miércoles, 28 de diciembre de 2011

Carlitos Bru, Ministro de Hidrocarburos


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Carlitos Bru, Ministro de Hidrocarburos
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Hoy (28/12/11), un medio de comunicación local ha hecho conocer una información supuestamente proveniente de fuente confiable sobre la presunta designación como ministro de hidrocarburos a Carlitos Bru, acalde de Yacuiba (PAN). Todos, desde principio nos dimos cuenta que se trataba de una inocentada, menos los concejales que con toda la seriedad que el caso aconseja, opinaban que se van a tomar las decisiones en plenario para definir el sustituto una vez se oficialice el hecho. Los concejales (de oposición y oficialismo), deseaban éxito en las nuevas funciones del alcalde y decían que era un privilegio para el Chaco tener una autoridad chaqueña en semejante cargo. ¿Qué tal? A reír hasta que el estomago duela.
Otros como el diputado Willman Cardozo (AS), con sorna y sarcasmo dijo que Marcial Rengifo (MAS) habría sido invitado para ministro de planificación por la excelente gestión como Ejecutivo Seccional de Yacuiba. Ante la insistencia de un reportero, siguiendo con el ánimo satírico dije que Willman Cardozo seria Ministro de Educación. ¿Se imaginan?
Carlitos Bru no tiene ninguna formación en temas relacionados a hidrocarburos por lo que no es idóneo para asumir dicha responsabilidad. Marcial Rengifo ha demostrado sobradamente y que no tiene capacidad para ejecutar el presupuesto y su gestión ha arrojado resultados negativos. Willman Cardozo es muy conocido por una deleznable formación ética y moral, y ni que decir en en temas políticos y jurídicos; su lenguaje procaz, lenguaraz y chabacano es un sello que lo distingue con claridad. El Chaco goza de políticos de primer nivel, todos aventureros que probaron suerte y les fue bien.
Se conoce que desde las oficinas del mismo Gobierno Municipal salen estos rumores desde hace mucho tiempo como globos de ensayos para provocar forzadamente un supuesto/artificial apoyo popular hacia la esmirriada y alicaída gestión. Cada vez el alcalde se hace el desentendido del asunto y desmiente de manera recurrente. La prensa militante vuelve a preguntar sobre el asunto y el alcalde orondo se regodea con respuestas que dejan a la imaginación que el Presidente todo el tiempo lo está rogando para que asuma esa cartera. Esto es problema de ego.
Otros, de forma burlesca dicen que la designación de Carlitos como ministro de hidrocarburos seria un premio a la “defensa comprometida y vehemente” que hizo del campo Margarita. Cardozo con cara de serio hoy a dicho a partir del próximo año no va a tolerar que autoridades de su partido hagan defensa/apología pública del Gobierno Nacional cuando él hace lo contrario. Hay voces que dicen que Cardozo tiene la voz controlada porque hay amenazas de los que se pasaron al MAS con sacar trapitos al sol.
Lo cierto es que la situación política del Chaco es un desastre porque sus autoridades están sometidas a intereses externos, y en franca oposición velada a los intereses regionales. El Chaco pasa por una situación muy complicada gracias a la aventura del experimento político al que nos empujaron los del PAN.
Los bravucones tigres del pasado ahora son inermes ratoncitos de laboratorios sumisos al poder central que no dudan traicionar a su pueblo con tal de seguir gozando de los privilegios del poder, acumulando plata sucia de la corrupción. (Yacuiba 28/12/11).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Por unas Monedas


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Por unas Monedas
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
"Los hombres no cambian, se desenmascaran."
El martes 13 de diciembre, la audiencia pública de la Asamblea Legislativa Departamental desarrollada en Zapaterambía (Margarita), ha determinado encargar al Gobernador gestionar una reunión de alto nivel con el Presidente del Estado Evo Morales. En caso de no lograr solución a las peticiones de Tarija, se ha determinado para el día martes 20 un paro cívico general de 48 horas.
Las cosas están tan muy mal en el Chaco y en el Departamento. Nuestras autoridades están disgregadas y responden más a intereses partidarios y personales que a los regionales/departamentales. Se han sobrepuestos y priorizados asuntos relacionados con intereses del Gobierno Nacional y cálculos políticos personales de varios dirigentes políticos.
En el caso del Chaco, los dirigentes políticos del MAS han determinado desaparecer de la escena mediática frente el problema para no exponerse. Hicieron la del avestruz. En cambio los políticos/autoridades del PAN han determinado dar la cara pero para hacer el trabajo sucio/vil/deshonesto en contra de los intereses del Chaco complotando.
Un diputado que anda más solo que indio malo, en off the record le dijo a algún periodista que un barbudo cantante ha enviado desde las alturas un libreto con la orden de que todos repitan/recen el mismo sin comerse una letra. La orden fue, decir que sí, pero hacer no. Después debían boicotear el paro cívico del martes desalentando a las instituciones claves/determinantes para que no se materialice la medida.
Dicho y hecho. Desde la madrugada, el lunes salieron en coro varias autoridades del PAN a decir que defienden Margarita y que no permitirán que no se toque un centavo de las regalías de ese Campo. Dijeron con todo el fervor que requiere para ser creíble, que están dispuestos a someterse a cualquier sacrificado con tal de estar en la lucha. Incluso uno de ellos se atrevió cínicamente a llamar a la unidad para la lucha. Hasta aquí todo bien, pero todo de dientes para afuera. Pero inmediatamente, todos al unísono sin omitir una coma, dijeron que no es conveniente ahora por la Navidad, fin de año, que los chicos están volviendo a sus casas, que la decisión ha sido precipitada, que no se deberían tomar medidas radicales, que será un perjuicio enorme en términos económicos, que los pobres comerciantes se perjudicarán, que hay que agotar el diálogo, que las medias radicales no resuelven el problema. Ponían de ejemplo un problema político interno del MAS en Yapacaní.
Un dirigente de la Fejuve muy preocupado por las fiestas, le dijo a la prensa que no es conveniente el paro porque el chancho subiría de precio. No faltó un avispado reportero que le recordó que por carnavalear perdimos el mar.
El martes, desde tempranito, un asambleísta del PAN llamó a todos los medios desde Tarija para golpear duro y de forma despiadada, con toda la ferocidad verbal posible contra el comité cívico de Tarija. Dijo tanto disparate que no yo sabía si reír o enojarme. Dijo que esta medida está siendo administrada desde el Paraguay y que el Chaco no debería depender de Comité Cívico de Tarija. Llamó a los villamontinos (que sí hicieron el paro) a cesar de la medida porque no se podía cargar en un pueblo toda la carga del Departamento. Dijo que en Tarija todas las actividades eran absolutamente normales. No ocultó su alegría y regocijo porque el paro en la capital no era contundente a primeras horas de la mañana. El Chaco no puede seguir teniendo este tipo de autoridades.
Lo curioso, es que los que hicieron el trabajo sucio, participaron de la audiencia pública de la Asamblea Departamental en Zapaterambía, y alguno de ellos hicieron uso de la palabra. Cuando estaban allá estuvieron de acuerdo con las decisiones, pero de pronto cambiaron de opinión ¿Qué pasó? Hábilmente el MAS jugó con las fichas del PAN para desinflar el paro en el Chaco, protegiendo a sus dirigentes/militantes.
Una pregunta ¿Por qué tiene tanto poder el MAS en autoridades del PAN para manejarlos a su antojos protegiendo intereses del Gobierno? ¿Qué hay detrás de este tipo de relación oscura?
Hay que recordar que de la audiencia pública de Zapaterambía, participaron sólo el ejecutivo seccional de Villamontes y el acalde de Yacuiba que no hizo uso de la palabra y estuvo esquivo todo el tiempo. No participaron los ejecutivos de Yacuiba ni de Caraparí, tampoco los alcaldes de Villamontes y Caraparí. De los cívicos sólo el de Yacuiba asistió.
Una vez más está demostrado que el MAS tiene de los cogones a varias autoridades del Chaco. Casi todos tienen más de diez acusaciones de corrupción radicados en la Fiscalía, pero como están de dóciles aliados los procesos, estos procesos están congelados. Incluso hay un caso de sobreseimiento a una autoridad en un hecho de corrupción abandonantemente demostrado.
Villamontes quedó sólo con la medida, Yacuiba y Caraparí decidieron no asumir la medida de presión por decisión de sus autoridades. Estas actividades desnudan la verdadera situación de sometimiento y capitulación en la que se encuentran nuestras autoridades y representantes.
Es paradójico que sean las autoridades que se benefician (administran) con los recursos de las regalías, las que torpedeen/boicoteen las medidas de presión que buscan proteger precisamente esos importantes recursos. Y estas autoridades no son como en el pasado, designadas de dedo desde Tarija, sino elegidas por el pueblo directamente. Parece, que de nada sirvió que el pueblo eligiera directamente estas autoridades para que actúen de manera autónoma respondiendo únicamente a los intereses del pueblo que les confió, pero los hechos han demostrado que este tipo de actitud del pasado no ha cambiado. El Gobierno Nacional tiene mucho poder, más poder que el voto del pueblo.
Alcaldes, ejecutivos y asambleístas son elegido por el pueblo de forma directa, pero la realidad ha demostrado que el MAS tiene mucho poder sobre estos, mas allá del partido al que pertenezcan. Ya no tienen un sólo amo en la capital, sino dos amos. Desde Tarija y La Paz mandan y aquí obedecen sumisamente las órdenes y repiten los libretos que pasan por correos. Desde allá mandan que una autoridad a que se pongan el poncho rojo haciendo el ridículo en plena plaza 12 de agosto, aquí obedecen a pie juntillas. Ordenan que saquen los funcionarios a marchar contra su voluntad, a llenar un coliseo con funcionarios en horas de trabajo porque el Jefazo quiere mucha gente, o a organizar fiestas privadas con “damitas cariñosas” y bebidas, aquí los hacen prestamente. Así están las cosas.
