sábado, 29 de abril de 2017

De Serviles, Aduladores e inframundos

-->
EL DEDO EN LA LLAGA
De Serviles, Aduladores e Inframundos

Por: Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
 Mientras los serviles trepan entre las malezas del favoritismo, los austeros ascienden por la escalinatas de sus virtudes. O no ascienden por ninguno.” José Ingenieros

"La lealtad por convicción dura para siempre. La lealtad por u salario, dura lo que dura el trabajo.”

Creo que en lugar de condenarlos al Hades, en lugar de taparse la nariz ante el servil y adulador porque causa repugnancia, debemos buscar ayudarlos a salir de ese pantano del inframundo en el que cayó, o regresó. La Biblia llama a este tipo de personas, pobres de espíritus, y Jesús ha pedido tener piedad, conmiseración y misericordia hacia estas personas. Sus miserias humanas, sus complejos, su inhabilidad, su incompetencia, los hizo descender a ese bajo mundo. En lugar de proscribirlos, hay que tener compasión de ellos, y ayudarlos a salir de ese infierno.
 
REPUGNANTE: El servilismo se caracteriza por dos elementos: la adhesión ciega o incondicional; y la naturaleza baja o indigna, abyecta de esa adhesión.
Todos los teóricos del poder (más allá de sus visiones), coinciden que un pueblo u hombre se esclaviza, se destruye a sí mismo, se rebaja a la condición ovejuna bestial cuando, ante la opción de ser servil u pueblo/hombre libre, renuncia a sus libertades y acepta el yugo, permite el crecimiento y desarrollo de su propia miseria o, cabría decir, parece darle la bienvenida, y sentirse gozoso.
La historia demuestra que los pueblos/hombres no han escatimado poner en riesgo la vida, con tal de recuperar la libertad. No tuvieron dificultades de lanzarse a la acción, por algo muy preciado, la restauración de los derechos naturales, entre ellos la preciada libertad.
El hombre deja de ser una bestia de carga y se convierte en un hombre nuevo al decidir audazmente, incluso poniendo en riesgo su propia vida por lograr disfrutar de los derechos primigenios arrebatados, no seguir viviendo en la miseria como burro de carga.
A pesar de los avances de la humanidad por recuperar su libertad, siempre ha existido la presión de grupos de poder que intentar por diversos medios, someter a otro grupo mayor en función de sus intereses.
Particularmente es emocionante leer la historia en la que el hombre, en especial después de los 13 años de oscurantismo, con la Ilustración, se ha revelado contra el dogmatismo, la superstición, la religión, haciendo uso de la razón, logró cambiar la historia para siempre, y para bien. Un hombre (Descartes), con un tratado (Discurso del método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias, 1637), ha generado una verdadera revolución en el mundo, dando fin a siglos de miseria, desdicha y pobreza humana.
Quiero escribir sobre el servilismo y la adulación, porque lamentablemente en la última década, este tipo de actitud vil, abyecta, se ha convertido en una moderna corriente, en el medio, en el instrumento para acceder al poder fácilmente o para preservar privilegios, haciendo añicos la dignidad, la virtud, la conciencia humana.
Ser servil en tiempo del MAS, es como algo normal. Hemos retrocedido al tiempo del Medioevo, en el que el amo tenia a su disposición un grupo de cortesanos, de serviles, de vasallos que le servían con la cabeza agachada y pies juntos.
El servil aparece en escena, cuando el amo tiene mucho poder concentrado, y normalmente poder sin control, sin contrapeso, sin equilibrio, sin control.
Anatomía del servil y el adulador
Etimológicamente el término servilismo se deriva del latín, de “servus” esclavo. El diccionario lo define como la adhesión ciega y baja a la autoridad de una persona. Que de modo rastrero se somete totalmente a la autoridad de alguien. En el primer tercio del siglo XIX, era el partidario de la monarquía absoluta.  En una palabra, que de modo rastrero se somete totalmente a la autoridad de alguien.
El servilismo se caracteriza por dos elementos: la adhesión ciega o incondicional; y la naturaleza baja o indigna, abyecta de esa adhesión.
La adulación o lisonja es una alabanza baja e interesada, hecha con estudio de lo que se cree que puede halagar al otro, con el propósito de ganarse su voluntad para fines interesados.
La adulación es tan antigua como el mundo y ejemplo evidente de ella en tiempos modernos es la célebre frase de Luis XIV «L'État, c'est moi» («El estado soy yo»), fruto de las más desatinadas adulaciones de los cortesanos y de no pocos literatos de su época, hasta el extremo de que la Academia propuso un concurso para premiar al que desarrollara mejor la tesis «¿Cuál es la más admirable de las virtudes de Luis XIV?» que el rey tuvo el buen sentido de mandar retirar.
La adulación así rodea a los monarcas como se utiliza por los demagogos para su medro personal. No debe confundirse la adulación con el aplauso al verdadero mérito ni con la galantería.
El adulador se caracteriza por hacer o decir algo con la única intención, a veces inmoderadamente, lo que cree que puede agradar a amo.
La adulación se define como un elogio excesivo y recurrente de las cualidades de otro. A veces se trata de una admiración sin límites, carente de crítica y más o menos patológica. Sin embargo, hay que decir que en otras ocasiones, simplemente es un arma que alguien utiliza para manipular a otro. Los halagos hacen sentir satisfacción a quien los recibe. Con esta acción, bajan sus defensas y pueden confundir las verdaderas intenciones de quiénes tanto los exaltan.
