El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Apuñalada a la Autonomía Regional
Si Sandro Gaite acepta el
cargo, se estaría convirtiendo en el vehículo material que anula la escasa
autonomía que se ha conseguido hasta la fecha con mucho sacrificio del pueblo.
Gaite va a pasar a la historia como quintacolumnista, como traidor, junto a
José Quecaña y Carlos Brú, con la complicidad de los demás lideres que mantiene
un silencio muy sospechoso.
Por:
Esteban Farfán Romero* | Jueves,
05/03/2015
“El día que la mierda
tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo.” Gabriel García Márquez
(El otoño del Patriarca)
![]() |
EL ESCOGIDO: Sandro Gaite ha sido designado por el gobernador interino Lino Condori como nuevo ejecutivo de Yacuiba en reemplazo de Esther Velasquez. (Foto: Tomada del Facebook) |
Este miércoles pasado (04/03/15), la ejecutiva seccional de
Yacuiba Esther Velásquez (MAS), en conferencia de prensa, con incidentes
motivados de por medio, ha hecho conocer que el gobernador interino Lino
Condori (MAS), la ha despedido sin razón que justifique esta decisión. Condori
ha decidido nombrar como nuevo ejecutivo interventor, a un funcionario de
cuarta línea, Sandro Gaite, funcional a los intereses del MAS.
Velásquez sin titubear un segundo ha apuntado como promotor de
esta acción directamente al candidato a ejecutivo de Yacuiba por el MAS José
Quecaña. Señaló que Quecaña le habría
exigido cambios en el gabinete de secretarios y por otro lado, la provisión de
materiales de compaña como poleras, telas, pintura, afiches, banner,
gigantografías, que asciende a cerca de 1 Millón y Medio de Bolivianos.
Velásquez se habría negado a atender las peticiones del candidato por
considerar imposibles, lo que ha desatado la furia del exasambleista. La
ejecutiva ha calificaba de insostenible la presión que soportaba.
Según versión del círculo masista oficialista, Quecaña se
habría quejado ante el presidente Evo Morales de esta situación, sin embargo no
ha encontrado repercusión positiva. Luego ha acudido al viceministro Jorge Pérez
en reiteradas oportunidades suplicándole “ayuda”. Sus mismos compañeros afirman
que en varias ocasiones fue (literalmente) a llorar ante Lino Condori para que
proceda con el cambio de la Subgobernación, para que ésta le facilite su
campaña.
Lo que habría desatado la desesperación de Quecaña fue la
publicación de una encuesta (solicitada) en el
Diario local El Chaqueño, supuestamente financiada por el candidato del
MAS Carlitos Brú, en el que se encuentra por debajo de su excompañero de
partido Marcial Rengifo. Ni Brú lo apoya abiertamente, porque sabe que es un
candidato que ya perdió la elección. Ninguna de las encuestas le favorece.
Quecaña pasó calores anteriormente, ante la denuncia de partidarios
suyos como de opositores, sobre el apoyo de Carlitos Brú a Ruddy Pantaleón, también
candidato a ejecutivo. Pantaleón es candidato pro Brú, fue precandidato a
diputado por el MAS patrocinado por el exalcalde. Varios candidatos han
deslizado que la campaña de Pantaleón es financiada y apoyada logísticamente
por Brú. Hay algunas señales muy claras que confirman lo que especulan sus
adversarios.
PROBLEMAS INTERNOS EN EL MAS
Quecaña en un discurso ha reconocido ante el presidente Evo
Morales este tipo de situación, al revelar que se han presentado problemas
internos. Varios dirigentes políticos le han advertido a Quecaña que Brú le
está cavando los camotes. Hay antecedentes frescos que reflejan el escaso valor
que tiene Brú de la lealtad. Se ha conocido que el exalcalde está concentrado
100% en su campaña, y prácticamente ha dejado a su suerte a Quecaña. Este tipo
de actitud ha provocado ácidas y ardientes altercados entre ambos equipos y
fricciones, que en determinado momento
se han hecho insuperables.
Quecaña no la pasa bien, hay mucho desaliento y desánimo en sus
filas, además de cortos circuitos con Brú. Sus adversarios atribuyen al estrés crónico
que padece Quecaña, que haya subido de peso en tan poco tiempo.
Las encuestas han demostrado que para el alcalde, Quecaña es
una mochila muy pesada de cargar, porque a la clase media de Yacuiba le provoca
nauseas el exasambleísta. Brú se ha cuidado de aparecer la menor cantidad de
veces junto a él, sólo las necesarias e imprescindibles.