¿Dónde quedó la autonomía? ¿Dónde quedó el discurso de romper con los amos de Tarija y La Paz? En los discursos. Por la tranquilidad de seguir succionando los recursos públicos en beneficio personal, y con la complicidad/conocimiento del Gobierno Nacional, se están traicionando intereses de la región. A cambio de monedas, se traicionan sagrados intereses del pueblo.
Así el futuro de Chaco es muy complicado y difícil, porque hemos tenido la buena suerte de tener muchos recursos naturales, pero muy malas autoridades. Hay una pobreza de ideas, por eso se dispara furiosamente con descalificaciones y acusaciones infundadas en contra de los críticos y opositores.
Yo creo que es posible hacer política con ética, con honestidad, con capacidad, con compromiso, con cariño y amor genuino al pueblo, lo que no existe en nuestras autoridades/políticas actuales. Creo que hay otra manera de hacer política sirviendo de verdad al pueblo buscando consolidar su desarrollo en base a una visión clara, buscando beneficiar a las mayorías con políticas sostenibles, usando los recursos actuales. Es posible cambiar la actual realidad con actores nuevos desprovistos de los egoísmos, personalismos, incapacidad, y ceguera actual. (Yacuiba 21/12/11).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

Rincón de Promesas


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Rincón de Promesas
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
El Chaco tarijeño desde el nacimiento republicano ha sufrido la postergación/abandono/atraso de los centros de poder. Una muestra de ellos es que la Guerra del Chaco ha desnudado la precariedad de la presencia del Estado y la situación de la frontera. Muchos dicen que la falta de presencia del Estado ha sido factor importante/determinante para que se desate la guerra.
El Chaco tuvo una conducta rebelde e independista precisamente porque fue víctima de la apatía de la capital en cuanto a su desarrollo. Muchos recursos naturales se han explotado y otras regiones se han beneficiado, pero los efectos favorables nunca retornaron en políticas.
El Chaco ha decidido por la autonomía regional porque ha creído que era el camino para lograr el desarrollo sin depender de tutelas odiosas, pero la realidad ha demostrado que había sido una estafa.
Nuestros líderes están más preocupados por hacerse ricos con las regalías, que en planificar el desarrollo a través de políticas, programas y planes que resuelvan los grandes problemas de energía eléctrica, agua, desarrollo productivo, salud, educación, seguridad ciudadana,
El Chaco siempre ha luchado por conectarse con su capital, pero desde Tarija se ha demostrado en varias ocasiones que el Chaco no le interesa. Han preferido conectarse con Bermejo y con Potosí, antes que con el Chaco. La actual administración ha paralizado la ejecución de los proyectos camineros hacia el Chaco postergando su conexión por tiempo indefinido.
El Chaco ha recibido 5.500 millones de Bolivianos desde el 2003. Hasta la fecha no hay un sólo proyecto de impacto. Todos estan regado en maquillajes (placitas, fuentes con aguas danzantes de 12 millones de Bolivianos, jardines), en ferias que terminan en embriaguez masiva, bonos improductivos como el Prosol, proyectos pequeños insulsos e innecesarios. Se hace chauchita/piñata  con las regalías. Lo que sí ha cambiado es el patrimonio de los políticos actuales que se convirtieron en millonarios Ninguno de las actuales autoridades está en la misma situación de la que ingresaron.
Mientras esto ocurre, siguen las promesas de cambio.
ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Crónica de un Campo Compartido


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Crónica de un Campo Compartido
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Fue el título que le puso a su discurso el Ejecutivo Seccional de Villamontes Rubén Vaca en la audiencia pública de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija realizada en Zapaterambía (Margarita), ayer martes 13 de diciembre de 2011. Junto con la de Jorge Arias, fue la mejor intervención que se escuchó, pues las demás estuvieron cargadas de demagogia y discursos grandilocuentes y vacuos. Un asambleísta departamental de Yacuiba parecía un agitador del lugar, pues se sorprendía de la situación en que se encontraban los comunarios y pedía a las autoridades volcar su atención, cuando es su responsabilidad como autoridad legislativa chaqueña. Fue un concurso de demagogia, pues varios hicieron derroche de poses para los medios de comunicaron como si estuvieran en campanas. Somos muy buenos para los discursos, pero muy malos para las acciones. Los políticos tradicionales se empecinan en desperdiciar una gran oportunidad para consolidar la unidad departamental y tomar decisiones reales y contundentes.
Entre Ríos de forma innecesaria y provocativa ha colgado un letrero en el ingreso a la comunidad que decía “Bienvenidos a O`connor”, prestándose al juego impulsados por algunos malos políticos que buscan que esta lucha fracase. Esa actitud demuestra mucha inmadurez e inseguridad en las autoridades de Entre Ríos. Se ha desperdiciado valioso tiempo y energías en una discusión sobre un tema secundario. El problema mayor es el Campo Margarita y para ello debemos estar unidos. Es cierto que hay un problema interno pendiente, que no se ha resuelto. Pero este asunto debe postergarse hasta cuando definamos la situación de Margarita. Sobre este asunto hay responsables en el Chaco.