Para muchos, los aduladores son una verdadera pesadez, lacra. Otros los ven con simpatía y hasta los necesitan. Porque así es la adulación: no puede existir si no hay otro que la demande. Florece allí donde hay un terreno propicio para ello. Pero a diferencia del reconocimiento genuino de las virtudes de otros, la adulación siempre tiene una “agenda secreta”.
La Adulación y narcicismo negativo van de la mano
El adulador y el narcisista son la cara y el sello de una misma moneda. Una versión en positivo y en negativo de la misma realidad. El adulador proyecta en otro lo que él mismo desea para sí. Y su objeto de admiración es siempre un ególatra.
El ególatra es un individuo con un aprecio desmedido por sí mismo. Se trata de una fijación infantil que lleva a la vida adulta lo que se experimenta en los primeros años de vida: necesidad de ser el centro del mundo, ignorancia y desinterés por las necesidades de los demás. Bien sea porque estas carencias no se llenaron suficientemente, o bien porque se produjo una distorsión al hacerlo, hay personas que permanecen en ese estadio infantil.
Al adulador le pasa exactamente lo mismo, pero en su historia también se registran episodios que han podido hacerle dudar de su propia valía; es muy frecuente que se trate de una persona en cuya crianza se mezcló “la adoración” con el maltrato.
Adular es una manera de menospreciarse. Pero contrario a lo que se pudiera aceptar a primera vista, lo que el adulador busca no es humillarse, sino formar parte de esa “grandeza” que percibe en otro. Busca su aceptación, su reconocimiento. Quiere ser como ese ególatra al que adula. Ejerce su narcicismo en negativo, para conseguir algo, que no podría lograr por otros medios.
Adular para manipular a otros
En otros casos, la adulación no opera dentro de la lógica de la identificación con otro, pero sí mantiene al narcicismo como base. Es el caso de los aduladores que halagan para doblegar la voluntad de otro y así poderlo manipular. En esta situación, las frases de exaltación y los gestos de sumisión son premeditadamente falsos. No hay admiración sino, incluso, desprecio por el otro.
Se manipula adulando a otro cuando se quiere obtener un beneficio específico. Un favor, un perdón, una ventaja, o simplemente preservar el privilegio asido. Decirle al otro lo maravilloso que es, lo vuelve vulnerable, indefenso, desarmado, descubierto, sensible y débil. Induce un relativo estado hipnótico en la que el uno se siente cómodo por la forma como está siendo exaltado, mientras que quién lo halaga calcula el siguiente movimiento para obtener lo que quiere.
Opera en la conquista amorosa, en los negocios, en la vida laboral, en la política. El elogio prepara el terreno para usarte de algún modo. Por eso siempre recomiendo a los que tienen poder, desconfiar de los halagos gratuitos. En realidad, sólo pueden descubrir este tipo de trampas quienes tienen un amor propio maduro y sólido, libres de complejos. Aquellos que se conocen lo suficiente como para saber cuándo en verdad les están reconociendo un atributo y cuándo los están timando.
El servilismo es antinatural
La adhesión ciega del servil, contraría el principio de dignidad humana, niega el valor intrínseco que tiene toda persona, como miembro de la familia humana, dotado como está, de libertad y conciencia.
La naturaleza baja o indigna del servilismo se manifiesta en el hecho de que el servil renuncia voluntariamente a lo mas preciado del hombre, su libertad, para someterse incondicionalmente a la autoridad de otra persona, normalmente con el fin de medrar a su sombra. A la sombra de ese amo, el servil busca cómo enriquecerse, figurar, gozar de prebendas. El servilismo es así el medio que utiliza para triunfar. Este hecho refleja la pobre valoración que el servil tiene de sus propias capacidades para tener éxito en la vida de manera libre e independiente.
Con frecuencia, el amo trata con desdén al servil, lo humilla en privado y en público, debido a que todo amo (en el fondo) desprecia la degradación humana del servil. Por su parte, el servil se deja maltratar, soporta, aguanta y hasta manifiesta complacencia y placer, porque cree que sin el apoyo del amo no vale nada.
La adhesión incondicional del servil y adulador, se mantiene en tanto dure el poder del amo. Si el amo pierde poder, el primero en abandonarlo es el servil, como rata que escapa del barco que se hunde, para buscar otro que le sirva de refugio y sostén.
El servil y adulador defiende a capa y espada la ideología del amo, aunque no la comparta. Si cambia de amo, el servil cambia de ideología de la noche a la mañana, adoptando con igual fervor las convicciones del nuevo amo.
El servil y adulador trata de ganar la voluntad del amo por todos los medios, convirtiéndose literalmente el alfombra, en papel higiénico. Utiliza con arte y habilidad el chisme, el cotilleo, la mentira, el infundio para indisponer al amo contra toda persona cercana que sea amenaza o para congraciarse mediante el uso del juego sucio. Es también celoso con todo aquel que pueda ser objeto de interés o afecto del amo. Para un servil, perder la confianza del amo o jefe es como la muerte. El servil abandonando a sus propias fuerzas se siente perdido, como la cenicienta, privada de su hada madrina.
