domingo, 16 de agosto de 2015

12 de Agosto

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

12 de Agosto

Cuando Wilman Cardozo disfrutaba de las mieles del poder con Carlitos Brú y Jorge Arias montados en el PAN, y nosotros cuestionábamos la galopante corrupción, el despilfarro y la falta de planificación, salió al frente muy bravo y encolerizado a pedir que dejemos de hablar de corrupción porque se desprestigiaba al Chaco. Se dirigió especialmente a mí para pedirme  que no siga enlodando y estropeando el nombre del Chaco a nivel nacional con mis escritos en los que denunciaba la corrupción. Dijo que las obras estaban ahí, bien o mal, estaban ahí. Recordó que el Chaqueño Palavecino le habría dicho que Yacuiba ha cambiado diametralmente, y que se parecía a una ciudad europea. Eran tiempos en que Cardozo y el malogrado Brú eran hermanos de leche.

Por: Esteban Farfán Romero* | Viernes, 16/08/2015
Ha pasado el canturreo y la oxidada parafernalia de los festejos por el 139 años de creación de la provincia Gran Chaco. Música en vivo, discursos de circunstancias (muchos hipócritas y posados), mucha demagogia, berrinches de todo color, brindis, asado y un poco de baile, y transitó el 12 de agosto, ¿y ahora qué? Todo vuelve a la normalidad.
El eterno Jorge Arias muy desubicado con su manido y rancio discurso lastimero de los ’80, cargando las culpas del retraso y postergación (¿?) al centralismo nacional y tarijeño (sic), cuando en realidad de los últimos 12 años de bonanza, él es corresponsable del despilfarro y derroche manisuelto.
Una Asamblea Departamental desubicada que vino con las manos vacías a hacer un show barato y pueril. Una asamblea regional que brilló por su ausencia y que hasta la fecha no logra ubicarse en el tiempo y espacio, pero si cobran sueldo.
El alcalde municipal de Yacuiba recomendándose ante el presidente Evo Morales, subrayando que él es del proceso de cambio (¿cuál proceso?), dejando boquiabierto y descolocados a Cardozo y Oliva, que sudaban frio mientras escuchaban la confesión.
Wilman Cardozo más preocupado en acumular trofeos pírricos (para engordar/engrosar su ego y vanidad) duramente criticados, en lugar de dirigir la organización del caos y desbarajuste municipal. Un Concejo Municipal que no disimula su penoso estado de anomia, domesticado y obsecuente, sin iniciativa, sin ideas, sin liderazgo, desorientado.
Adrián Oliva para disimular la falta de acciones concretas, hizo entrega de un mini hospital móvil y dijo que dispondrá de recursos para el referéndum del cuestionado Estatuto regional.
Evo Morales anunció el estudio para la construcción de la doble vía Yacuiba – Villamontes, la rebaja de la tarifa de energía eléctrica para el Departamento. Todos las políticos del Chaco cayeron rendidos obsecuentes ante los pies del presidente caudillo. Carlitos Brú daba vuelta rijoso la millonaria plaza 12 de Agosto, como toro criollo que intenta romper el cerco para ingresar al corral donde está la vaca en celos con el semental.
Pasó el 12 de agosto y sólo nos dejaron anuncios y buenas intenciones… como siempre. Finalmente somos rincón de promesas.
Desde hace mucho tiempo vengo reclamando que se trabaje en construir materialmente la región del Chaco. La doña sólo existe en el discurso y la retórica hueca y  rimbombante de plazuela pronunciado por los demagogos de los que está poblado el Chaco. He sugerido hace dos meses que el Concejo Municipal de Yacuiba debería convocar a sus pares para organizar un evento conjunto en esta fecha dando muestras al Departamento y al país, que aquí hay una región en construcción. Les di detalles de lo que pensaba sobre la iniciativa. Por ejemplo se podía usar el deslucido y devaluado reconocimiento de los 12 del 12 que hace el Concejo de Yacuiba, ampliando a nivel regional e integrando a los demás municipios.
