El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Pasos Hacia la Autonomía Regional
ESTEBAN FARFÁN ROMERO
E-Mail: farfan2007@gmail.com
La Asamblea Regional ha nacido cargada de mucha expectativa sobre la administración del proceso de la autonomía regional, pero lamentablemente en muy poco tiempo sus mismos componentes se han dedicado sin descansar a desprestigiarla y despilfarrar toda la enorme legitimidad que contenía.
La desgracia/desventura cayó sobre la Asamblea, cuando sus primeros miembros son personas que no tienen ni la más mínima idea sobre lo que es el proceso autonómico. Uno de ellos me pidió comprensión y tiempo porque están aprendiendo y que les entienda porque ninguno tiene conocimiento y experiencia sobre la autonomía. La pregunta natural que salta es, si ellos sabían que no tienen ninguna capacidad/conocimiento sobre lo que iban a dirigir, entonces ¿por qué se propusieron de candidatos?
He escrito una infinidad de artículos sobre la autonomía regional siempre criticando/sugiriendo/opinando, porque estoy haciendo un seguimiento estricto al proceso y es un tema que me interesa mucho. En la gestión en el Comité Cívico de Villamontes (2002-2004) hemos dado comienzo a la materialización de la desconcentración/descentralización, por ello tengo el derecho/obligación de seguir celosamente todas las decisiones de las personas que tienen en sus manos las medidas que materialicen la autonomía. Mi interés es que este proceso no naufrague.
Para llegar a la Autonomía Regional (que no es autonomía de verdad) establecida en la Constitución y la Ley Marco de Autonomía se deben necesariamente dar ciertos pasos (nueve) necesarios para consolidar su tan ansiada autonomía.
1. PRIMER PASO: Adquisición de la cualidad autonómica a través de un referendo.
Este paso fue dado el 06 de diciembre de 2009, cuando el pueblo fue convocado a referendo por la autonomía regional, arrojando un resultado contundente. SI, (80,45%); NO, (19,55%). Los tres municipios a través de sus concejos municipales activaron la iniciativa, provocando un respaldo muy importante de una población sedienta de autonomía.
Lo que no dijeron en esa ocasión los que se montaron en la autonomía regional, es que este modelo no era la autonomía que el pueblo estaba buscando. Es decir, una autonomía de verdad, en el que las decisiones del pueblo sean tomadas en el Chaco, sin dependencia de la tutela odiosa de Tarija. Nosotros advertimos de este detalle, y lo que recibimos fue un brutal fusilamiento de un pelotón de amanuenses de los grupos de poder del Chaco rejuntados en el PAN.
Nosotros dijimos que la Autonomía Regional era un modelo de una simple desconcentración administrativa y que no era una autonomía de verdad, que iba a imposibilitar tomar decisiones propias en la Región sobre su destino.
Desgraciadamente, el tiempo nos dio la razón al confirmar ahora que estamos más amarrados que antes a las decisiones de Tarija. En lugar de avanzar hemos retrocedido, pues con los Subprefectos y Corregidores nombrado a dedo por los Prefectos, teníamos libertad de licitar/calificar/adjudicar en el Chaco hasta 8 millones de Bolivianos, pero ahora con los Ejecutivos Seccionales elegido por voto popular tan solo a 1 millón de Bs. Para comprar un carro bombero con recursos del 45%, debemos pedirle permiso a los capitalinos. Al paso que vamos, hasta para comprar un bolígrafo con dinero nuestro tendremos que contar con la aprobación de Tarija.
2. SEGUNDO PASO: Redacción del proyecto de Estatuto por la Asamblea Regional según la Ley Marco de Autonomías.
La Ley 017, establece que la Asamblea Regional tiene como actividad principal la elaboración del proyecto de Estatuto Regional (Art. 14), en 14 meses no se ha hecho absolutamente nada.
La Asamblea Regional hasta la fecha no avanzado un milímetro en el proceso de la construcción de la Autonomía Regional. No hay que olvidar que la Asamblea Regional tiene un presupuesto de 9 millones de Bolivianos, casi igual a la Asamblea Legislativa de Santa Cruz (10 millones de Bs. ), superior a las asamblea de Cochabamba (7,3 MM Bs.); Beni (5,5 MM Bs.); Oruro (5,3 MM Bs.) y Pando (4,5 MM Bs.).
La Asamblea Regional tiene todas las condiciones económicas, logísticas y humanas para realizar un trabajo eficiente/eficaz. Tiene tres oficinas (una en cada municipio), vehículos a disposición, más de 60 empleados muy bien remunerados, asesores bien pagados, un abultado presupuesto para la realización de sus tareas y cada asambleísta un salario de Bs. 13.000 mensuales.
La redacción de Estatuto va a requerir de mucho esfuerzo, mucho diálogo, desprendimiento, concertación, y negociación entre las tres secciones por lo que nos era fácil este proceso de concertación.
El presidente de la Asamblea Regional Raúl Mansilla, ha manifestado que este 12 de agosto presentara el proyecto de Estatuto Regional, sin embargo hasta la fecha nadie conoce el contenido del mismo. Esperaremos.
