domingo, 27 de noviembre de 2016

Yacuiba y su mentalidad pueblerina


EL DEDO EN LA LLAGA
Yacuiba y su mentalidad pueblerina
Por. Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
Es tiempo que Yacuiba deje de ser un pueblo, pero primero debe dejar la mentalidad pueblerina y convertirse en una ciudad moderna, con identidad propia, refinada, ordenada, con amplitud a ideas nuevas. Sólo si su élite cambia, por una nueva con nuevas ideas, nuevo chip.
Pareto, Mosca y Michels han escrito un enjundioso ensayo que en las carreras de Ciencias Políticas (Sociología Política), es material imprescindible de discusión y ardientes debates sobre cómo funciona la sociedad. Especialmente Pareto, plantea lo que se llama la teoría de la circulación de las élites, ésta es una respuesta fulminante a  las teorías de Marx sobre el proceso revolucionario; Pareto plantea una serie de aspectos sobre la estructura de la sociedad productiva.
Este es un tema apasionante, pero también complicado y árido, así que para lo que quiero expresar, voy a tratar de ser simple y sucinto. Pareto dice que toda generación producen una de élite intelectual superior (combinación de inteligencia, voluntad y energía), lo que los expertos contemporáneos llaman el circulo rojo.
Si la sociedad no encuentran canalización del desarrollo a sus capacidades, de la que son responsables de canalizar este circulo rojo, se produce un hecho volcánico. Sucede que se unen las energías de las frustraciones, se provoca una implosión y puede terminar en catástrofe social provocado por simple una chispa.
La democracia ha encontrado mecanismos de cambios graduales con violencia controlada (canalización de energías), abriendo los tapones que las energías acumuladas en las fuerzas de la sociedad presionan.
Cuando no hay libertad de circulación de las élites, se está ante un peligro/riesgo catastrófico (camino drástico violento), que puede llevar a empeorar las cosas. Para estos expertos, una sociedad debe generar el tránsito rápido y gradual dando paso a las nuevas élites, con el fin de conducir esas energías que la misma sociedad produce, de forma creativa. Lo que la abuela llama, la inyección de sangre nueva.
Las estructura sociales no son mecánicas, rígida y estables. Si no circulan las personas preparadas y encuentran espacios, una sociedad se atrofia, se paraliza, se frustra, se estaciona.
Yacuiba es una ciudad a la que llegué a querer mucho con todo mi alma, me gusta bastante y he decidido quedarme aquí, por lo menos por ahora, para siempre. Yacuiba es una ciudad con muchas potencialidades y oportunidades, muy importantes, ubicada en un enclave estratégico. No han sido aprovechadas por sus autoridades estas ventajas comparativas.
Tiene gente muy buena, pero me causa profunda tristeza cómo los miembros de la élite societal, tanto sus hijos como los advenedizos, demuestran que no la quieren, al despreciarla descuidándola. Yacuiba ha tenido como líderes a hombres en tiempo claves que salieron de sus entrañas, pero que tampoco hicieron algo por cambiar su realidad
Es la capital de la provincia Gran Chaco, pero no ha podido hasta ahora liderar todavía la novicia Región, reduciéndose a asumir un papel cómodo de un municipio más. Tiene tres veces más población que Villamontes y cinco, más que Caraparí. Es la segunda ciudad más importantes del departamento de Tarija.
Yacuiba desde hace mucho que no refresca su élite. Siguen los mismo líderes intercambiándose los espacios de poder sin ninguna creatividad, y sin ofrecerle a la sociedad una perspectiva. La circulación de élites no significa solo el cambio de personas, sino el de ideas, visiones, sueños.
Yacuiba no tiene un norte desde hace mucho tiempo. No se si en el pasado hubo, pero en este momento se encuentra sin rumbo, y ése es un problema serio, muy serio. Cuando no se sabe adónde se va, cualquier camino es bueno y se arriba a cualquier parte.
Yacuiba tiene una clase media despolitizada, acrítica, rentista, cómoda, mediocre, floja y conformista. Su núcleo dirigente está conformada por personas que no les interesa el futuro como ciudad. Le tienen poco cariño a su tierra, lo importante para ellos es vivir el momento, y sacar ventaja personal de la circunstancia. No se involucran activamente en las decisiones importantes, por lo que dejan hacer y dejan pasar.
Los políticos son personas que diagraman discursos bonitos para atraer votos, hacerse del poder y convertirse en nuevos ricos aprovechándose de la caja pública. La gran mayoría de los políticos son aficionados, oportunistas e inescrupulosos, y se mantienen en el poder desde hace muchos años, impidiendo cambios sin remordimientos. No son líderes, son encantadores de la política.
Han demostrado no tener amor por su tierra, su único objetivo es obtener los beneficios personales que ofrece el cargo. Es élite es una réplica de la misma sociedad, oportunistas, rentistas, mediocres, sin visión, desamorados.
El municipio de Yacuiba es el reflejo de esta descripción. Es una ciudad desordenada, caótica, sucia, sin identidad propia, peligrosa, insegura, sin planificación urbana.
Yacuiba no tiene una masa critica (disparador intelectual) preocupado de los asuntos públicos; que critique, que oriente, que reflexione, que proponga, que se preocupe por su futuro.
La universidad no es un espacio en el que se generen ideas, tampoco un lugar en el que se debatan las ideas, o facilite su evaluación. Tampoco existen núcleos que practique este tipo de actividades necesario para darle contenido y forma a los procesos. El comité cívico y otras instituciones se han convertido en instituciones decorativas sin ninguna influencia, e iniciativas.