El servil, “llunku” en lenguaje aymara, se deshace en adulaciones a su amo: usted siempre tiene la razón, nunca se equívoca, es genial, es único, las sabe todas, nadie como usted, nadie se la gana. Estas alabanzas y falsedades, hacen que los jefes o amos, se crean infalibles y cometan errores o desaciertos, que a la larga puedan llevarlos a la pérdida de prestigio y poder.
El servil y adulador tiene dos caras
El servil tiene dos caras, o modelos opuestos de conducta, según su posición jerárquica. Muestra una cara de sumisión total hacia su jefe y otra de conducta grosera y despótica hacia los propios subordinados del servil. Se humilla hacia arriba y, a la vez, humilla a quienes de él dependen. En las profundidades de su mente, el servil siente desprecio, repugnancia y asco por sí mismo, por su falta de hombría, dignidad, conciencia y virtud. Por ello, trata de rebajar a los demás a su propio nivel de bajeza y degradación. Mediante este mecanismo psicológico de defensa, crea en los demás el mal que trata de no ver en su propia persona. Actúa de manera grosera, atrevida, déspota y temeraria porque es muy consciente en el fondo que es débil y frágil. Es dependiente, por lo tanto posee mucha inseguridad y paranoia.
El servilismo, es la reducción del hombre a la condición de vasallo, de sumiso, es el envilecimiento del alma, el descenso a la condición de bestia. La anulación de su condición de hombre íntegro.
Normalmente las dos conductas van de la mano.. El servilismo y la adulación. El servil para ser servil, debe convertirse también en adulador del amo, del señor, del dueño de su dignidad. Siempre hace el juego sucio, las tareas sucias con el fin de complacer al amo. Agacha la cabeza, dobla la cerviz, como dice la Biblia, y se somete a todos los caprichos del patrón.
Servil y adulador es el inhábil, el necio, el inepto, el vacío, no camina, se arrastra. Es rastrero.
Las características anotadas de la anatomía del servilismo y el adulador, como hemos señalado, degradan la calidad humana y afectan también los resultados de la gestión. La productividad y el desarrollo humano, sólo son posibles, si transformamos las relaciones amo-siervo, en relaciones de otra naturaleza, de modo que en vez de amos hablemos de líderes, con estilos participativos de dirección; y en lugar de servirles, hablemos de colaborarles con espíritu crítico, capaces de aportar soluciones constructivas. En otro momento me referiré a este tipo de gobierno que este país, nuestra región requiere.
Estudiando mas a detalle este fenómeno, hay una diferencia entre ser servil y cortesano. Leyendo al Cardenal Mazarino, el cortesano era una persona inteligente
La sociedad desprecia y le repugna el servil y adulador, porque es indigno y vergonzoso, pero al servil no le importa porque es su único medio para ser alguien o algo (aunque sea de manera miserable) en la vida. Es una condición degradación, miserable, repugnante, de vasallaje, peor el servil no queda otra opción, porque al carecer de méritos, aptitudes, virtudes, dones, cualidades, no tiene otro camino que bajar al inframundo y ser algo o alguien. El servil es una amenaza para la sociedad.
El servil y el adulador es el primero en traicionar
Recuerdo que a alguien un día le dije algunas verdades (conductas sobre lo que creía que eran impropios y que debía corregirse), y se me enojó de manera descontrolada, a tal grado que me acusó de ser un traidor y que le había clavado un puñal por la espalda. Inmediatamente le dije que mas bien traidor es el adulador que la soba la espalda, y no le dice la verdad. Que  el adulador y servil será el primero el clavarle la espada, cuando ya no le sirva. Recuerdo que le aconseje que no se fie de la sonrisa dibujada y fingida de los que se agachan ante él. Es más, le dije que los que se agachan, no lo hacen ante él, sino ante el poder que posee. Cuando el poder cambie de manos, se agacharan ante el que ahora posee el poder. Nadie dobla la cerviz ante las personas, sino ante el poder. Cuando el poder se traspasa a otro, también el servilismo y la adulación.
Es bueno leer a Mazarino, un hombre experimentado en estas conductas, para saber cómo actúa un servil y adulador. Hay vacunas contra este mal, que ha llevado a desastre a buenos hombres. En otra oportunidad escribiré sobre cómo cuidarse de estas polillas.
Siento que cada vez se acrecienta una presión a mi entorno porque deje de pensar, deje de escribir, porque al parecer incomoda mucho. Buscan que agache la cabeza. Están presionando a mi entorno para que desista de expresar lo que pienso y creo.
Para terminar, creo que en lugar de condenarlos al Hades, en lugar de taparse la nariz ante el servil y adulador porque causa repugnancia, debemos buscar ayudarlos a salir de ese pantano del inframundo en el que cayó, o regresó. La Biblia llama a este tipo de personas, pobres de espíritus, y Jesús ha pedido tener piedad, conmiseración y misericordia hacia estas personas. Sus miserias humanas, sus complejos, su inhabilidad, su incompetencia, los hizo descender a ese bajo mundo. En lugar de proscribirlos, hay que tener compasión de ellos, y ayudarlos a salir de ese infierno. (Yacuiba 29/04/17)