Yacuiba ha perdido el liderazgo porque desde hace muchos años no tiene ninguna iniciativa, decisión, y empuje. Yacuiba tiene una élite veleidosa, de lastre, farolera, sin amor por la tierra y su historia. Sin horizonte, sin sueños, mediocre, preocupada/ocupada en sacarle ventaja personal o de grupo a la caja pública.
Lo que me preocupa desde hace mucho tiempo es la falta de rumbo del Chaco. Lo triste y lamentable es que ni los municipios tienen una agenda propia. Se ha hecho costumbre y normal que las dos instituciones más importantes (Alcaldía y Subgobernación), manejen los recursos públicos de manera discreta, unilateral y exclusiva. Cada una hace piñata y chauchita con los recursos públicos. Si en cada municipio ocurre esto, a nivel regional no hay la más mínima acción de planificación estratégica.
El Chaco no tiene nada en común en cuanto a su desarrollo, a su futuro. No cuenta con una visión estratégica de desarrollo común. Se calcula que el Chaco desde el 2003 (funcionamiento del paripaso) hasta ahora, ha recibido más de 14.000 MM de Bs., sin tomar en cuenta a los municipios. Las subgobernaciones y municipios dispusieron los POAs de acuerdo a las presiones sociales y conveniencia. Se han hecho muchos elefantes blancos, obras faraónicas que se convirtieron en cantera de nuevos ricos.
En el Chaco no hay ningún político que haya pasado por un cargo público, y haya mantenido la misma situación económica original; más al contrario, el solo paso por el cargo los ha convertido en millonarios por arte de magia. No hay un sólo pobre. Hasta la fecha ninguno de nuevos ricos pudo explicar el origen dudoso de la fortuna. Carlitos Brú acosado por un periodistas preguntón (Enrique Salazar), dijo que gracias a que cargaba garrafas en Santa Cruz y administraba un camión arenero se hizo millonario. Muchos se han vuelto loco buscando el milagroso camión para manejarlo aunque sea ratito.
El Chaco no tiene plan, por lo tanto no tiene un norte, no tiene futuro, por lo menos un futuro promisorio. Me cansé de pedir que se comience a trabajar en la consolidación de la región a través de acciones concretas, pero todo quedó hasta ahora en ideas.
El 2010 he sugerido que la Asamblea Regional condicione la aprobación del POA de cada ejecutivo a que el 40 o 60 % del presupuesto del 45 %, sea destinado a proyectos conjuntos, atendiendo los problemas más importantes y comunes, como la salud, desarrollo económico-productivo, agua, energía eléctrica, seguridad ciudadana, etc. Sugerí la realización de mesas de concertación en la que se establezca una agenda común. Es más, propuse que cada año se declare a un tema (por ejemplo, Año del Agua), para que los municipios, gobernación y Gobierno Nacional sean incluidos.
Cuando Wilman Cardozo disfrutaba de las mieles del poder con Carlitos Brú y Jorge Arias montados en el PAN, y nosotros cuestionábamos la galopante corrupción, el despilfarro y la falta de planificación, salió al frente muy bravo y encolerizado a pedir que dejemos de hablar de corrupción porque se desprestigiaba al Chaco. Se dirigió especialmente a mí para pedirme que no siga enlodando y estropeando el nombre del Chaco a nivel nacional con mis escritos en los que denunciaba la corrupción. Dijo que las obras estaban ahí, bien o mal, estaban ahí. Recordó que el Chaqueño Palavecino le habría dicho que Yacuiba ha cambiado diametralmente, y que se parecía a una ciudad europea. Eran tiempos en que Cardozo y el malogrado Brú eran hermanos de leche.
¿Alguien sabe hacia donde vamos? A todas partes y a ninguna parte. (Yacuiba 16/08/15).
  
*ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Director
Quebracho Imagen SRL.
Comunicación y Gestión Estratégica
Twitter: @EstebanFarfanR
Móvil: (591) 79275759
Copyright © 2015, Quebracho Imagen Srl. Distribuido por Quebracho Imagen

Yacuiba – Gran Chaco – Tarija – BOLIVIA

domingo, 9 de agosto de 2015

Periodistas No

Periodistas No

Esteban Farfán Romero
@EstebanFarfanR

No hay duda que el fenómeno Evo Morales fue producto de los medios de comunicación de la época. Cuando Morales comenzaba a emerger, su aliado más efectivo y poderoso que hizo de dique, fue sin duda la prensa. Muchos periodistas se solidarizaron con la causa del dirigente cocalero, porque era la víctima del régimen de los gobierno tradicionales. Eran tiempos en que la prensa independiente le servía de plataforma, altavoz y canal para la reproducción de su poder y difusión/amplificación de su relato.
La prensa era su aliado porque Morales estaba al otro lado del mostrador. Era opositor, y de los duros e implacables. Evo muchas veces apretó el cuello del país con sus bloqueos y cortó las venas del país no permitiendo la circulación de la sangre por varios días, sin medir las consecuencias. La prensa siempre estuvo a su lado a pesar de estas locuras.
La prensa no solo fue un canal para la distribución masiva de su mensaje, sino que fue su aliada, incluso, comprometida con la causa del dirigente, otorgándoles espacios muy importantes y privilegiados. Muchos periodistas se mudaron literalmente al Chapare para hacer seguimiento in situ y de cerca, de las acciones política del cocalero. Morales era una vedette, generaba la atracción de una celebridad de cine, un cantante popular.
Pero una vez en el poder, abierta y desembozadamente declaró la guerra a la prensa. Muchas veces los ha insultado, ridiculizado, descalificado y cortado la palabra. Y si había conferencias de prensa eran sin preguntas, sólo los medios internacionales tenían ese privilegio.
Lo más triste es que la mayoría de sus victimas eran los obreros de la prensa; los noteros de calle. ¿Qué paso? ¿A que se debió el cambio? ¿Por qué un gobierno que se etiqueta de popular y alta sensibilidad, ahora se porta implacable con sus ‘amigos’  periodistas. Una sola respuesta lacónica; el poder.
Lo que pasa es que el poder cambia a las personas. Uno de los siete sabios de Grecia, Pítaco de Mitilene, hace 2.500 años dijo: "Si queréis conocer a un hombre, revestidle de un gran poder. El poder no corrompe, desenmascara."
Al principio el Gobierno fue torpe, por lo que rápidamente cambió su táctica al evidenciar que su imagen de indígena podría deteriorarse. Decidió utilizar la sutileza, como diría un militar, la presión controlado, el golpe blando.
La mejor forma de controlar el contenido de los medios fue comprándolos, cooptándolos. El periodista Raúl Peñaranda que fue victima de la presión, escribió un libro (Control Remoto), en el que describe el cambio editorial de varios medios y las negociaciones discretas.
Producto de esta operación, evidentemente muchos medios se encolumnaron y todos se cuadraron ante la agenda setting del gobierno.
Periodistas como Arturo Mendivil (Sittel), Jorge Tejerina (Cadena A), Carlos Valverde (PAT), Gary y Sissy Añez (PAT), Raúl Peñaranda (Página Siete) Eddi Luis Franco (PAT), Enrique Salazar (Red Uno), Amalia Pando (Erbol) y ahora John Arandia Cadena A) se vieron obligados (por la presión) a abandonar sus medios (fuente de trabajo) me manera apoco ortodoxas, y nada claros. Los medios no saben cómo explicar la acción, y emiten comunicados inverosímiles.
En los pasillos se dice que el Gobierno presiona a través de los impuestos, la pauta publicitaria y hasta con la amenaza de no renovar la licencia pidiendo la cabeza de Juan el Bautista en una bandeja de plata. Y le da resultados. Cada vez se quita del camino a periodistas librepensantes que se atreven a cuestionar al poder.
El problema es que tenemos un gobierno que le causa urticarias la prensa independiente, aquella que hace su trabajo, aquella que están tras la verdad o verdades, aquella que denuncia, que critica, que interpela, que exhiben, que hace su trabajo.
Me asombra e inquieta el alto grado de intolerancia a la crítica y al pensamiento diferente que posee este Gobierno. Hipócritamente nos dicen con recurrencia que son democráticos y con alta sensibilidad social, pero los hechos lo contradicen.
A mi juicio, los periodistas bolivianos por naturaleza son muy magnánimos, piadosos, muy considerados y educados porque son ceremoniosos, protocolares y tímidos. Son contados con la mano los periodistas arrojados, firmes y duros con el poder. Hay poca cultura de investigación, son muy coyunturales y superficiales, quizás porque los medios son muy débiles.
A nuestro alrededor, Brasil, Perú, Chile y la Argentina, la prensa es un verdadero poder que pone en jaque al gobierno con sus investigaciones. Quizás porque los medios son emporios económicos con independencia financiera y porque las universidades arrojan periodistas, y no sólo comunicadores sociales.
Ser periodista no es ser propagandista del poder, sino su interpelador, el canal que facilita exposición de la realidad. El gobierno no quiere periodistas, sino preconizadores, gacetilleros, relacionadores públicos, amanuenses, escribanos. "Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas". George Orwell. (Yacuiba 10/08/15)


domingo, 2 de agosto de 2015

Mucho circo y nada de Plan

El Dedo en la Llaga

Mucho circo y nada de Plan

Esteban Farfán Romero
@EstebanFarfanR

En dos meses se han sumergido en una pelea descarnada y brutal en la que ambos grupos políticos (UD-A – MAS), han dado muestras de su capacidad de exhibir sus miserias y pobrezas morales y éticas.