Los lideres emergentes se pasan el tiempo haciendo cálculos que les posibilite acceder a espacios de poder para hacer los mismos que los que están asidos, no poseen objetivos claros, tampoco entienden la realidad. No seducen, no llaman la atención, tiene ideas. No tienen entre manos nada nuevo, nada creativo. No tienen lo que los expertos llaman objetivos estratégicos, ideas fuerzas, centristas, propulsoras. Yacuiba está esperando desesperadamente una nueva forma de hacer política, espera nuevos líderes, pero que encarnen un nuevo relato, nuevos ideales, con una nueva manera de hacer política.
Yacuiba no cuenta con un grupo empresarial con posibilidades de participar en la dinámica económica, ni con capacidad para generar condiciones para construir una base productiva autónoma. En esto, hay mucho por trabajar. Curiosamente la gran mayoría de los empresarios (para mi no son empresarios, sino comisionistas que negocian contratos), son capitalinos, que están en Yacuiba solo el mínimo tiempo de la ejecución  de la obra, y luego se van llevando todas las ganancias a la capital. Una suerte de repetición de la colonia, en la que español estaba en América, sólo el tiempo necesario de explotación, sin perspectiva de futuro en la tierra como sucedió con el colonizador inglés en EEUU.
Aquí hay una coalición que funciona muy bien para sus intereses entre los políticos nuestros y los empresarios tarijeños. Un contubernio en el que el político se queda con una buena coima y el empresario se hace de un contrato con sobreprecio y obras de mala calidad sin fiscalización.
La paradoja es que Yacuiba tiene como el principal generador y difusor de las ideas a una persona con abolengo tradicional chapaco, propietario del único medio de comunicación escrito.
Yacuiba como ciudad es un pueblo, y sus alcaldes no pudieron liberarse de ese chip hasta ahora. Da la impresión que lo único que les interesaba es hacer cualquier obra de cemento, sin importar factores importantes como la utilidad, modernización, icnografía, organización, etc.
Se han construido edificio grandes que funcionan como mercados de pueblo. El único cambio que hicieron son añadirles una escaleras mecánicas que están de adorno, paralizadas, que no funcionan.  Estos imponentes edificios son verdaderas ratoneras, en el que los espacio se han distribuido en celdas pequeñas de muy mal gusto, como antiestético.
Están a punto de construir un nuevo mercado (Campesino), y van a repetir la misma lógica de los anteriores alcaldes, que construyeron un cajón grande con cientos de celdas ófricas, de mal gusto, mediocres. Sin creatividad, sin nada nuevo al margen de lo mencionado.
Hubiera sido muy bueno que esas dos enormes construcciones (Mercado Central y Lourdes), y la nueva que se pretende construir con una inversión de 100 MM de Bs., se hubieran diseñado como tipo Mall, en el que existan cines, discotecas, patios de comida, Restaurantes VIP, café VIP, boutiques, etc.
Este tipo de servicios le darían a Yacuiba una nueva imagen de ciudad, de confort, de comodidad, de opciones para el vecino que no tiene dónde ir con la familia a compartir.
Paradójicamente, en Yacuiba no existe un lugar para ir a hacer ejercicio con seguridad, a pesar de los grandes espacios que disponemos.
Los yacuibeños que desean casarse o una actividad social en un lugar adecuado, terminan haciéndolo en un garaje de un hotel o en uno de los muchos  galpones que son usados para todo tipo de eventos. Yacuiba no tiene un lugar adecuado como para la realización de eventos VIP. Si se deseara hacer un encuentro de presidentes de los tres países vecinos, prácticamente seria imposible porque no hay las mínimas condiciones. Se requiere con urgencia un Hotel de 5 estrellas, y para ello solo se necesita de hacer gestión de inversión privada, ofreciéndole al inversor –claro está- de las condiciones necesarias.
Yacuiba no tiene servicios básicos regulares, entendiendo aquellos servicios y obras de infraestructura que aportan al bienestar y vida saludable de la población, aquellos con un grado aceptable de cobertura en calidad y cantidad. Servicios como salud, energía eléctrica, gas, el agua, vivienda, alcantarillado sanitario y pluvial, internet, video cable, transporte (sistema de vías), alumbrado público, recolección de residuos solidos, seguridad pública, espacios para el esparcimiento y ocio, cementerio, establecimientos educativos,
Pienso que Yacuiba debería tener un cementero jardín privado, un hotel de 5 estrellas, transportes en Buses VIP a santa Cruz, Mall, supermercados, cines, teatros, discotecas, servicio de transporte eficiente y seguro, un parque urbano, Transporte regional (con Villamontes y Caraparí) de buses, etc.
Y de esto no tienen la culpa los arquitectos e ingenieros, sino los políticos que toman las decisiones.  No me canso de soñar y me pongo a pensar en las cosas que deberían hacer los nuevos lideres que la sociedad demanda.
En el último referendo del 20N, Yacuiba habló claro. Demostró que en su ADN está enraizada en la autonomía, pero que a pesar de no quiere más a los políticos actuales que ya están podridos, apoyó de manera indiscutible un estatuto cuestionado.
Tengo que esperanza que esta historia cambien, y Yacuiba encuentre el camino de la modernidad, y mejores las condicione de vida.
Es tiempo que Yacuiba deje de ser un pueblo, pero primero debe dejar la mentalidad pueblerina y convertirse en una ciudad moderna, con identidad propia, refinada, ordenada, con amplitud a ideas nuevas. Sólo si su élite cambia, por una nueva con nuevas ideas, nuevo chip.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Reflexión Postreferendo


EL DEDO EN LA LLAGA
Reflexión Postreferendo
Por. Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
Es la Asamblea Regional la que debe liderar el proceso de transición al nuevo modelo de gestión adoptado. Se requiere mucha prudencia, espíritu abierto, participación. Poner en marcha la autonomía no va a ser fácil, por lo que se requiere comenzar bien.
Estaba previsto que el Estatuto Regional sea aprobado. A pesar de la intromisión abusiva de algunos políticos cuestionados que han tratado de convertir el referendo en una plataforma para lavarse la cara, la ciudadanía ha tomado una decisión indiscutible.
En los municipios donde los políticos no tuvieron una participación activa (Caraparí y Villamontes), el SI fue contundente. Y paradójicamente en el municipio donde han concentrado por casi dos meses la campaña intensiva, la aceptación fue menor. Hay que tomar en cuenta que oficialmente ninguna institución, partido y/o político hizo campaña por el NO. Se ha desplegado una gran maquinaria política desde tres frentes haciendo campaña por el SI en Yacuiba.
La introducción en escena de los políticos tradicionales, ha causado rechazo evidente en la ciudadanía que se expresaba a través de las redes sociales, los medios de comunicación, y en las calles.
Además de la personalización de la campaña, se ha cuestionado la confusión que ha generado el que hayan polarizado la “socialización” pujas entre partidos políticos y caudillos. En los lugares donde no metieron las manos, los resultados fueron mejores.
A pesar de todos los cuestionamientos al contenido (forma) del Estatuto, el Gran Chaco ha demostrado su enraizada vocación autonomista.
A pesar de los cuestionamiento a la élite política que ha despilfarrado 15.000 MM de Bs en estos 13 años de bonanza económica, el pueblo ha ratificado su decisión autonómica.
Hasta aquí se ha abusado de la demagogia, convirtiendo a la autonomía en un fetiche cuando en realidad es solo un instrumento para la gestión pública.
No se debe olvidar que el objetivo principal de la autonomía es lograr una vida mejor para los ciudadanos. Es un modelo de gestión que debe terminar beneficiando a la sociedad. Lo que ha sucedido hasta ahora es que este proceso ha favorecido exclusivamente a  pequeños grupos de políticos-empresariales que se han enriquecido mediantes las coimas (soborno). De los 15.000 MM de Bs., han quedado elefantes blancos, obras faraónicas con poca utilidad, muchas de ellas mal hechas.
Los problemas cotidianos, importantes y urgentes y que afectan a la sociedad no estuvieron en la agenda de prioridades de las autoridades, y en la actualidad siguen intactos. Hay cuestionamiento a la élite del Chaco por no tener la capacidad de construir una base productiva, estructura de desarrollo sostenible mas allá de las regalías. Tenemos una élite rentista que lo único que ha optado es por lo más cómodo, estirar la mano y gastar a manos suelta sin planificación estratégica.
Ahora que ya está aprobado el Estatuto, lo que se debe hacer es todo lo contrario de lo que se ha hecho hasta ahora. Planificar y ser pragmáticos al momento de tomar decisiones, haciendo renunciamientos.
Hasta ahora todo se ha improvisado y hemos hecho las cosas a los jalones y tumbos. Hemos llegado hasta aquí sin tener una brújula, un derrotero, porque estuvimos en manos de demagogos y políticos que tienen poderosos intereses personales por encima de los colectivos y regionales. Los criterios políticos y de conveniencia coyuntural estuvieron por encima de la ley, de lo racional y de lo conveniente para las mayorías.
Es la Asamblea Regional la que debe liderar el proceso de transición al nuevo modelo de gestión adoptado. Se requiere mucha prudencia, espíritu abierto, participación. Poner en marcha la autonomía no va a ser fácil, por lo que se requiere comenzar bien.
Se debe encargar a un grupo de expertos para que este proceso sea ordenado. La asamblea debe elaborar una hoja de ruta, y comenzar por encontrar consensos políticos y sociales en la región desde arriba. Al revés de lo que se hizo en la elaboración del Estatuto.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Claro y Contundente