3. TERCER PASO: Compatibilización con el Estatuto Departamental adecuado a la Constitución
Después que tengamos el Estatuto consensuado entre las tres Secciones, se requiere necesariamente compatibilizar con el Estatuto Departamental para que no haya colisión, y decidir si todo el Estatuto Regional será insertado al Estatuto departamental o solamente una parte del mismo.
Para ello se requiere establecer mecanismos de concertación y diálogo entre el Chaco y Tarija con el fin de avanzar proactivamente en este proceso. Nosotros debemos contribuir para que la Autonomía Departamental avance, para que nos permita a nosotros dar los pasos que nos faltan.
De la misma forma los chaqueños debemos participar en la adecuación del Estatuto Departamental a la Constitución. No es como dicen los dirigentes del PAN que el Chaco se ha convertido en una especie de isla, que debe desentenderse de lo que ocurre en el Departamento.
4. CUARTO PASO: Remisión al Tribunal Constitucional para su constitucionalización
Una vez que tengamos consensuado nuestro Estatuto con el Departamento, la Asamblea Regional debe remitir al Tribunal Constitucional para su constitucionalización. Si el Tribunal observa el proyecto de Estatuto, el mismo será devuelto con las recomendaciones respectivas para las enmiendas que deberán ser realizadas por la Asamblea Regional.
Para que esto no ocurra se requiere que exista mucho cuidado en la elaboración. Un despistado asambleísta regional del PAN ha presentado un proyecto de Estatuto desquiciado y fuera de la norma. Andan tan desorientado los asambleístas que cada uno hace lo que mejor le parece, buscando sólo réditos personales y no cumpliendo su labor como manda les mandó el pueblo y la ley.
5. QUINTO PASO: Transferencia de competencias desde la Asamblea legislativa Departamental en un plazo inexcusable de ciento veinte días.
Una vez que tengamos el Estatuto constitucionalizado, recién debemos solicitar las competencias a la Asamblea Departamental que creamos convenientes. Podemos pedir que sean transferidas/delegadas las 36 competencias o algunas de ellas en base a un estudio técnico sobre el costo de cada una de las competencias. Este proceso debe ser ordenado y responsable para evitar problemas en la administración. Para el Gobierno es muy importante el Censo nacional porque el mismo nos proporcionará información actualizada y muy importante para establecer criterios de evaluación/calificación.
La asamblea tiene 120 días de plazo fatales a partir de la petición para hacer la transferencia a los órganos constituidos de la Autonomía regional.
La Constitución manifiesta de manera clara que la región recibirá las competencias “una vez constituida” (Art. 301), lo que significa que recién el 2015 pondremos en marcha la misma cuando tengamos las autoridades elegidas.
6. SEXTO PASO: Referéndum Aprobatorio del Estatuto Constitucionalizado
Después la Asamblea debe pedir el Tribunal Electoral Departamental la convocatoria a un referendo aprobatorio del proyecto Estatuto Regional constitucionalizado. Este referendo se realizará solo en la provincia Gran Chaco. Si una de los municipios manifiesta voto negativo por el Estatuto, la iniciativa se extingue hasta después de pasado un periodo, lo que significa que el cómputo será individual (municipal) y no global.
7. SÉPTIMO PASO: Elaboración del Plan de Desarrollo Regional (PDR)
Una vez tengamos el Estatuto Regional aprobado, debemos trabajar en un documento muy importante que es el Plan de Desarrollo Regional que servirá como documento ordenador y rector de la inversión publica de la región, evitando la dispersión de recursos, esfuerzos e iniciativas.
Este documento deberá concurrir la inversión pública, unificar el 45% e involucrar a todos los sectores y actores en la resolución de los problemas más importantes identificados.
8. OCTAVO PASO: Elección/designación de las autoridades establecida en el Estatuto (Ejecutivo Regional asambleístas poblacionales, territoriales e indígenas)
Después que contemos con estos dos documentos muy importantes, recién se pone en marcha la autonomía con la elección de las autoridades respetivas sujetas a las normas. El Ejecutivo Regional no será elegido por el pueblo, saldrá de la Asamblea Regional convirtiéndose uno de los asambleístas regionales en ejecutivo Regional.
La figura de los Ejecutivos Seccionales desaparece completamente, no es como sostienen los del PAN que continuaran en cada municipio.
9. NOVENO PASO: Puesta en marcha de la Autonomía Regional con las autoridades elegidas
Es a partir de este momento que la autonomía se pone en marcha de verdad y recién podemos decir que la autonomía se efectiviza/materializa, aunque la misma está supeditada/subordinada a la Autonomía Departamental. Todas las competencias transferidas tendrán que ser legisladas por la Asamblea Legislativa Departamental, limitándose sólo a reglamentar la Asamblea Regional.
Lo importante de este proceso es que obligará a la unificación de la Provincia/Región Gran Chaco y optimizará los recursos del 45% encarando la resolución de los problemas más urgentes e importantes de forma conjunta.
El tiempo me dio la razón, valió la pena la firme resistencia a las feroces arremetidas/agresiones del PAN que vendió un discurso falso al pueblo, estafándole, mintiéndoles de la forma más descarada y cínica. (Yacuiba 26/07/11)
ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Blogs. www.farfanopina.blogspot.com
Twitter: @estebanfarfanr
Facebook: estebanfarfanromero
Skipe: estebanfarfanromero
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación