EL DEDO EN LA LLAGA
Una breve reflexión
sobre la publicación de una foto que afecta la sensibilidad, por parte del Director
de Comunicación de la Subgobernación de Yacuiba Wilder Crespo
Por: Esteban Farfán
Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Yacuiba –
Gran Chaco
Deseo que esta breve
reflexión sirva para que los periodistas recuerden algunos elementos básicos
del oficio, y que las otras personas cavilen sobre nuestra condición humana.
Que no debemos perder la sensibilidad, vivimos en una sociedad en que hemos
perdido la sensibilidad humana por la metalización de nuestras relaciones
sociales. Hay que descauterizar nuestras conciencias.
Se
ha hecho costumbre, publicar impunemente y sueltos de cuerpo imágenes
(fotografías y/videos), a través de las redes sociales que afectan
irrespetuosamente la sensibilidad de las personas y que por otro lado dañan la
dignidad de las otras.
Desde
hace tiempo personas que quizás por ignorancia, falta de información, falta de
sentimientos, se han acostumbrado a publicar y republicar fotografías que
afectan la sensibilidad de otros, como fotos/videos de accidentes de tránsito
en la que se ve a personas heridas o fallecidas exponiendo su cuerpo malherido
y dañado; como también fotografías de ahorcados, suicidios, violaciones,
agresiones, etc.
El
Director de Comunicación de la Subgobernación de Yacuiba Wilder Crespo, ha
publicado en varios grupos de WhatsApp, la imagen de una persona que se ha
quitado la vida ahorcándose, en un lugar que él ha identificado en el pie de
foto, como La Victoria (sin dar más detalles). Como dicen los periodistas, se
ha publicado al foto cruda (sin edición), mostrando el rostro y el cuerpo de la
persona. Es muy claro que el objetivo del comunicador era la publicación de las
dos fotos, y no los detalles del hecho y de la circunstancia. En estos casos,
cuando la circunstancias obligan a la publicación de la foto, los periodistas
profesionales, siempre pixelan, difuminan la fotografía, con el fin de proteger
el rostro y las partes heridas.
En
periodismo, las fotografías son de referencia y aportan al carácter informativo
de la nota de prensa. Siempre debe contener información adicional, respaldatoria,
apoyo, y de contexto.
Por
lo tanto, el editor de prensa debe tener sumo cuidado al escoger una foto para
la publicación, porque muchas veces ésta es más importante (en impacto y
reacción), que la misma nota escrita o relatada.
Por
eso me parece brutal, grosero, inhumano e inescrupuloso, que personas
profesionales de la comunicación, que han aprendido en la universidad lo que se
debe y no se debe hacer, en la administración de la noticia, que lo hagan
arbitraria e inmunemente.
Lo
que me causa mayor indignación, es añadido a esto, lo hagan, servidores
públicos, que publican fotografías que causan sensibilidad y afectan la
dignidad de las personas. No es la primera vez, se ha hecho costumbre, normal
que esto suceda.
A
veces no entiendo, cómo es que varios periodistas, son periodistas sin serlo.
Para ejercer cualquier oficio, mínimamente una persona debe saber por lo menos
las bases del oficio. Aquí tenemos periodistas que hacen periodismo, pero que
no tienen mínimos conocimiento de lo más básico. Y esto es básico, elemental.
Este
tipo de hechos, afectan la sensibilidad, porque hay personas que son muy
frágiles y vulnerables de conciencia, delicadas a este tipo de hechos y
circunstancias, como existen otras que resisten con mayor tolerancia este tipo
de episodios.
Por
otro lado, la exposición de este tipo de fotografías, menoscaban y deterioran
la dignidad de las personas/familias que atraviesan esta desgraciada e infausta
circunstancia.
Pregunto,
¿le gustaría al Director de comunicación
de las Subgobernación de Yacuiba
Wilder Crespo, que se publiquen en los grupos de WhatsApp, fotografías de algún
ser querido que por alguna desgraciada e infortunada circunstancia haya tomado
una decisión fatal o haya sufrido algún accidente?
Espero
que a Wilder Crespo nunca en su vida le suceda, pero debe ser muy traumático y
doloroso, porque por un lado, la familia debe sufrir el dolor por la pérdida
del ser querido en circunstancia que no son normales y difíciles de aceptar, y
soportar otro, al ser revictimizados por personas inescrupulosas y morbosas,
que están replicando esas fotografías que afectan la sensibilidad conciencial y
el honor de las personas.
Es
por eso que hay normas expresas que prohíben que los medios de comunicación
publiquen ciertas fotografías, como identidades, con el fin de proteger la
dignidad de las personas y no someternos a revicitimización.
Todas
las universidades enseñan a los estudiantes de comunicación que el tratamiento
de la fotografía y el video (e incluso la redacción), debe ser tratada de tal
manera que no afecte a terceros en su dignidad. Los periodistas aprenden que
tienen limites al momento de hacer las publicaciones, por eso hay un
comité/consejo que hace las valoraciones y jerarquizaciones de las líneas
informativas y sus contenidos.
Un
profesional, nunca debe faltar a su conciencia, haciendo este tipo de daños que
son irreparables. Lo más delicado y sensible que tiene toda persona es su
dignidad, entendiendo ésta según la filosofía, es la referencia al valor
inherente al ser humano por el simple hecho de serlo. No se trata de una
cualidad otorgada por nadie, sino consustancial al ser humano. No depende de
ningún tipo de condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de condición
social o cualquier otro tipo, por lo que no es una concesión, sino una cualidad
ontológica.
Y
considero que no sólo se debe ser profesional en comunicación para tener cuidado al momento de hacer este
tipo de publicaciones. Creo que toda persona de bien, educada de buena familia,
no alienta, ni alimenta el morbo, la curiosidad malsana de otros.
Me
causa mucha molestia y me deja un muy mal concepto, aquellas persona que
ingresan en esa actividad de promover el morbo de los demás replicando las
publicaciones de este tipo de fotografías.
Espero
que esta reflexión, haga recuerdo las materias de fotografía, semiología,
deontología, relaciones humanas, filosofía y comunicación, de los que han
pasado por la universidad. Y lo que no tienen formación académica, es bueno que
para seguir ejerciendo el oficio de periodismo, conozcan de cualquier manual de
periodismo, las bases de éste.
Éste
es un ardiente debate en las aulas, desde el primer semestre, hasta el último.
En este caso, en comunicación hay dos escuelas. La americana (EE.UU.) es las
mas blanda y laxa; la europea es mas conservadora y estricta. Me adscribo, sólo
en este caso, a la europea.
Deseo
que esta breve reflexión sirva para que los periodistas recuerden algunos
elementos básicos del oficio, y que las otras personas cavilen sobre nuestra
condición humana. Que no debemos perder la sensibilidad, vivimos en una
sociedad en que hemos perdido la sensibilidad humana por la metalización de
nuestras relaciones sociales. Hay que descauterizar nuestras conciencias.
(Yacuiba 04/06/17)
No hay comentarios:
Publicar un comentario