EL DEDO EN LA LLAGA
Claro y Contundente
Por. Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
DOS BLOQUES: Desde hace 20 años se ha formado dos bloques que se han alternado el poder en el Chaco.
El pueblo chaqueño ha demostrado su impertérrea vocación autonomista, pero ha dejando un mensaje claro; quiere cambio de líderes políticos, busca un nuevo proyecto, una nuevo visión. Este grupo de políticos que ha cumplido su ciclo, debe dar paso a una nueva generación de lideres, de lo contrario, en la próxima elección habrá sorpresas.
El referendo en el Gran Chaco se ha desarrollado con normalidad, sin ningún incidente destacado. Con los resultados preliminares, se puede hacer un análisis y reflexión sobre lo que sucedió hoy en el Chaco.
Hay que remarcar que todas las instituciones del Chaco hicieron campaña por el Si, todos los partidos políticos, y todos, absolutamente todos los políticos activos desplegaron una ruidosa y costosa campaña por el SI.
Ninguna institución, partido o líder político ha realizado (por lo menos en Yacuiba) campaña por el NO.
La Asamblea Regional ha invertido una gran cantidad de recursos socializando el Estatuto en todo el Chaco, en cada Barrio y comunidad. Todos los medios de comunicación fueron copados  con canciones (jingles), cuñas, spot, entrevistas, debates, análisis sobre el Estatuto e induciendo a cada momento a votar por el SI. Varios políticos se pusieron la bandera verde y blanco a la espalda e hicieron caminatas por los mercados, los barrios, la ferias, las calles acompañado de funcionarios que obligados y de mala gana forzaban un sonrisa al acompañar al jefe, haciendo campaña por el Si. Distribuyeron todo tipo de souvenir, poleras, afiches, volantes, bolígrafos tazas, llaveros, etc.
Así como advertimos en una anterior columna (Efecto Inoculación), el que los políticos tradicionales hayan usado la autonomía para hacer campaña personal, ha generado sin duda rechazo, que se ha expresado en este resultado. Prueba de ello es que los mítines, caravanas, caminatas se hacían con funcionarios que obligados, participaban. La participación voluntaria de la población fue nula.
Es muy claro que los desgastados y corroído políticos le han quitado legitimidad al Estatuto con este tipo de intromisión. También hay que reconocer que la Asamblea regional ha perdido totalmente el liderazgo en el proceso
Los más del 30% de ausentismo demuestra indiferencia, apatía de parte de la población. Apatía porque considera que la gran cantidad de recursos que ingresaron al Chaco no le sirvió para mejorar su calidad de vida. Esto no significa que el pueblo renuncie a la autonomía, sino que aspira que la misma beneficie a las mayorías, y no solo a un puñado de políticos inescrupulosos que han traficado con la ilusión, la esperanzas, los sueños de la gente.
El pueblo chaqueño ha demostrado su impertérrea vocación autonomista, pero ha dejando un mensaje claro; quiere cambio de líderes políticos, busca un nuevo proyecto, una nuevo visión. Este grupo de políticos que ha cumplido su ciclo, debe dar paso a una nueva generación de lideres, de lo contrario, en la próxima elección habrá sorpresas.
Este resultado debe interpretarse como que la población ya no quiere mas despilfarro. Desde el 2003 hasta la fecha ha ingresado más de 15.000 MM de Bs al Chaco por el 45%, y solo se hicieron elefantes blancos, los problemas básicos continúan.
Esta claro que hay dos bloques políticos que representan esta vieja forma de hacer política. El uno encabezado por el asambleísta Wilman Cardozo y el otro por Carlos Brú. Ambos se han declarado la guerra a muerte el día de hoy.
Conocido los primeros resultados, ambos grupos salieron en conferencia de prensa a insultarse mutuamente y a desafiarse. Cardozo que sabe leer estos hechos políticos, apareció asustado y enojado, descargando toda su brinca con carajazos y adjetivos pesados en contra de sus adversarios. Cardozo sabe que el pueblo ha hablado y le ha mandado un mensaje especial a él, por eso su notable preocupación.
Dijeron que estaban festejando el triunfo del SI, pero tenían cara de funeral y de bronca. El gobernador Adrián Oliva tampoco ocultaba es preocupación. Ambos grupos armaron tarimas y festejos separados en la misma plaza de Yacuiba.
El pueblo chaqueño ha habado y ha mandado un mensaje claro y contundente como para opa y sordo.