miércoles, 19 de abril de 2017

Un Día Muy Triste para el Gran Chaco

-->
EL DEDO EN LA LLAGA

Un Día Muy Triste para el Gran Chaco


Por: Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
PRESENTES GRIEGO: Hay que tener cuidado con los regalos que ofrecen los griegos, porque envuentos en el celofán, hay una sorpresa.
El martes 18 de abril de 2017, en el Chaco ha pasado como un día cualquiera. Es más, ese día lloviznó todo el día sin cesar, como si la naturaleza estuviera triste y desconsolada por el regalo griego de los masistas a la autonomía del Chaco.
Ayer martes 18 de abril de 2017, en Yacuiba fue un día lúgubre, sombrío, frio, gris, con llovizna, pardo. En la acera del costado del aeropuerto Sinecio Moreno de Yacuiba, se ha promulgado la Ley 927 (Ley Transitoria para la conformación y el funcionamiento del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco). Lo que debía ser una fiesta, el hecho ha pasado casi desapercibido, con un acto deslucido, opaco, sin entusiasmo e improvisado.
Los patrocinadores de esta Ley, son muy conscientes que han cometido un error político muy grave que tendrá consecuencias (políticas) casi inmediatas, porque este tipo de hechos, la población chaqueña no olvida y pasa factura en su momento cobrando todo.
Desde la aprobación del proyecto de ley en la Asamblea Regional aquel 2 de febrero negro en Caraparí, en el que en una sesión bochornosa el MAS ha impuesto su rodillo, hasta el tratamiento con mucha reserva y secreto en la Asamblea Legislativa Plurinacional, y la remisión al Poder Ejecutivo para su promulgación, el proceso que ha atravesado este proyecto ha sido muy cuestionado.
EVIDENTE RECHAZO SOCIAL 
 A pesar de que son conscientes que están actuando en contra de su región, los operadores del MAS en el Chaco, no tuvieron otra opción que poner cara dura y seguir pechando hasta que el producto salga del horno.
De manera muy evidente la población ha mostrado su rechazo al proyecto de ley. Todos los líderes de opinión han expuesto su inconformidad y cuestionamiento a la misma.
El acto de promulgación se ha manejado de manera muy secreta y reservada, a tal grado de inventarse un acto de apertura de una oficina de una línea aérea para que de manera camuflada y disfrazada, se proceda a la promulgación de paso.
El acto fue realizado en el aeropuerto de Yacuiba, a unos 10 km de distancia de la ciudad de Yacuiba de manera imprevista. Las invitaciones oficiales indicaban que en fecha lunes 17 de abril se hacía la apertura de las oficinas de BoA y la habilitación de los servicios de transporte. Se conocía oficialmente que el presidente Evo Morales arribaba para su inauguración de las oficinas de BoA, pero extraoficialmente, por el cotilleo en los pasillos, se comentaba que el presidente de paso promulgaría la Ley sancionada.
Luego se dijo que será al día siguiente, pero en ningún momento se comunicó oficialmente la promulgación de la Ley sancionada en la Asamblea Plurinacional. Esto ha causado mucha extrañeza y contrariedad, tomando en cuenta que se trataba de un hecho histórico, por lo tanto muy importante.
La actitud de las autoridades del MAS, demuestra que son consciente que las cosas están mal hechas, por lo que quisieron aprovechar este acto, para evitar que haya conglomeración de personas independientes que podrían manifestar su rechazo y oposición.
EL MAS SIEMPRE HA DESPRECIADO LA AUTONOMÍA
El desprecio por la autonomía del MAS y de sus peones locales es muy evidente al improvisar un acto muy importante como la promulgación, porque a partir de esta norma se pone en marcha el proceso de objetivación de la autonomía.
La promulgación se ha camuflado con la inauguración de las operaciones de una empresa de transporte, y decidieron hacer en el mismo acto de inauguración, la promulgación. Una total falta de respeto a la relevancia del tema.
Hay que recordar que el Gran Chaco, desde hace 34 años, viene luchando a brazo partido por lograr un grado de autonomía y capacidad de definir su futuro sin tutelas odiosas y asfixiantes.
Esta era una oportunidad del MAS por reivindicarse con la ciudadanía chaqueña, pero una vez más actuaron con torpeza e incompetencia política. Hicieron un acto común y corriente, los discursos de todos los oradores fue improvisado, sin contenido, sin mensaje, sin ganas, sin preparación sin referencia a la esencia e historia de la autonomía, sin ninguna transcendencia.
El alcalde de Yacuiba Ramiro Vallejos (UD-A) usó el tiempo que le asignaron, limitándose a pedirle al presidente atención a peticiones particularistas de grupos corporativos. El subgobernador de Yacuiba José Quecaña (MAS), se ha deshecho en adulaciones y halagos al presidente. Evo Morales ha ocupado pocos minutos haciendo referencia a la autonomía y promulgación, la mayor parte del tiempo de sus discurso, se referido a BoA.
Lo pintoresco del acto, fue la presencia del exacalde Carlos Brú y la disculpas del alcalde Ramiro Vallejos al casi olvidarse de saludarlo al comenzar su discurso. Hay que recordar que en las dos campañas municipales, Vallejos fue un áspero y acérrimo enemigo político de Carlos Brú, haciendo denuncias graves de corrupción. Ahora, al parecer las cosas cambiaron mucho.
Lo grave del hecho fue que la Asamblea Regional estuvo como invitada de piedra, relegada totalmente, cuando la misma debía ser la que organice y dirija los actos. Es tal el desprecio a la Asamblea Regional, que ni siquiera estaba en el programa el uso de la palabra del presidente de la Asamblea Regional. El que hizo las invitaciones al acto, fue el alcalde de Yacuiba.
Con el fin de hacer público para la foto y el video, se ha trasladado al Aeropuerto a funcionarios aplaudidores del Gobierno Municipal y de la Subgobernación, que no cesaron de celebrar y hacer bulla a todos los oradores.
UN ACTO TRANSCENDENTE
La promulgación debería haber sido un acto de impacto, por la trascendencia histórica del hecho, por lo que a la cabeza de la Asamblea Regional debió organizarse un acto grande en la histórica plaza 12 de agosto de Yacuiba, con un programa amplio en el que se incluya a muchos sectores, reconocimiento a varios hombre y mujeres que han luchado por el 45% y la autonomía. Un evento en el que se incluya al pueblo, debía ser al aire libre, a campo abierto y bien organizado. La presencia del presidente y de otras autoridades de alto nivel, habría realzado este acto.
Después de la promulgación, debió terminar en una fiesta, con la presencia de artistas y conjuntos musicales de renombre, en el que todos festejemos el arranque y estreno de la Autonomía Regional de manera material.
Justamente en este momento histórico, era la oportunidad de mostrar grandeza política al incluir a todos en el acto, en el programa. Se debería haber invitado a todas las autoridades y exautoridades del Gran Chaco y del Departamento, a los alcalde de los cinco municipios vecinos de la Argentina, y a otros que tuvieron que ver con este largo proceso.
Un programa en el que se de la palabra a varias personalidades, y se escuchen discursos bien preparados, apasionados, y que provoquen emoción. Pero el MAS ha decidido hacer este acto como cualquier hecho corriente. Muchos dicen que como nuestras autoridades no son chaqueñas, no sienten el arraigo emocional vernacular con la tierra que los parió, es que no valoran, ni le dan importancia a este tipo de acontecimiento.
Es importante este suceso, porque a partir de la promulgación de esta ley, comienza a funcionar el Gobierno Autónomo Regional con la designación de la Máxima Autoridad Ejecutiva del Órgano Ejecutivo Regional, complementándose con la Asamblea Regional.
Hemos llegado a lo mismo que se planteaba con la aprobación de una Disposición Normativa Regional. Lo único que hemos hecho es perder tiempo y enfrentarnos. Con la aprobación de la Disposición Normativa Regional planteada por cuatro asambleístas, hubiéramos logrado el mismo resultado, y nos hubiéramos evitado todo este recorrido insulso.
El martes 18 de abril de 2017, en el Chaco ha pasado como un día cualquiera. Es más, ese día lloviznó todo el día sin cesar, como si la naturaleza estuviera triste y desconsolada por el regalo griego de los masistas a la autonomía del Chaco. (Yacuiba 19/04/17)