La decisión que Tarija debe compartir con Chuquisaca las regalías de Margarita está tomada políticamente, por lo que ningún argumento técnico moverá la decisión gubernamental. El Gobierno requiere de un informe que valide la decisión ya asumida. Por lo tanto, el único camino que queda es tomar una decisión política que sea contundente, y eso se llama medidas de fuerza. No hay otro camino, que posibilite que retroceda el Gobierno.
En el Chaco hay varias autoridades que de ser antimasistas se convirtieron rápidamente en militantes entusiastas y muy obedientes del Gobierno Nacional. Hace poco eran furibundos defensores retóricos de los intereses del Chaco derrochando demagogia en los medios. De pronto de furiosos leones se convirtieron en inermes ratoncitos de laboratorio. Ahora andan asustados, calculando sus palabras en los medios para no provocar al MAS. Lo que pasa es que estas autoridades tienen veintenas de acusaciones de corrupción radicadas en la Fiscalía, lo que los obliga a bajar la cabeza porque de lo contrario ya estarían en la cárcel. Muchos se han convertido en verdaderos millonarios desde que activaron en la política y la función pública. No hay explicación lógica y satisfactoria a la licitud del enriquecimiento de estas personas, si no es a través de la corrupción pública. El Gobierno los tiene muy bien agarrados/controlados, por lo que difícilmente asumirá defensa de la región, sino protección del Gobierno Nacional.
Se ha determinado encargar al Gobernador la gestión de una reunión con el Presidente Evo Morales para hacerle conocer las decisiones de Tarija. Si no existen posibilidades y voluntad de solución, este martes 20 de diciembre se producirá un paro de 48 horas.
La verdad es que veo que en el caso del Chaco no hay músculo para llevar adelante una medida de fuerza de esa naturaleza. Las autoridades regionales están divididas y separadas por sus egoísmos personales. Hay autoridades que responden a pie juntillas al Gobierno Nacional y hay otras que tienen cierta independencia. A simple llamado sacan los empelados a marchar para apoyar al Gobierno o hacen el ridículo de ponerse un poncho rojo pretendiendo imponer el año aymara a los chaqueños. Han perdido la dignidad como personas y como políticos.
Lo curioso es que existen autoridades que no son del MAS y son los más obedientes y dóciles al Gobierno. Existen celos estúpidos entre autoridades. Por ejemplo el alcalde de Yacuiba, siendo del PAN siempre ha cuestionado duramente todas las iniciativas del Comité Cívico que afectaban al Gobierno Nacional. Considera falsamente al Comité Cívico como su rival y no duda en atacarlo innecesaria y despiadadamente. Hay caprichos burdos e inmadurez en nuestras autoridades que ponen en peligro las reivindicaciones de la región.
Salen a los medios de comunicación presionados por sus asesores de imagen y por la población para que asuman posición sobre los temas importantes, sólo para mostrar una pose retorica vacua. Dicen una cosa, pero en los hechos tomas acciones absolutamente diametrales y opuestas.
Una muestra de esta situación es que en la partida en caravana a Margarita, cada institución/autoridad lo hizo de forma separada. Días anteriores sugerí por los medios que se debería salir de un solo lugar juntos, detrás de la bandera verde y blanco. Incluso sugerir que se coordine con Villamontes y Caraparí para que nos reunamos en Palos blancos con el fin de llegar como un solo hombre a Zapaterambía demostrando unidad. Dije que como se tiene mucho celo al Comité Cívico, la partida no sea en la calle del Comité sino en la otra esquina para hacer que todos participen. Pero, resulta que cada uno partió desde su institución a la hora que mejor le pareció. No hubo ninguna coordinación, porque nunca existió voluntad.
En la audiencia pública sólo participaron el alcalde de Yacuiba Carlos Bru y el Ejecutivo Seccional de Villamontes. No asistieron los Ejecutivos de Yacuiba y Caraparí, ni los alcaldes de Villamontes ni de Caraparí. De los Comité Cívicos, sólo el de Yacuiba. Así está la región.
Ya en el lugar algunos estaban como el perro que volteo la olla. Esquivos, huraños, y ariscos con perfil bajo. Se resistieron a hacer uso de la palabra para no comprometerse y molestar al Gobierno Nacional. Interponen sus intereses personales por encima de los de la Región.
Públicamente muestran su inmadurez y egoísmo. Condicionan su presencia en las reuniones y medidas, argumentando que si esta tal persona no iré, si hace uso de la palabra aquella persona, no participaré; Y si sucesivamente. Una verdadera vergüenza.
He sugerido que se provoque una reunión de alto nivel de las autoridades del Chaco en el menor tiempo posible con el fin de asumir una posición firme y contundente sobre las decisiones tomadas. Además, se requiere que haya un compromiso sobre la participación de la medida de presión a realizar casi con seguridad el día martes y miércoles de la semana que viene.