SIMPLE OPINIÓN: Es la pedestre y simple opinión de un pinche guey insignificante que en su tiempos libres lee Condorito y Vanidades. No es eximio, ilustre, ni brillante, menos emérito.
OPINIÓN PERSONAL: Para tranquilidad, y para que pueda dormir tranquilo algún afamado caudillo, ésta es una opinión estrictamente personal y no pretende representar a nadie, tan sólo al suscrito; con el alto riesgo de volver a la cárcel por emitir opiniones políticas de manera libre.

martes, 15 de noviembre de 2016

La “Nomenklatura” chaqueña


EL DEDO EN LA LLAGA
La “Nomenklatura” chaqueña
Por. Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
CLEPTOCRACIA: Se ha consolidado un grupo rapaz y voraz, que no deja pasar ninguna oportunidad para enriquecerse a costa de las regalías.
Desde que salieron a hacer campaña los recontraconocidos políticos, el cuestionamiento se ha hecho más evidente. Da la impresión que la visibilización de éstos políticos e instrumentalización de la autonomía, ha disparado el descontento popular. Todo indica que el referendo se convertirá en plebiscito este domingo.
A medida que nos acercamos al día del referendo por el Estatuto autonómico del Chaco, el ambiente se calienta cada vez más. Sube el tono de las intervenciones de los políticos que están aprovechando cada minuto de la circunstancia para hacer campaña y mostrarse.
Varios salieron de su madrigueras para hacerse ver sirviéndose de la vitrina del referendo. Copan los medios de comunicación, las calles, mercados, las paredes etc. Hacen recorridos acompañados de funcionarios que son obligados a hacer caminatas, se hacen poner guirnaldas que los mismos funcionarios elaboran en las oficinas publicas, besan niños, saludan, hacen promesas (léase demagogia pura), reparten poleras, bolígrafos, cuadernos, llaveros con la foto posada de candidatos. Sin contar la bullan que hacen desde la madrugada con los “móviles” a todo volumen  por las calles, haciéndonos escuchar las canciones a cada rato.
Ha llamado la atención la ‘millonaria inversión’ que hacen estos políticos en ‘socializar’ el Estatuto. Ellos entienden por socializar, el despliegue de una campaña tradicional en el que el candidato da la mano, reparte souvenir electoral y pronuncia discursos en mitines. El gasto todos los días es importante, supuestamente proveniente de sus bolsillos para cubrir los costos de las casas autonómicas, logística, movimiento de personal, refrigerio, material impreso, cuñas y spot en medios de comunicación.
Para ser honestos, aquí hay responsabilidad en la Asamblea regional, que ha perdido totalmente el liderazgo en el proceso. Debería ser ésta la que desde el principio debía rayar la cancha para que todos se sometan a un lineamiento y así evitar que se contamine con este tipo de acciones inescrupulosas. Debería haber un solo slogan, un solo logotipo, una sola canción, un solo material gráfico oficial y un cronograma establecido de actividades en el que todos debían participar en igualdad de condiciones con un solo discurso. No, cada uno hizo lo que mejor le pareció personalizando la campaña, partidizando, por lo tanto dividiendo.
¿Por qué están tan interesados algunos viejos políticos en hacer campaña? ¿Qué hay detrás de este ‘desprendimiento’ en el que gastan gran cantidad de recursos económicos? ¿Es por amor al Chaco? ¿Es porque están convencido que la autonomía es el camino al progreso y desarrollo del Chaco?
Se ha calculado que al Chaco ha ingresado más de 15.000 Millones de Bolivianos desde el funcionamiento del paripaso (2003), sin contabilizar los recursos municipales. ¿A quiénes ha beneficiado esa gran cantidad de dinero? A una nomenklatura (grupo dirigencial reducido de políticos) conformada de los mismos políticos desde hace 20 años que están prendidos del poder con las uñas de las manos y los pies, y los dientes. Se han convertido en millonarios en poco tiempo, salvo muy raras excepciones. Muy raras.
Se ha beneficiado un grupo empresarial tarijeño (chapaco) que se ha adjudicado todas las grandes obras del Chaco. Estas empresas han hecho contubernio con los políticos del Chaco para succionar los recursos de las regalías con obras mal hecha. No hay una obra en la que no haya tarijeños que se hayan adjudicado obras con importantes beneficios y precios sobredimensionados.
Mientras la nomenklatura chaqueña vocingleraba contra la logia tarijeña de día, en la noche contaba dinero y dormía con ella. Hay un pacto secreto en el que ambos grupos salen beneficiados. Los empresarios con contratos jugosos y con ganancias muy importantes y los políticos nuestros se hacen millonarios de un día para otro con las suculentas coimas. Los empresarios chapacos se dejan insultar, pero a cambio reciben favores fabulosos. Esto no es nuevo, viene desde hace muchas décadas.
Hay un ambiente enrarecido en el Chaco, un sentimiento notable de hastío, cuestionamiento, critica, decepción porque se dan cuenta que durante este tiempo de bonanza, los únicos beneficiados fueron los políticos (los miembros de la nomenklatura chaqueña).
Desde que salieron a hacer campaña los recontraconocidos políticos, el cuestionamiento se ha hecho más evidente. Da la impresión que la visibilización de éstos políticos e instrumentalización de la autonomía, ha disparado el descontento popular. Todo indica que el referendo se convertirá en plebiscito este domingo.