En el caso de Yacuiba, han pasado dos meses desde que fueron posesionadas como autoridades y no hay señales de gestión en las dos instituciones más importantes (Gobierno Municipal y Subgobernación).
Lo interesante es que ambos ejecutivos (CEO), coincidieron casi plenamente en las propuestas electorales en tiempo de campaña. Aunque ninguno ha presentado un plan de gobierno físico, pero  a medida que se desarrollaba la campaña, improvisaron algunas ideas sobre lo que el ciudadano esperaba como respuesta.
Han pasado dos meses y hasta la fecha, las nuevas autoridades no nos han dado a conocer lo que piensan hacer una vez que tienen asido el gobierno. Da la impresión que no se convencen que están al mando del ejecutivo y que ahora deben dar solución a los problemas colectivos.
El famoso asesor político Dick Morris dice que el proceso político se divide en dos partes. La primera es relativamente fácil y comprende desde el momento de la decisión de ser candidato hasta el día de la elección y la segunda parte es la más complicada/compleja, y es desde el momento de la asunción hasta el fin del mandato en el que se debe hacer gestión.
En el caso del Municipio de Yacuiba, sus principales ejecutivos están entrampados en acciones propias de una oposición cavernaria y carnívora, acusando, descalificando y cargando las culpas de todo procazmente al adversario político. Estos dos meses fueron utilizados para lanzar bombas de humo entreteniendo a la prensa, por lo tanto a la ciudadanía, con acciones espectaculares que no tendría nada que envidiar a los protagonistas de los mediáticos faranduleros.
No se convencen que ha pasado el tiempo de campaña y es momento de resolver los problemas del ciudadano. Ahora ha comenzado la parte más difícil y complicada, y es el desarrollo de la gestión. Para ello se requiere sensibilidad, visión, iniciativa, inteligencia, capacidad, decisión, etc. Parece que carecen de estos elementos imprescindibles.
En dos meses se han sumergido en una pelea descarnada y brutal en la que ambos grupos políticos (UD-A – MAS), han dado muestras de su capacidad de exhibir sus miserias y pobrezas morales y éticas.
Uno de los temas en los que ambos han coincidido es el la salud. El alcalde Ramiro Vallejos (UD-A) se ha comprometido a resolver inmediatamente el crónico problema de salud en Yacuiba a través de políticas y estrategias serias. El subgobernador José Quecaña (MAS), ha dicho que va a convertir a Yacuiba en una ciudadela de la salud (sic). Una vez con el poder público, ninguno de los dos quiere referirse a sus promesas.
Lo que se espera es que ambas autoridades/instituciones se olviden de las destructivas acciones del tiempo de campaña y dediquen todos sus esfuerzos y energías a la gestión, a resolver los problemas de la gente. Todos soñamos con que un día ambas autoridades hagan todos los esfuerzos políticos por unir sus equipos técnicos y trabajen arduamente buscando de manera sinérgica los problemas urgentes como la salud.
Un problema muy serio por el que atraviesan ambos CEOs es que carecen de personas competitivas en sus respectivos equipo de gestión. La falta de personas idóneas, sin duda que va a dificultar mucho el éxito en la gestión.
Lo que el ciudadano espera es que se resuelvan los problemas colectivos, más allá de los colores partidarios. Y para resolver los problemas se requiere de manera imprescindible capacidad. Sin esta condición es imposible.
Para poder encarar los problemas, se requiere de un plan, de una hoja de ruta. A inicio de gestión, a ambos les he sugerido que deben elaborar un Plan de Emergencia hasta diciembre, en el que se tomen algunas acciones urgente para organizar la institución y tomar las primeras decisiones. Simultáneamente se debe elaborar el Plan de Gobierno (5 años) en el que se detalle todos las acciones/decisiones expresado en políticas, estrategias, planes , programas, proyectos, etc.
Hasta aquí solo promesas, nada serio. Es una buena oportunidad de contradecir a Fray Quebracho, autor de nuestro Himno,  que afirmó que el Chaco es un “eterno rincón de promesas”. (Yacuiba 02/08/15)

Es periodista y analista político.

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...