La que debería convocar a este tipo de reuniones de alto nivel, debería ser al Asamblea Regional, pero esta institución se ha empecinado en demostrar que es inútil para todo. Es la única institucional regional en la que debería concurrir la institucionalidad chaqueña, pero la Asamblea Regional no solo ha perdido protagonismo, sino autoridad y respeto. No tiene iniciativas para integrar la región, le falta capacidad y visión.
Sugerí que esta reunión sea sin prensa, porque ocurre que a casi todos nuestros políticos cuando ven una cámara o un micrófono se convierten en ardientes demagogos y se echa a perder la iniciativa.
Si no existe una reunión de alto nivel en el que se coordinen acciones de hecho, y se carga todo al Comité Cívico de Yacuiba, con seguridad esta medida será un sonoro fracaso. Hace falta un poquito de madurez y desprendimiento en nuestras autoridades. (Yacuiba 14/12/11).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

lunes, 12 de diciembre de 2011

Setar


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Setar
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Esto ya es el colmo de los colmos. Hoy domingo por la tarde (11/12/11), estaba terminando de corregir un trabajo que debía entregar/enviar impostergablemente al finalizar el día, y se produce un corte imprevisto de energía eléctrica general, ocasionándome un perjuicio de proporciones. ¿Quién me resarce este daño? Como estos cortes inoportunos, son constantes y permanentes en los últimos tiempos en Yacuiba y Villamontes. Desde la nueva administración (Gonsalo Sosa, MAS), el servicio ha empeorado de manera muy importante generando perjuicios enormes en la actividad productiva, institucional, comercial, etc. Del Chaco.
La semana pasada un corte no programado, en pleno trabajo me quemó una computadora costándome casi 300 dólares la sustitución de las tarjetas. Quejarse en la empresa es todo un suplicio burocrático y humillante, por lo que opté por lo práctico, aguantar/soportar la situación y cargarme el perjuicio.
Gonsalo Sosa es el gerente de la empresa Setar, es administrador de empresa y no un experto en temas de energía eléctrica, el anterior gerente era un Ingeniero Eléctrico con experiencia en el rubro, pero como hubo nueva administración en la Gobernación Departamental, se procedió a los cambios como ocurría en los buenos tiempos de los partidos políticos del MNR, ADN, MIR, etc.
Según un periodista local, en la gestión de Sosa (MAS), se habría abultado la ya sobrecargada burocracia con más de 30 nuevos empleados a la planilla, ocasionando más bien un servicio peor. Lo mínimo que se espera es que el servicio mejore, pero es al revés. Los incorporados fueron a ensanchar el grupo administrativo, y no el técnico como se esperaría. En Setar se perciben jugosos salarios, por lo que el destino de recursos a las planillas es cuantioso.
Ya en la administración de Camino al Cambio, la planilla de Setar se ha abultado demasiado acomodando a los conmilitones del partido, cargando ese superávit en las espaldas del pueblo a través de la facturación del servicio. Esas incorporaciones terminan pagando el pueblo (usuario) en su factura mensual.
Por eso tenemos el servicio más caro y deficiente. Medio en broma y en serio cuando estaba en el Comité Cívico decía que en el Chaco se asienta un pajarito en una de las líneas, y se corta la energía. Cuando hace viento y/o llueve con seguridad hay cortes, así que hay que correr a buscar las velas o el mechero.
¿Quién le pone fin a este asunto? Cuando no pagas, inmediatamente te cortan el servicio. En eso son muy eficientes. ¿Quién sanciona a Setar por los enormes perjuicios que ocasiona? Aquí no hay ATT, ni Gobierno Municipal que asuma su papel de regulador/moderador. Por eso, Setar hace lo que le da la gana con nosotros, y nadie dice pio. Nos hemos convertido en dependiente casi absoluto de este servicio, porque todos los instrumentos dependen de la alimentación de energía eléctrica. Setar corta el servicio y automáticamente todo (o casi) todo el mundo en el Chaco paraliza actividades.
Lo paradójico es que de las entrañas del Chaco sale energía (gas) para alimentar las mega termoeléctricas de Brasil, Santa Cruz, Cochabamba y la Paz, y en el Chaco tenemos que tener la vela a mano porque en cualquier momento se corta la energía eléctrica. No solo se corta, sino que hay que soportar los golpes de carga (subida y bajada de tensión), y la inestabilidad en la provisión. Nunca se suministrar 220 w, hay lugares donde llega sólo 100 w.
Setar se ha convertido siempre en botín político de los partidos de turno. Muchos dijeron que con el MAS llegaría el cambio, pero los hechos demostraron que ese slogan era sólo eso, un slogan, y sólo para el discurso. El cambio sirvió únicamente para coger los votos de la gente y después hacerse pis en el cambio.