domingo, 2 de abril de 2017

Sobre la Ley del 8%


EL DEDO EN LA LLAGA
Sobre la Ley del 8%
Por: Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
EL MISMO CONTENIDO: La polémica Ley Departamental aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental, palabras más, palabras menos, es exactamente la misma que la Ley 3038.
Este tipo de reparto, beneficia a los políticos, porque son ellos los que toman decisiones de manera discreta y obtienen ventajas importantes. Prueba de ella es que con esa transferencia se ha despertado un prurito por hacer construcciones de todo tipo, y lo grave es que todas esas construcciones fueron de muy mala calidad. El asambleísta Cardozo a acompañado esa alianza carnal con Carlos Brú durante 8 de los 10 años de gestión del exalcalde.
La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), ha aprobado en una cuestionada sesión, la rimbombante y polémica “Ley de Trasferencia de Recursos Económico para inversiones concurrentes a los Gobiernos Autónomos Municipal del Departamental de Tarija”, en la que establece la transferencia anual de manera obligatoria a todos los municipios de Tarija, excepto los tres del Chaco, un mínimo de 1% a cada uno de ellos. Obliga a la Gobernación que de manera horizontal, cada uno de los 8 municipios sean beneficiado con el 1% de los recursos, además de adicionales para proyectos concurrentes. El Articulo tercero, parágrafo dos dice: “Independientemente de estos recursos, el Órgano  Ejecutivo  Departamental deberá  asignar  más  recursos  para  proyectos concurrentes con  cualquiera  de los Municipios con mayor población.”
En el articulo tercero, sobre asignación y trasferencia de recursos, dice: “El  Gobierno   Autónomo  Departamental de  Tarija  a  través  del  Órgano Ejecutivo   Departamental, presupuestará un  mínimo  del 8%  de  los  recursos Departamentales por concepto  de regalías Hidrocarburíferas, que se transferirá de la siguiente manera…”
Este artículo no dice del 55% del Departamento, sino “de los recursos departamentales”, entendiéndose del 100% del presupuesto. Este articulo es muy importante, porque es el de la fuente de los recursos a repartirse, por lo que sin duda que afecta el 45% asignado al Gran Chaco.
En el Ministerio de Hacienda, los presupuestos no están divididos, sino que al momento de la transferencia, se lo hace de forma directa al Chaco, pero en la asignación se los hace a la globalidad, y al momento del cálculo.
UN POCO DE HISTORIA
Esta nociva práctica de descuartizar, despedazar los recursos públicos no es nueva. El Gran Chaco ha sido víctima de este tipo de práctica nociva desde el 2005, gracias a una ley impulsada con mucho interés y persistencia del exdiputado Wilman Cardozo. En ese momento su socio político de sangre y fuego era Carlos Brú (como lo es en etse momento Adrián Oliva). Juntos dieron un golpe de Estado municipal a Freddy Núñez (en ese momento alcalde), derrocándolo para que luego asuma Brú como alcalde por el lapso de casi 10 años. Cardozo fue socio, rabioso defensor y encubridor de Brú por el lapso de 8 años, coadministrando el Gobierno Municipal de Yacuiba (al igual que lo hace en este momento con la Gobernación).
En ese año comenzó a subir los porcentajes de las regalías (por los precios), y los mismos eran transferidos a la Subgobernación de Yacuiba y Corregimientos Mayores de Caraparí y Villamontes. La viveza criolla hizo que los que estaban en el lado municipal craneen una forma de extraerle por la fuerza recursos de las regalías de manera segura en beneficio de los municipios que estaban controlados por los adversarios de Mario Cossío y así beneficiarse de dinero fresco.
EL AUTOR DE LA 3038, NO ES CARDOZO
Sin embargo, el autor intelectual de la ley no es Cardozo, porque el exdiputado no tiene habilidades para este tipo de acciones doctas, pero es el autor material. Un grupo de alcaldes del Gran Chaco al presumir la cantidad de recursos que iba a ingresar a la Prefectura, crean un plan para buscar el mecanismo efectivo para lograr transferencias obligadas, y de ahí nace esta ley. Cardozo se encarga de tramitarla, con el apoyo político de los alcaldes, muy interesados en las regalías.