SIMPLE OPINIÓN: Es la pedestre y simple opinión de un pinche guey insignificante que en su tiempos libres lee Condorito y Vanidades. No es eximio, ilustre, ni brillante, menos emérito.
OPINIÓN PERSONAL: Para tranquilidad, y para que pueda dormir tranquilo algún afamado caudillo, ésta es una opinión estrictamente personal y no pretende representar a nadie, tan sólo al suscrito; con el alto riesgo de volver a la cárcel por emitir opiniones políticas de manera libre.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Efecto inoculación

EL DEDO EN LA LLAGA
Efecto inoculación
Por. Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
Está muy claro que los eternos políticos están usando los recursos públicos para seguir haciendo campaña para beneficio personal y de su grupúsculo. En Yacuiba se usa a los funcionarios, los recursos materiales, logísticos de las instituciones para hacer campaña. Estos mismo políticos están usando la autonomía para promocionarse, para lavar su imagen porque pretenden seguir prendidos de las tetas de las regalías.
Faltan 15 días para el día del referendo por el Estatuto autonómico del Chaco. La realidad contrasta diametralmente con el referendo de 2009. Recuerdo que semanas previas al referendo se respiraba autonomía en las calles, restaurantes, en la oficina, en la casa, en los medios, todos intercambiaban criterios sobre la autonomía de manera entusiasta y con muchas esperanzas. Se hacían grandes congregaciones sin mucho esfuerzo. Discursos regionalistas vehementes e inflamados de todo tipo. Había una competencia de demagogia y demagogos. Nadie se atrevía a cuestionar el discurso oficial. Si alguien osaba hacerlo, un pelotón de francotiradores armados hasta los dientes salían a fusilar sin contemplación. Intolerancia total-
Ahora, el ambiente es totalmente diferente. Los únicos que hablan de autonomía son los políticos en los medios, y son exactamente los mismos políticos que desde hace 20 años están en el poder acaparando los espacios públicos más importantes. Muchos independientes cuestionan estos 13 años de bonanza económica, en el que más de 15.000 Millones de Bolivianos fueron transferidos al Chaco por concepto del 45 %, y los problemas básicos siguen intactos. Salud, educación, desarrollo productivo, seguridad ciudadana, empleo, etc.
Existen actos públicos forzados y armados con escasa participación del pueblo de manera espontánea. Los pocos que se han realizado, fue con funcionarios que asistieron obligados a hacer bulto para la tele. No hay entusiasmo en las calles por los mítines que organizan los políticos. Muy poca gente asiste a los actos de ‘socialización’ del Estatuto. Cuando distribuyen copias del Estatuto, la mayoría de la personas que reciben el documento, casi de forma inmediata se deshace de él. Mientras distribuyen los Estatutos, queda una alfombra de dicho material en el piso.
En los medios, muchos son los que cuestionan los resultados de la autonomía hasta ahora. Los políticos ya no pueden culpar a las logias chapacas, como lo hacían antes, por lo que la población dirige la responsabilidad del despilfarro a la clase política chaqueña.
Datos de diferentes organismo especializados indican que el IDH (Índice de Desarrollo Humano), línea de pobreza, NBI, NBS, vulnerabilidad social, continúan siendo casi los mismos de 2003. No ha cambiado la realidad de la gente, solo el maquillaje de la ciudad con plazas y algunos edificios. No ha beneficiado al pueblo de forma directa las regalías. No hay equidad en la distribución del excedente. Se ha concentrado en un circulo minúsculo.
Este tipo de situación es muy evidente. Hasta hace tres semanas, el porcentaje de aprobación del Estatuto superaba el 80%, pero la aparición de nuestros eternos políticos, al parecer ha recordado a la opinión pública quiénes son los verdaderos beneficiarios directos de las regalías. Se dice que en este momento apenas pasa el 55% de aprobación. Si tomar en cuenta que en algún municipio el NO podría tener el mayor porcentaje.
Hay una indiferencia por el proceso. El taxista cuestiona estos 13 años, y no muestra entusiasmo por el referendo. Al parecer el abstencionismo será alto en relación al referendo de febrero.
En estos 13 años de bonanza prácticamente se han despilfarrado los recursos del 45 %. Existen obras faraónicas con sobreprecio y mal hechas, muchas de ellas elefantes blancos. Los únicos que cambiaron su vida fue un círculo muy reducido de políticos inescrupulosos que usaron el poder público para enriquecerse. Es tal el cinismo, que ostentan con desparpajo su riqueza mal habida, refregando en la cara del pueblo pobre que trabaja arduamente para sobrevivir.
Está muy claro que los eternos políticos están usando los recursos públicos para seguir haciendo campaña para beneficio personal y de su grupúsculo. En Yacuiba se usa a los funcionarios, los recursos materiales, logísticos de las instituciones para hacer campaña. Estos mismo políticos están usando la autonomía para promocionarse, para lavar su imagen porque pretenden seguir prendidos de las tetas de las regalías.
Una prueba evidente de esto, es que todos hablan de la autonomía, pero ninguno de ellos nos dice qué se hará con la misma. Nadie sabe qué pasará después del 21 de noviembre. Algunos se animan a decir que tendremos autonomía plena, y que se cortará definitivamente todo tipo de relación con Tarija.
Se nota la preocupación en la clase política tradicional por el resultado, por eso de forma desesperada en este tramo final, están poniendo toda la carne en la parrilla, porque saben que si no hay un resultado contundente, su futuro político está en serio peligro.

