política, 2 + 2 no es cero. Mi posición ha sido que este tipo de circunstancias, no se resuelven mediante la ley y la formalidad institucional, sino mediante la negociación política.
Si los cívicos creen que ganaron al hacer que la última militante del MAS (Esther Martínez) abandone las instalaciones del Comité Cívico , están muy equivocados, porque ahora viene el próximo paso que tiene el guion.
¿Que va a ocurrir ahora?
Al momento de hacer abandono del edificio del Comité Cívico, la señora Martínez dijo muy claramente: “Abandono (el Comité Cívico) con el objetivo cumplido, ya hemos conseguido el objetivo”, señaló escuetamente a los medios de comunicación, pero de manera muy clara. Y el objetivo era tener el motivo. Misio cumplida.
Los masistas, ya dieron el primer paso; generar la crisis y provocar una hendidura en el Comité Cívico, y con ello la oportunidad para dar el siguiente paso. Inmediatamente hizo abandono al señora Martínez las instalaciones del Comité Cívico, en la plaza 12 de agosto los demás operadores masistas, han improvisado la conformación de un comité electoral para la elección del comité cívico popular.
Eso significa que en los próximas semanas habrá una elección amañada y controlada, en el que el principal operador de la estrategia saldrá como presidente de esa nueva institución, bautizada como popular, Héctor Crespo.
Héctor Crespo es un viejo y experimentado operador político que vive de este tipo de estratagemas desde hace muchos años, que se presta como activista para cualquiera de acuerdo a la ocasión. Hay que recordar que junto a su esposa, fue el principal dirigente de Unidad Nacional en Yacuiba hasta las elecciones nacionales(2014), luego se pasó al  otro bando, y apareció en el MAS, y en este momento es dirigente de la Corecam (Coordinadora Regional para el Cambio), que es la instancia operativa política más dura del MAS.
Todos los dirigentes de las instituciones que participaron de este acto tienen vinculación directa y abierta con el MAS, y son activistas políticos del partido de Gobierno. Está claro que esta acción estuvo patrocinada por el ejecutivo regional transitorio José Quecaña (MAS). El ejecutivo transitorio tiene mucha experiencia, porque el fue el principal operador de este tipo de acciones el 2006 -2008. Gracias a estas acciones de golpes institucionales, trepó al Comité Cívico mediante elecciones acomodadas.
Una vez elegido Crespo, éste será reconocido inmediatamente por las autoridades política locales, regionales, departamentales y por el Gobierno Nacional, y en nombre del Comité Cívico va a hacer la representación cívica de manera oficial.
Ya me imagino gestionando temas que convienen al Gobierno de forma pactada, firmando compromisos y supuestamente consiguiendo algunas conquistas, para de esa manera otorgarle legitimidad. Con seguridad, el Gobierno le proporcionará camioneta, oficinas y dinero para las operaciones, como ha hecho ya con la anterior gestión del Comité Cívico de Yacuiba (Víctor Hugo Pedraza), Fejuve, COR, etc.
El Comité Cívico oficial estará relegado, y aun más ignorado que ahora por las autoridades políticas. El voto popular es una excusa, no resuelve el problema de representación, porque el Comité Cívico no es una representación política de intermediación formal, sino una entidad corporativa de la sociedad organizada, que tiene como recurso principal, el uso de la fuerza, y después la negociación con el Estado. El voto popular no corresponde a este tipo de organización, porque es corporativa.
Profunda herida al Comité Cívico
Esta disputa ha herido al Comité Cívico, porque ha aflorado y visibilizado de manera muy clara la disputa de ambos bandos políticos. Por un  lado el MAS, que pretende tomar el mando de instituciones históricas como el Comité Cívico y quitarle legitimidad a la oposición; y por otro lado, ha desnudado que los que sostienen objetivamente al Comité Cívico actual, es la Gobernación de Tarija a través de los funcionarios que hacen de activos operadores políticos del asambleístas Wilman Cardozo.
El Comité Cívico cometió el craso error de haber visto la superficie del problema y no lo que ocultaba las aguas turbias debajo. El Comité Cívico es una entidad política, por lo que las acciones/decisiones deben tener criterios políticos. La formalidad seca y pura no funcionan.
En Yacuiba existen reparticiones de la Gobernación Departamental, instalado en un enorme edificio que alberga a una gran cantidad de funcionarios, que nadie sabe qué actividad institucional realizan. Se conoce que son funcionarios de las Secretarias de Hidrocarburos, Autonomías y Gestión Institucional, pero nadie conoce cuáles son las actividades/competencias, tomando en cuenta que existe el Gobierno Autónomo Regional en el Gran Chaco. (Yacuiba 7/03/18)

No hay comentarios:

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...