viernes, 22 de julio de 2011

Sobre Las Ferias

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

Sobre Las Ferias

ESTEBAN FARFÁN ROMERO

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Según el DRAE, el vocablo feria de origen latín “es un mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados. También, un paraje publico en que están expuestos los animales, géneros o cosas para su venta. Instalación donde se exponen los productos de un solo ramo industrial o comercial, como libros, muebles, juguetes, etc., para su promoción y venta”.

En el Chaco, especialmente en Yacuiba se ha puesto de moda las ferias de fin de semanas auspiciadas por las dos instituciones más importantes, Gobierno Municipal y la Subgobernación. Si la una hace la feria del maíz, la otra hace del choclo; si la una hace del chancho la otra hace del cerdo y así sucesivamente. Estas ferias no son como ustedes se imaginan, de eventos magnos como los de Santa Cruz o La Paz. Son organizados por estas instituciones en el que un fin se habilita una tarima, sonido, y unos artistas locales amenizan frente de una expositores improvisados que exponen sus productos artesanales dependiendo del rubro, para poner a la venta a los casuales visitantes. Si es la Feria de la Huminta, una señora hace una cantidad de este producto en casa como siempre ha elaborado y las expone a la venta en la Feria de marras. No existe ninguna diferencia con la huminta que encuentra en el mercado. El beneficio de la feria para el campesino, es solamente la venta del producto como en cualquier otra conglomeración humana, como un aniversario, concierto, etc.

Varias personas han denunciado que estas ferias terminan en fiestas abiertas donde predomina el consumo del alcohol y la licencia. A este tipo de actividades que se realizan cada se semana se destinan grandes cantidades de recursos públicos. No se conocen los resultados objetivos de los mismos, pero desde hace varios años ser realizada fin cada semana.

He sido crítico permanente a la realización de estas ferias, porque son insulsas, no cumplen el objetivo que deberían tener y son particularistas. Las Ferias deberían ser el final de la cadena productiva, no el inicio como sucede ahora.

Lo que importan es el show, el espectáculo, la propaganda y no los resultados concretos. Se debería trabajar primero en mejorar la producción, otorgando condiciones al productor, transfiriendo tecnología, asistencia técnica para mayor competitividad, capacitación, facilitando créditos, caminos, carreteras, mercados, publicidad, etc. y recién una feria anual en el que todos los productores expongan sus productos y enlacen negocios.

Siempre dije que la región en el Chaco no existe en la realidad, solo en el papel y discurso, porque no hay niveles de coordinación y concurrencia entre las autoridades. Villamontes desde hace mas de 20 años tiene su propia feria reducida a la jurisdicción municipal, Caraparí tiene la propia y Yacuiba la suya. Es decir, cada municipio de espaldas realiza su propia feria sin integrar a su vecino.

Faltando pocos días, la Subgobernación de Yacuiba ha hecho el lanzamiento de la Feichaco (Feria Internacional del Chaco), el mismo evento el año pasado era Fexpochaco, el anteaño se llamaba Fichaco. Cada gestión padece el complejo de Adán.

La Subgobernación de Yacuiba ha hecho esfuerzos en resaltar la posible cartelera de artistas que se presentarán en dicho evento, como si el objetivo principal de la feria son los artistas. ¿No deberían ser los productores? ¿Los productos? ¿Acaso los artistas no son sólo para amenizar?

Si de verdad queremos hacer región, debería aglutinarse las tres ferias de los tres municipio y estas miniferias semanales en una global a nivel regional con la concurrencia de los Gobiernos municipales y Subgobernaciones. Todos deberían concurrir esfuerzos e iniciativas y proyectar la regional a nivel nacional e internacional. Así dispersos como sucede en este momento, difícilmente vamos a salir de lo local.

La feria debe ser el eslabón último de la cadena productiva, antes hay que trabajar en mejorar las condiciones de los productos que genera el Chaco otorgando todas las condiciones a través de políticas públicas regionales, no locales. Hace falta mayor visión de nuestras autoridades que están entretenidas mirándose el ombligo. Tenemos a autoridades incapaces, ineficientes, que sólo miran hasta sus narices.

Ser pobres y seguir siendo pobres sin plata puede ser admisible y comprensible, pero ser miserables y seguir siéndolo con tantos recursos económicos, no tiene nombre. La única forma de salir de la pobreza no es haciendo ferias para que la gente se divierta con conjuntos musicales gratis y alcoholizando al pueblo, sino generando condiciones para que abandone la pobreza en que la que esta enfangado.

Así estamos gastando (no invirtiendo) los recursos de las regalías, sin sembrar las misma para recoger los frutos mañana. No hay una planificación de la inversión en sectores claves para dinamizar/desarrollar el aparato productivo de Chaco. No existen políticas de ninguna institución del Chaco que posibilite proyectar la región aprovechando esta gran oportunidad que nos ofrece la naturaleza. No existen políticas locales, mucho menos regionales.

Tan mal están las gestiones del Gobierno Municipal y de la Subgobernación que entregan una polera a un deportista y es motivo de un largo spot cansino, se entrega una pala a un campesino y es motivo de otro spot machacón de tres minutos. El actual alcalde ha administrado más de2.000 millones de Bs, y la realidad de Yacuiba no ha cambiado, sólo unas bonitas plazas muy cuestionando por su supuesto sobreprecio. Sólo ha cambiado la realidad de unos cuantos políticos que se convirtieron en los nuevos ricos en poco tiempo y sin esfuerzos. Al pueblo, le dan ferias de comer. (Yacuiba 22/07/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Blogs. www.farfanopina.blogspot.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: estebanfarfanromero

Skipe: estebanfarfanromero

Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

No hay comentarios:

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...