SIMPLE OPINIÓN: Es la pedestre y simple opinión de un pinche guey insignificante que en su tiempos libres lee Condorito y Vanidades. No es eximio, ilustre, ni brillante, menos emérito.
OPINIÓN PERSONAL: Para tranquilidad, y para que pueda dormir tranquilo algún afamado caudillo, ésta es una opinión estrictamente personal y no pretende representar a nadie, tan sólo al suscrito; con el alto riesgo de volver a la cárcel por emitir opiniones políticas de manera libre.


jueves, 3 de noviembre de 2016

Chapacos diabólicos

EL DEDO EN LA LLAGA

Chapacos diabólicos


Por. Esteban Farfán Romero (@EstebanFarfanR)
Yacuiba – Gran Chaco
Han nombrado a un secretario de autonomía que está ocupado exclusivamente del proceso del Chaco, que es chapaco. Nombraron a un secretario de hidrocarburos chapaco, y resulta que todos los campos gasíferos están en el Chaco. Dos áreas estratégicas, están en manos del Chaco. Todas las entidades desconcentradas de la Gobernación,  están centralizadas en Tarija y éstos mismos políticos, han convertido estas entidades en botín político manejadas desde el partido, con criterios partidarios. El 2009-2010, cuestionaban a rabiar este tipo de acciones de los anteriores, lo que demuestra que el discurso de la autonomía era sólo discurso y que el objetivo encubierto es el poder por el poder para beneficio personal y de grupo. 
UNA CULTURA CON RAÍCES PROFUNDAS: Tarija posee costumbres y tradiciones que hacen del chapaco un orgulloso de sus raíces y peculiaridad.
Iba a titular ‘chapacos mefistofélicos’, pero como varios de mis amigos me ‘sugirieron’ que no haga alusión a obras que no pasaron por las manos del vulgo, decidí cambiarlo.
La política en Bolivia es fascinante porque tiene políticos que la hacen impredecible, emocionante. Nuestros políticos criollos mantienen casi intactas las conductas altoperuanas de la Colonia. La picardía, la astucia, la trampa son monedas corrientes. Nuestros políticos tienen características muy comunes porque son farfulleros, mentirosos, trapaceros, artificiosos, demagogos, extravagantes, cuentistas, bobalicones, etc.
En este tiempo de preludio al referendo, hay todo tipo de contradicciones en nuestros líderes que no les inmutan un pelo. El 2009-2010 cuando la élite chaqueña cambia de repente de dirección y decide de la autonomía provincial a la regional, todos repetían el mantra que si votábamos sí a la autonomía regional, ningún chapaco más pisaría suelo chaqueño, que cortábamos el cordón umbilical con Tarija, que nunca más iría un chaqueño  hacer trámite alguno a Tarija, que tendríamos autonomía plena, que se borraría cualquier alusión a Tarija, a tal grado que se ha prohibido todo acto cívico por el 15 de abril (sic). Faltaba poco para que digan que se harían pruebas de sangre para determinar si eran chapacos y chaqueños. A ese extremo llegó la irracionalidad y barbarie.
Uno de los operadores activos que prácticamente vivía en los medios de comunicación, se atrevió a decir que tendríamos nuestro propio Banco Central, nuestra propia Policía, nuestro propio sistema de impuestos. Prácticamente la fundación de un Estado. Eran tiempos de la embriaguez de la locura, diría Foucault. Locura dionisiaca expresaría Nietzsche.
Los que intentaban ponerle un poco de racionalidad y prudencia, era inmediatamente fusilado por un pelotón de escarnecedores entrenados y pertrechados, que monopolizaban los medios.