De ahí nació la ley 3038 y otras leyes que transfieren porcentajes supuestamente con destinos nobles, pero que en realidad el objetivo era manejar los recursos frescos que comenzaban a llegar, de manera discrecional y obras faraónicas. De esta cantera nacieron muchos nuevos ricos.
Este tipo de leyes sin ningún sustento técnico (estudios), disponen de manera plana/horizontal que se transfieran  a los municipios recursos para que dispongan como quieran, sin ninguna matriz que ordene, optimice, concurra en un plan departamental. La idea es distribuir recursos haciendo chauchita, como si se tratara de una piñata. Desde hace tiempo la Gobernación se ha convertido en una especie de cajero, que lo único que hace es recibir dinero. Si la lógica es convertir la Gobernación en un cajero que se límite a distribuir los recursos, es mejor cerrarla, y de una vez transferir todo el presupuesto a los municipios, así nos evitamos gastar en la pesada e ineficiente burocracia que tiene.
La Gobernación debería tener una inversión en base a una visión de desarrollo que debería traspasar las gestiones, además de los municipios, con el único objetivo de optimizar los recursos para beneficio de la gente. Mejorar su condición de vida.
UNA AMARGA EXPERIENCIA
Nosotros (los chaqueños) tenemos una amarga experiencia con esto de hacer chauchita los recursos, porque haciendo una evaluación rápida de las transferencias de los recursos desde la Subgobernación a los municipios del Chaco, notamos que se ha despilfarrado, porque precisamente se ha hecho esta distribución sin ninguna planificación seria. El destino de los mismos, ha sido sólo excusa para hacer la transferencia, pero a la hora de decidir los mismos, lo que menos les ha importado ha sido los artificiales objetivos.
Este tipo de reparto, beneficia a los políticos, porque son ellos los que toman decisiones de manera discreta y obtienen ventajas importantes. Prueba de ella es que con esa transferencia se ha despertado un prurito por hacer construcciones de todo tipo, y lo grave es que todas esas construcciones fueron de muy mala calidad. El asambleísta Cardozo a acompañado esa alianza carnal con Carlos Brú durante 8 de los 10 años de gestión del exalcalde.
En Yacuiba no hay obra pública que a los pocos años de ruidosas inauguraciones, estén cayendo se a pedazos, cuando hay otras que tienen 40 años y solo requirieron mantenimiento de estética y pintura.
Debemos saber la cantidad de recursos transferidos, y hacer una reflexión seria de lo que se ha hecho.
SUBGOBERNADORES MUDOS
Los subgobernadores del Chaco deberían ser los primero en oponerse a este tipo decisión, aunque supuestamente no les afecta, porque en este momento son víctima del charqueo de sus presupuestos. Pero llama la atención que estén calladitos en siete idiomas. Muy raro. Deberían actuar por principios y no solo motivados por afinidad política partidaria.
Si se aplica la ley como fue aprobada, los más perjudicados son sin duda  los subgobernadores, porque existen el potencial riesgo que ellos sufran los descuentos de sus presupuestos.
Además, ellos son víctima de este tipo de practicas que debilitan, le quitan potencia institucional a las subgobernaciones para encarar obras y programas de impacto social que beneficien a la gente.
En este momento casi el 50% de sus presupuestos son repartidos a los municipios y otros, lo que debilita su capacidad convertirse en una institución con capacidad generar condiciones de desarrollo y cambiar la realidad.
Este tipo de prácticas sin un plan estratégico, no sirve de nada, porque se presta a la disponibilidad