Lo que pasa es que Quecaña es muy chabacano, simple y tosco. Es
un bobalicón desgarbado, muy torpe y chapucero como caricatura de político, cae
muy pesado a la clase media porque no puede sostener la coherencia cinco
minutos. Vivir en la tierra más rica y ver al poder en cerebro tan pobre, es
frustrante y desalentados. Hace todos los esfuerzos por parecerse a Wilman
Cardozo con sus galimatías en su contacto con la prensa.
PARA BRÚ, QUECAÑA ES UNA
MOCHILA MUY PESADA
Brú está muy desesperado porque Quecaña no le permite despegar,
y le esta causando muchísimos problemas en la campaña, por lo que hay una
estrategia que si sale bien, le permitirá deshacerse de Quecaña de manera
elegante. Hay que recordar que Brú usó como punta de lanza a Quecaña para
desplazar a Rengifo. Brú ha generado todas las condiciones para que Quecaña
ocupe el lugar que Rengifo pretendía como candidato, pero los resultados
numérico de la operación no le favorecen políticamente en este momento.
Este tipo de situación de orfandad, ha hecho que Quecaña se
encuentre desesperado y desalentado por lo que se ha visto obligado a recurrir
a pedir auxilio ante estamentos superiores. Quecaña por varios días ha desaparecido
de la campaña y solo hacia algunas esporádicas apariciones de prensa para
evitar la dispersión del circulo. Quecaña no cuenta con estructura propia por
lo que depende de la voluntad de Brú.
Por otro lado, la decisión de Velásquez de no acceder a entregar
el aparato de la Subgobernación para hacer campaña en su favor, ha hecho que
caiga en la impotencia y desesperación. Velásquez en todo momento ha usado como
argumento el instructivo del gobernador interino Lino Condori, en el que se prohíbe
que se use la institución para actividades partidarias, bajo sanción de despido
inmediato.
Sin embargo, Quecaña ha logrado introducir personas de su
confianza en algunos puestos claves de la Subgobernación de Yacuiba, pero esa
acción no es suficiente porque lo que busca es convertir a la institución en su
caja y estructura de campaña como sucede con el Gobierno Municipal.
PELEA DE MASISTAS POR EL BOTÍN
Con estos antecedentes, se demuestra que el problema de control
del botín de la Subgobernación es una pelea entre masistas. Un grupo de
masistas que fue desplazado por el presidente Evo Morales de manera arbitraria y
abusiva, y otro grupo mezclado con los conversos del PAN, que se ha quedado en
el espacio oficial.
Detrás de todo este embrollo no hay motivación principista,
sino el beneficio personal. A Quecaña le interesa tener la Subgobernación para
hacer campaña con la estructura humana, económica y logística que tiene la
institución y por otro lado, a los desplazados les interesa no permitir que
Quecaña tenga ventaja usando la misma. Hay una disputa febril de este grupo por
el control de la entidad.
Velásquez desde que asumió el cargo, ha mantenido un perfil
bajo. Según su versión, ha intentado por todos los medios no permitir que la
Subgobernación sea usada para hacer campaña en favor de ninguno de los dos
grupos.
EL DEDAZO Y LA VOLUNTAD POPULAR
Marcial Rengifo ha ganado la elección el 2010 por lo que se ha
hecho portador de la confianza ciudadana para el ejercicio del cargo de
ejecutivo seccional. Yo no he votado por él, pero las reglas del juego democrático
establecen que estamos obligados a
respetar la voluntad de la mayoría. El mandato fue de cinco años, sin embargo
Rengifo decide renunciar para habilitarse como candidato a ejecutivo seccional
y asume su cargo, la secretaria ejecutiva Esther Velásquez que desde el inicio
de la gestión (junio 2010) estuvo en el mismo.
Al dejar el cargo Rengifo por la circunstancia política, la
poseedora de la legitimidad derivada, es la inmediata superior en el cargo, en
este caso la secretaria ejecutiva Velásquez. La ley 587 establece que ése el procedimiento.
Se aprueba una ley corta transitoria de emergencia, porque el
Chaco después de 4 años no tiene estatuto, y nuevamente es el centralismo
nacional el que toma las decisiones políticas sobre el ordenamiento institucional
regional.