Hubo una campaña feroz y cruel contra todo lo que olía y tenía color tarijeño, capitalino, chapaco. Se ha impregnado de odio contra los chapacos. Se hacían la burla en los medios del dejo (forma de hablar, acento particular) chapaco, y de su cultura.
Cualquier chapaco desprevenido que osaba hacer un  comentario sobre la autonomía, inmediatamente salían de todas partes (como petos que golpearon la colmena), a enterrar los colmillos en el cuello del chapaco malnacido que cometió semejante delito y atrocidad. Hacían gala y festejo del desprecio que ostentaban contra los capitalinos.
Son tiempos de cambios. Han pasado cinco años y las cosas son exactamente al revés. Ahora todos los días, incluyendo feriados y fines de semanas, desfilan chapacos de todo pelaje por el Chaco haciendo campaña por la autonomía; y además, descalificando y desprestigiando de manera implacable y despiadada a las autoridades locales
Han nombrado a un secretario de autonomía que está ocupado exclusivamente del proceso del Chaco, que es chapaco. Nombraron a un secretario de hidrocarburos chapaco, y resulta que todos los campos gasíferos están en el Chaco. Dos áreas estratégicas, están en manos del Chaco. Todas las entidades desconcentradas de la Gobernación,  están centralizadas en Tarija y éstos mismos políticos, han convertido estas entidades en botín político manejadas desde el partido, con criterios partidarios. El 2009-2010, cuestionaban a rabiar este tipo de acciones de los anteriores, lo que demuestra que el discurso de la autonomía era sólo discurso y que el objetivo encubierto es el poder por el poder para beneficio personal y de grupo.
En días pasados el Tribunal Electoral ha organizado un conversatorio, y resulta que la mayoría de los protagonistas eran chapacos, incluso hasta el moderador. Nadie dijo absolutamente nada.
Todos los días somos testigos del desfile de chapacos de todo pelaje que usan cuanto micrófono encuentran en la plaza para opinar, recomendar, criticar, atacar, defender, denostar, descalificar, hacer campaña, etc., y ninguno de los condotieros vehementes del 2010 se da por aludido.
¿Este evidente cambio de actitud se deberá a que el fogonero del odio chapaco ahora forma parte de la coalición gobernante? ¿Ese era su objetivo final? ¿Dónde quedó el discurso ardiente que se ha pergeñado laboriosamente? ¿Era el poder y no la autonomía?
No es que esté de acuerdo con el odio hacia un grupo de personas, de ninguna manera. Lo que pasa es que me llama profundamente la atención que a nuestros políticos altoperuanos ni siquiera se ponen colorados cuando cambian diametralmente de discurso. Este tipo de acciones contundentes demuestran palmariamente que el interés de fondo, no es la autonomía.
El diosecillo tiene en su hondo bolsillo, discurso de todo color y forma, para cualquier circunstancia. Claro está, siempre que sea de su conveniencia. #Yacuiba #GranChaco #AutonomiaRegional #Demagogia #Chapacos #Tarijeños 

SIMPLE OPINIÓN: Es la pedestre y simple opinión de un pinche guey insignificante que en su tiempos libres lee Condorito y Vanidades. No es eximio, ilustre, ni brillante, menos emérito.

OPINIÓN PERSONAL: Para tranquilidad, y para que pueda dormir tranquilo algún afamado caudillo, ésta es una opinión estrictamente personal y no pretende representar a nadie, tan sólo al suscrito; con el alto riesgo de volver a la cárcel por emitir opiniones políticas de manera libre.

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...