Una vez puesta en marcha la autonomía regional con el Ejecutivo regional, lo que hay que hacer es revisar este tipo de situación y tomar decisiones inmediata, porque de lo contrario, el Órgano Ejecutivo Regional nacerá muy débil. Inmediatamente hay que hacer un análisis de los resultados de las transferencias realizadas. Los municipios tienen la obligación de hacer un informe detallado acerca de uso que hicieron de los recursos transferidos.
Si la lógica de los alcaldes es que la Gobernación sea convertida en cajera, por lo tanto las subgobernaciones del Gran Chaco, lo mejor es cerrar las dos instituciones y hacer la transferencia de los saldos a los municipios. Así nos ahorramos en la burocracia.
EL CAMBIO DE POSICIÓN DE CARDOZO
El mediático asambleísta Wilman Cardozo, de manera frenética y rabiosa ha expresado su desacuerdo con la Ley, por lo que infiero que su desacuerdo obedece a una profunda reflexión del gran error de lo que hizo el 2005. Quiero creer que se trata de una actuación en base a principios y no a oportunismo y conveniencia.
Quiero creer que su desacuerdo con el objetivo de la Ley de debilitar la Gobernación es en base a principios, pues le esta ley producirá el mismo daños que hizo la Ley 3038.
No lo ha dicho abiertamente, pero el haber expresado su firme desacuerdo con esta ley, demuestra que coincide con mi posición que este tipo de prácticas son dañinas.
Es bueno que se distribuya, pero en base a políticas, sobre una planificación estratégica de desarrollo que busque optimizar los recursos, y no distribuir por distribuir.
La polémica Ley Departamental aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental, palabras más, palabras menos, es exactamente la misma que la Ley 3038.
BIENVENIDA A LOS DESCUARTIZADORES
El lunes 27 de marzo, el alcalde Ramiro Vallejos (UD-A), mostrando un evidente, notable e indisimulable entusiasmo y regocijo, recibió en su despacho a los alcaldes que justamente patrocinan este tipo de distribución perniciosa, y tuvo un trato almibarado hacia los ediles. Se mostró junto a ellos, su entorno publicaron fotos y en una conferencia de prensa intentó blanquearlos. El alcalde carece de destreza, como de habilidad política, por lo que muchas veces comete este tipo de errores, que sus adversarios aprovechan muy bien  para desgastarlo. Esta vez, sus adversarios no se percataron del grave error que cometió y dejaron pasar el desliz.
Mas allá de las diferencias, personalmente no estoy de acuerdo con este tipo de distribución en blanco porque debilita la institucionalidad y ahonda la carencia de planificación estratégica en el Departamento.
TIRO EN EL PIE
Este tipo de decisiones es un disparo en el pie del MAS, porque cómo se entiende que acercándose las fechas festivas de abril, justamente tomen estas decisiones encrispando a la población contra el Gobierno Nacional.
El MAS prácticamente no existe en el Gran Chaco y en el departamento como estructura, por lo que no se entiende este tipo de decisiones. Con la desastrosa gestión de Lino Condori, el MAS se ha hecho añicos en Tarija y en el Gran Chaco, reduciéndose a figuras políticas desgastada que en el pasado formaron parte activa de los partidos tradicionales. Masistas genuinos no existen, los que mandan son los oportunistas y postizos. Estos están tomando decisiones para hundir aun más al MAS.
PACTO FISCAL, POLÍTICO Y SOCIAL
Finalmente, creo que en el caso del Gran Chaco hay que deshacer este tipo de prácticas y potenciar las Instituciones del Gobierno Regional del Gran Chaco y de los tres municipios, con agendas claras de desarrollo integral y planificado.
No tiene sentido seguir así, improvisando, probando, y caminando a tientas. Nuestra élite es muy egoísta, utilitaria e inepta que no ayuda a consolidar una visión regional de integración y desarrollo.
Estamos en momento de crisis, por lo que es urgente que se generen espacios de diálogo, reflexión, autocritica y análisis para tomar las mejores decisiones.
El desafío que tiene la asamblea regionales es grande a partir de ahora. Esperamos que la misma tenga las condiciones para actuar de acuerdo a lo que exige la circunstancia.  (Yacuiba 02/04/17)

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...