El 2010, la Asamblea Departamental en sesión realizada en Yacuiba,
ha aprobado en nuestra casa una ley en la que establecía que en caso que un
ejecutivo sea impedido de cumplir su función por renuncia, muerte, impedimento,
etc., éste debía ser reemplazado por un asambleísta departamental y no
regional. Junto a otros, fuimos los únicos en levantar la voz contra este despropósito
que mutilaba la escuálida y macilenta autonomía regional que estaba naciendo. Nuestra
presión ha posibilitado que dicha ley no sea promulgada, y quede sin efecto, a pesar
de haber sido aprobada en sesión.
La Asamblea Regional no ha reaccionado ante esta situación,
porque los asambleístas estaban preocupados en fijarse un jugosos salario, contratación
de personal y las comodidades logísticas de la que gozan en este momento.
El ejecutivo de Villamontes Rubén Vaca fue detenido en
septiembre de 2011 y no pudieron sustituirlo a pesar de las insistencia del
Gobierno porque no había un mecanismo legal que permitiera eso. El objetivo era
controlar la Subgobernación de Villamontes y alinearla al Gobierno, no lograron sustituir a Vaca, aunque si consiguieron
que el ejecutivo abandone su posición política y se salte al MAS.
Con estos antecedentes, la asamblea regional no ha reaccionado.
Muy a pesar de nuestras criticas y sugerencias, los asambleístas no tuvieron la
voluntad para comenzar a darle forma a la autonomía regional cerrando estos
huecos por los que pretendían penetrar el centralismo departamental y nacional.
Este proceso político autonómico, como todo proceso político
requiere ser alimentado, fortalecido, nutrido de manera constante a través de
normas que le den consistencia y potencia. La autonomía regional en la
actualidad es famélica y desnutrida porque los asambleístas regionales no han
asumido su responsabilidad. En este momento tenemos una autonomía absolutamente
vulnerable y frágil, porque los encargados de nutrirla, han usado la misma para
sus propósitos personales. Los asambleísta estaban ocupados en la red de extorsión
que se ha formado al interior de la misma.
LINO CONDORI PISOTEA LA AUTONOMÍA
DEL CHACO
Una muestra de ello es que el gobernador interino Lino Condori,
de manera abusiva y autoritaria, sin sustento legal, pisoteando la voluntad
popular, decidió cambiar a la actual ejecutiva por otro funcionario afín al
partido en funciones.
Las consecuencias de este hecho, si es que se llega a
materializar, serian catastróficas para la autonomía regional porque se la
perforaría, y debilitaría aún más. Con este antecedente, el próximo gobernador
con esta jurisprudencia podría designar a cualquier persona, si es que el
titular estaría impedido por algún extremo que se podría presentar. Seria carta
blanca para que el gobernador, con mayor razón si es electo, cambie las
autoridades del Chaco elegidas por voto popular.
Lo chistoso es que es el gobernador interino elegido para ser
asambleísta con 852 votos, pero que gracias a que el MAS-PAN han tumbado a
Mario Cossío, gobernador electo, y puesto a dedo a un asambleísta sin
personalidad, destituya arbitrariamente a una ejecutiva que si tiene legitimidad
derivada. Un asambleísta que ingresó por la ventana a la Gobernación, es el que
pisotea la voluntad popular de Yacuiba, sin que a ninguno de los lideres
chaqueños se le mueva los pelos.
¿Por qué no reaccionan como en 2009/2010 los políticos del
Chaco? Sencillo, porque la autonomía es un completo fracaso y no quieren ni
nombrarla porque ellos son conscientes que son los únicos responsables de la
frustración. Por otro lado, no pueden levantar la voz, porque están sometidos
al Gobierno presionados por los procesos judiciales. Saben muy bien que son muy
vulnerables judicialmente, pues si no siguen los guiones que el gobierno baja,
con seguridad que van presos.
En el pasado, había una competencia de quién hacia el discurso
más demagógico. Jorge Arias decía a voz en cuello que ningún chaqueño irá a
Tarija a hacer trámites asuntos del Chaco. Wilman Cardozo afirmaba con toda
vehemencia que el 4 de abril (de 2010) se cortaba para siempre el cordón
umbilical con Tarija. En una ocasión Cardozo prohibió que se desfilara el 15 de
abril, y el que lo hiciera iría al paredón. Eran tiempos de embriaguez
populista.
PELIGROSAS CONSECUENCIAS
Mas allá de este forcejeo, lo que me preocupa son las
consecuencias de esta circunstancia. Volvemos al pasado, si es que permitimos
que Tarija manosee de manera descarada nuestra autonomía. Obviamente que no hay
total responsabilidad en Tarija, sino en nuestra elite que está temblando
debajo de la cama.
Primero, me llama poderosamente la atención el silencio cómodo
y cómplice de los ardientes “autonomistas” del Chaco, especialmente de Yacuiba.
Se ha producido un fenómeno muy raro, porque no es posible que en tan poco
tiempo este proceso se haya frustrado. Ninguno de los candidatos embandera la
autonomía regional. No aparece la figura como oferta, ni siquiera en el apéndice.
No hay ninguna reacción de los lideres como en el pasado.
Incluso el candidato José Quecaña ha justificado la decisión del gobernador
interino manifestando que es su facultad. Quecaña, no solo es un ignorante,
sino traidor a los intereses del Chaco. Ninguna norma le faculta al gobernador
a hacer los cambios que hizo. La Ley 587 solo le faculta cumplir una formalidad
que es la de nombrar directamente al inmediato superior del Ejecutivo. Un
mandato sin posibilidad de elección por otro. Hasta ahí llegó su facultad
formal. Lo que hace la ley es proteger la voluntad popular derivada. Condori ha
violado este principio autonomista elemental, el respeto a la voluntad popular.
Nuestras autoridades/políticos se han convertido en serviles
del centralismo, lacayos y preconizadores de los que representan al centralismo
secante del Gobierno.
Segundo, la designación de esta autoridad interventora sienta
un precedente muy peligroso que puede ser usado por otros, para anular definitivamente
la autonomía regional. Este proceso está agonizando, y este tipo de acciones
ante la situación de indefensión de este momento, se convierten en mortales.
Con mucho esfuerzo hemos conseguido un pedacito de autonomía,
que fue la elección popular de las autoridades, pero nuestros lideres se quedaron
ahí. No se avanzó mas allá de eso por la incapacidad de la élite chaqueña
Tercero, la designación de un interventor paralizaría la
maquinaria institucional, porque supondría cambio de forma, cambio de los
cargos de confianza , ya que todos los actuales fueron puestos por el ejecutivo
titular. Una reacción política del grupo detentador de la voluntad popular y desplazado
del MAS, a través de acciones de bloqueo, manifestación, boicot, perjudicaría
seriamente el desarrollo de las actividades.
Cuarto, faltan días para saber el nombre de la persona que será
objeto de confianza de los yacuibeños para la administración de los recursos
del 45%, ¿a qué se debe la prisa? ¿qué motiva que se cometa semejante
despropósito?
El gran perjudicado de esta acciones sin duda José Quecaña y
Carlos Brú. Le han dado un perlita preciosa a Marcial Rengifo, que si éste sabe
usarla, le bajaría muchos puntos a los candidatos del MAS. Sin embargo, el
grupo de Marcial hasta la fecha no le han sacado el beneficio político.
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Para evitar este tipo de situación, lo que debería hacer la institucionalidad
de Yacuiba es pedir que el gobernador interino respete la escuálida autonomía
del Chaco dejando sin efecto la designación política. Como segundo paso, debe
sugerir una terna de tres notables que no tengan vinculación con ninguna de las
fuerzas políticas en campaña. Que se comprometan a mantenerse al margen de todo
compromiso político partidario, hasta que asuma el próximo subgobernador.
Este tema debería unir a todos los políticos, porque está por
encima de los intereses partidarios. Pero está demostrado que nuestros
políticos usan los temas para beneficio personal. Eso ha sucedido con la
autonomía regional. La historia debe juzgar al acción/resultado de nuestros
políticos inescrupulosos.
Lo que debería ocurrir en estos casos, es que un asambleísta
regional asuma el cargo por excepción ante situaciones extremas, y no uno
designado, pero la falta de eficiencia y productividad de la asamblea regional
ha hecho que sea la asamblea plurinacional la que tome la iniciativa. 60
Millones de Bolivianos gastados en la asamblea regional sin ningún resultado.
Si
Sandro Gaite acepta el cargo, se estaría convirtiendo en el vehículo material
que anula la escasa autonomía que se ha conseguido hasta la fecha con mucho
sacrificio del pueblo. Gaite va a pasar a la historia como quintacolumnista,
como traidor, junto a José Quecaña y Carlos Brú, con la complicidad de los
demás lideres que mantiene un silencio muy sospechoso. (Yacuiba
05/03/15).
*ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Blogs. www.estebanfarfan.com
Copyright © 2015, Quebracho Imagen Srl. Distribuido por
Quebracho Imagen
No hay comentarios:
Publicar un comentario