Se ha denunciado un hecho irregular en la alteración del sistema de facturación de la empresa, y hasta la fecha no se conoce nada sobre las investigaciones/imputaciones/sanciones. Se ha vinculado familiarmente a la persona que supuestamente habría manipulado el secreto sistema informático con el actual gerente, pero todo quedó en top secret. Me comentaron que los únicos que tienen conocimiento y acceso a la clave del sistema son dos personas; el gerente y el responsable de informática. Todo quedó en el misterio e impunidad.
Setar se ha dado a la tarea de abrir puntos de cobranzas (iniciativa que es buena) haciendo mucho ruido mediático y publicitario, pero el servicio no ha mejorado. No hay día que no haya cortes programados, y también cortes intempestivo provocando apagones y perjuicios de proporciones. No entiendo ese castigo insufrible de los permanentes “cortes para mantenimiento de línea”, como si tendrían que hacer casi diariamente limpieza, tezado, medición, cálculo, etc. de las líneas. Algunos técnicos dicen que es una forma encubierta para el hacer el racionamiento.
No sólo que la energía eléctrica en el Chaco es mala en cuanto a calidad, sino que es la más cara de Bolivia. Mientras esta situación continúe, no hay posibilidades que la región se convierta en competitiva para atraer inversiones que promuevan el desarrollo económico como muchos soñamos. Personalmente he insistido mucho en que deberíamos usar inmediatamente los recursos de las regalías para resolver este problema, pero nuestras autoridades insisten en el cemento. El Chaco requiere resolución con urgencia en temas como el agua, energía eléctrica, desarrollo productivo, educación, salud y seguridad ciudadana. Todos los políticos saben esto, pero como las iniciativas y las energías están concentradas en cómo garantizar el diezmo, se acomodan los proyectos a esos objetivos personales  y de vigorosos grupos de poder. De estos temas sólo se habla en tiempo de campaña, después que la gente se las arregle como pueda.
El Chaco ha tenido buena  y mala suerte. Buena suerte porque Dios nos ha regalado recursos naturales muy valiosos y escasos; y mala suerte porque tenemos autoridades que lo único que les interesa es hacerse ricos lo más rápido posible. Trabajan día y noche incansablemente para garantizar el diezmo hasta de un bolígrafo. Buscan gastar (no invertir) el dinero público en proyectos que les garanticen el diezmo, aunque sea insulso. Todos nuestros políticos tienes ojos de cemento. Buscan licitar obras faraónicas a costos extraordinarios. Las regalías se han convertido en cantera de nuevos ricos. Así como tenemos mucha plata, también tenemos autoridades incapaces, mediocres, ciegos y sobre todo egoístas.
Con tanto recursos que quedan sin usar cada año, ya hace mucho tiempo habríamos resuelto el problema si es que verdaderamente habría voluntad y capacidad para resolver este problema colectivo.
No hay ningún senador, diputado, concejal, asambleísta, fejuve, comité cívico o alguna autoridad que se haya pronunciado al respecto. Todos están sospechosamente adormecidos y mudos, lo que me llama la atención extraordinariamente.
Hace días estuve algunos días en Villamontes, y la situación es mucho peor que en Yacuiba, porque los cortes son más frecuentes y más prolongados. Ni que decir en Caraparí, que el servicio parece foquitos navideños. No entiendo por qué los chaqueños somos extremadamente pasivos/indiferentes y medio pelotudos en este sentido. No protestamos, no presionamos, no exigimos, no decimos nada ante este tipo de situación catastrófica. Por eso varios picaros vestidos de políticos, amasan fortunas con la complicidad de un pueblo conformista, manso y doblegado.
Son tiempos en que se habla de muchos millones de dólares que no se gastan por falta de iniciativas, capacidad y visión. El pueblo sigue jodido, soportando los abusos de la burocracia pública. Seguimos viendo como muchos políticos se convierten rápidamente en millonarios, cuando antes de la asunción eran modestos. No dudan en ostentar sus nuevas adquisiciones caras y prohibidas para la gran mayoría de los mortales. Antes usaban micros, ahora exhiben sus Runner 2012 de 80.000 sin ponerse colorados.
¿Dónde está la Asamblea Regional que debería ordenar la inversión pública? A los asambleístas les sugerí que el año 2012 declaren el año de la energía eléctrica, forzando los presupuesto seccionales de los Ejecutivos a destinar un porcentaje (40%) para el uso de un tema especifico, involucrando al Gobierno Nacional, Gobernación departamental y de los municipios. Les dije que el 2013 declaren año del agua y así sucesivamente. Ese es el objetivo de la Autonomía Regional, la concurrencia pública. Pero nuestros brillantes y lucidos asambleístas andan felices cada uno en nuevas vagonetas de lujo con chofer en la puerta, viajes en avión, secretarias, asesores que les cargan el celular o sirven para ir a comprar coca y cigarro, fiestas los fines de semanas. Andan muy entretenidos en disfrutar/deleitarse/divertirse en su calidad de asambleístas para atender temas del pueblo.
Les pedí de forma reiterada a nuestros asambleístas regionales que el 2012 direccionen/concurran la inversión del 45% a resolver los problemas más urgentes como la energía eléctrica, pero lamentablemente la historia se repite calcada. Nuevamente los ejecutivos harán piñata con los recursos del 45% disputándose ferias, fiestas, adornitos y regalitos de espejitos con los Gobiernos Municipales. Otro año perdido, otra oportunidad desaprovechada por la falta de capacidad e idoneidad en nuestra Asamblea Regional que se ha empeñado en demostrar que es inútil. Caraparí y Villamontes por separado pretenden resolver sus problemas adquiriendo grupos de generación, cuando lo que debería suceder es que se problema debería ser encarado por el Chaco en su integridad. ¿Dónde está la Autonomía Regional?
El Gobierno Nacional a través de Ende, ha anunciado el año pasado en tiempos de campaña electoral la construcción de una termoeléctrica en Sachapera. De ese acto participó nuestro alcalde Carlitos Bru. Hasta la fecha no se sabe nada de ese megaproyecto que sólo quedo en megaanuncio y discursos rimbombantes. Así se engatusa/embauca al pueblo y aquí dentro tenemos cómplices del engaño.
Gracias a la Asamblea Regional, el 2012 vamos seguir soportando los cortes constantes y permanentes que Setar se place haciendo, torturándonos la vida a los que tenemos que trabajar y no tenemos el sueldo asegurado a fin de mes por no ser empleados públicos.
Esta es la realidad descarnada del Chaco que mucho no quieren decir por miedo, o por conveniencia. (Yacuiba 12/12/11).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

lunes, 5 de diciembre de 2011

Los Caminos al Chaco


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Los Caminos al Chaco
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Este fin de semana fui al rancho de mis viejitos, porque mi madre culminó exitosamente unos cursos de corte y confección. Decidieron hacer un acto especial con invitados especiales. Para llegar allá hay que ir por Villamontes y tomar el camino a Tarija (por el angosto, Río Pilcomayo). Un calor insoportable (típico del Chaco), coincidente con el fervor de su gente.
El Chaco ha sido conocido por una injusta e innecesaria Guerra (con el Paraguay, 1932-1935) y los torcidos y arrugados caminos que lo vinculan a prueba de máquina. Dicen que se tuvo que abrir sendas a punta de picota y dinamita para cruzar los tres cerros del imponente Aguaragüe y llegar a San Antonio (Villamontes). Los libros, cuentan los trazos que se siguieron, y los mismos permanecen casi intactos actualmente.
Ahora, cuando se sale de Villamontes, es muy cómodo tomar la costanera y en cuestión de minutos se cruza el rio Pilcomayo por el puente capitán Urtarez, porque todo es asfaltado, muy bien señalizado y una ancha avenida-carretera de más de 10 km. Pero ahí termina el buen viaje. A partir de de ahí, el camino es ripiado, serpenteado, riesgoso, estrecho y resbaladizo.
Cuando el Servicio Nacional de Caminos (ahora ABC) administraba esta ruta, mantenían el camino en regulares condiciones de uso. Continuamente había trabajos de mantenimiento a cargos de micro empresas comunales. Los trabajos pesados estaban a cargo de empresas más equipadas, pero ahora transitar por este camino es una tortura/suplicio por su precariedad.
Pasando el puente (peaje), comienza el zangoloteo interminable, porque los caminos sin mantenimiento/conservación están llenos de pozos y calaminado. A simple vista parecen que los caminos fueron bombardeados.
Cuando estaba en el acto de graduación, los comunarios que tienen vehículos se quejaron sobre el estado del camino. Me dijeron que los vehículos rápidamente se arruinan porque son sometidos a este tipo de exigencias, causándoles perjuicios enormes. De manera recurrente, me suplicaron que les ayude a protestar, porque se cansaron de hacerlo sin conseguir eco. Espero tener algo de suerte.
Constaté que usar ese camino es realmente desagradable por lo descuidado/abandonado que se encuentra. No sólo la sinuosidad, sino los pozos en abundancia que se hallan en el tránsito. Me dijeron que la ABC (Administradora Boliviana de Caminos, antes servicio Nacional de Caminos), no aparece desde hace mucho tiempo.
A pesar de la gran cantidad de recursos de las regalías que tiene el Chaco, hasta la fecha desde la Guerra del Chaco (76 años), Villamontes no cuenta con este camino asfaltado. De manera inexplicable, Tarija siempre ha privilegiado/preferido conectarse con Bermejo o Potosí haciendo significativos esfuerzos de manera recurrente para conseguir financiamiento para dichos proyectos costosos, y postergando su vinculación con la región más rica del Departamento y el País. Tarija siempre manifestó más interés y entusiasmo en vincularse/integrarse hacia el occidente, que hacia adentro. De forma misteriosa, el Chaco siempre ha soportado/sufrido el desprecio, el maltrato y la postergación de la capital en cuanto a su desarrollo, a pesar que los recursos naturales siempre estuvieron aquí; petróleo, madera, pescado y ahora el gas.
Producto de este abandono capitalino, es que Yacuiba y Villamontes, tienen más relación/conexión geopolítica/comercial/comunicacional/laboral/económico con Santa Cruz, que con Tarija. Aquí estamos más informados de lo que pasa en Santa Cruz y La Paz que lo que sucede en Tarija. Ni que decir de la relación comercial. Nada o muy poco nos amarra/vincula a Tarija, y por ello el espíritu independista del Chaco.
Como buen chaqueño. duele profundamente constatar in situ, el estado lamentable de los caminos del Chaco. Desde niño he transitado este camino tortuoso, y no ha cambiado casi nada.
Cuando estuve al frente del Comité Cívico de Villamontes (2002-2004), junto al pueblo hemos logrado hacer terminar a diseño final del proyecto Villamontes –Hito Br94 (frontera con el Paraguay) y después conseguimos el financiamiento con varias medidas de presión. Villamontes logró sólo (sin la ayuda de Tarija) la construcción de ese proyecto. En mi gestión hemos hecho concluir los estudios a diseño final el tramo Palos Blanco - Isiri, quedando pendiente el Tramo Isiri – San Marcos (o Angosto). Pero de ahí se ha avanzado muy poco por la falta de interés/visión/integración y de presión necesaria en Tarija, como así también en Villamontes y en el Chaco.
La actual administración de la Gobernación de Tarija, por criterios estrictamente políticos, ha decidido paralizar la ejecución de proyectos carreteros de vinculación con el Chaco licitados en la gestión de Mario Cossío. Curiosamente la misma persona que en su momento, como presidente del Comité Cívico de Tarija, ha preferido integrarse con el occidente que con el Chaco. Roberto Ruiz B.
Lo único que tiene Villamontes por esfuerzo exclusivamente propios es la carretera al Paraguay y ese pedacito de Villamontes al puente capitán Ustarez. Lo demás es pura tierra y ripio con pozos por todo lado, en el que transitar los es una travesía, una verdadera aventura.
¿Cuándo tendrá el Chaco carreteras que nos con nuestra capital? ¿El día que se acabe el gas? ¿Cuándo Tarija mirará en los hechos al Chaco? ¿Cuándo se sellará la verdadera unidad/integración del Departamento? Estamos separados/retirados de Tarija en todo, existen más elementos que nos separan, del que nos une.
Sufro mucho igual que mis paisanos, porque duele confirmar el estado en el que se encuentra los caminos a pesar de la enorme cantidad de recursos económicos (regalías) que ingresaron (y que ingresaran) por el gas.
No quiero cargar solo las tintas en Tarija capital. El nuestras autoridades hay una inquietante incapacidad de gestión. Muchos de ellos, en el pasado inmediato se caracterizaron por bravucones/pendencieros/valentones, pero ahora con el MAS en la Gobernación, se han convertido en tiernos ratoncitos de laboratorio. Muchos de ellos tienen serias acusaciones de corrupción pública
Hemos tenido la muy buena suerte de poseer muchos recursos naturales, pero también la muy mala suerte de tener como autoridades a verdaderos pícaros/ruines/aventureros/astutos  que se enriquecieron aceleradamente. En este momento, salvo alguna acepción, ninguna autoridad está en las mismas condiciones económicas originales. Muchas de ellas se han convertido en verdaderos millonarios en pocos años. El MAS hábilmente, escarbó un poquito y encontró mucha tela para cortar. Todos tienen procesos muy graves, pero algunos que se convirtieron en aliados, sus procesos están congelados. Incluso hay un caso de uno de ellos que fue sobreseído, a pesar de las pruebas contundentes que existían en su contra. Un camino que apareció como terminado/pagado en papeles pero que nunca se hizo. Así como ese tipo de hechos, hay abundantes. De niño, mi abuelo me decía que cuando un gallo no canta, es porque algo tiene en la garganta. Hay muchos corruptos sueltos. Políticos que ahora tienen algo atravesado en la garganta que nos les permite no chistar.
Hay una canción muy famosa, como punzante y aguda que nuestro Yalo Cuellar y el chapaco Toto Vaca en 1986, compusieron una canción que lo dice todo. Titularon la canción “Quiero ir al Chaco”. No ha cambiado mucho desde esa fecha hasta ahora.
Quiero ir al Chaco pero no sé cómo llegaré
será en un burro, será en un tractor, pero al Chaco quiero llegar yo.
Sus carreteras son asfaltadas de tierra, barro y de patinar
El desarrollo se hizo un rollo
y Codetar lo metió al hoyo
Las regalías quedaron regadas en lindas casas y en buenas farras
Algunos dicen que ese es desarrollo
váyanse a los cerros a convencer monos
Muchos le dicen el infierno verde
pero lo verde es su esperanza
sacan quebrachos como sacar choclos
y hacen del Chaco tienda y negocio. (Yacuiba 06/12/11).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...