lunes, 30 de mayo de 2011

Los Weenhayeks y el Pilcomayo

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

Los Weenhayeks y el Pilcomayo

ESTEBAN FARFÁN ROMERO

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: estebanfarfanromero

Skipe: estebanfarfanromero

Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 79575759

Yacuiba – Gran Chaco – TARIJA - BOLIVIA

“Sólo cuando se haya cortado el último árbol, sólo cuando el último río haya muerto envenenado, sólo cuando se haya cazado al último pez, sólo entonces verás que el dinero no se puede comer”. Profecía de los indios Cree

He nacido y he desarrollado toda mi niñez y adolescencia en Villamontes, un lindo pueblo chaqueño al que añoro/evoco tanto y le debo hermosos recuerdos infantiles. Los estudios superiores me obligaron a migrar a La Paz y luego a la Argentina (Buenos Aires), pero nunca olvidé el lugar que me cobijó.

Cuando pasé por la Escuela (Daniel Campos), luego en Intermedio (Faustino Suarez) y después en Medio (Ismael Montes), siempre tuve uno o dos compañeros de curso a weenhayek. Recuerdo que eran patrocinados por cristianos evangélicos de una iglesia de origen sueco. Siempre se destacaron en clases, especialmente en materias puras y educación fisica. Uno de ellos es ahora dirigente de la Orcaweta, Pedro Pablo. Todos los que nos criamos en Villamontes, hemos vivido a lado de nuestros indígenas, y personalmente les tomé mucho cariño y afecto, por ello mi dolor ante la situación desesperante/lacerante que están atravesando en un Gobierno que tiene una etiqueta que ostenta de indígena y popular, pero que es indolente ante la despiadada/cruda realidad de miseria y abandono total.

Cuando estuve al frente del Comité Cívico (Presidente) de Villamontes (2002), hemos realizado una serie de gestiones/mediaciones ante las empresas petroleras que afectaron su habitad en beneficios de esta comunidad indígena. Lamentablemente del Estado nunca pudimos obtener atención efectiva a pesar de los esfuerzos reiterados y gestiones constantes.

Sobre la contaminación del Rio Pilcomayo, he participado de tres grandes reuniones tridepartametnales en Sucre, Potosí y Tarija, pero como siempre todas las conclusiones se han quedado en “buenas intenciones y declaraciones grandilocuentes”. Nunca ha existido voluntad legítima para resolver el problema verdaderamente.

He criticado la absurdez de la oficina Trinacional del Rio Pilcomayo en Tarija (capital), y no así en Villamontes. Ahora se encuentran en Formosa, justamente en la provincia (Argentina) donde se desarrolla el proyecto Pantalón, una de las causas del problema actual. Este proyecto favorece agrandes productores, pero perjudica a más de 100 comunidades, sobre todo a aborígenes como nuestros weenhayek, nativos que moran estas tierras antes que nosotros y que merecen el mínimo respeto a su medio ambiente.

Los weenhayek habitan en dos municipios del Gran Chaco - Tarija (Villamontes y Yacuiba), dispersos en las comunidades de San Antonio, Quebrachal, Algarrobal, Capirendita, Crevaux, D'orbigny, San Bernardo, Viscacheral, Villa Esperanza, Resistencia, como así también en Villamontes (La Misión). El idioma que hablan es el weenhayek y el español. La actividad principal es la recolección, pesca y artesanía. Son expertos/diestros naturales en la pesca del sábalo, dorado, surubí, pacú, y el bagre. También recolectan miel, producen maíz y realizan artesanías. Se calcula que son aproximadamente 2.500 nativos.

Se puede acceder a estas comunidades vía terrestres, en caminos de tierra habilitados sólo en tiempos secos.

Los quechuas bautizaron a los nativos weenhayek con el mote de “matacos”, que es un quirquincho (armadillo) típico de esta zona seca. Este nombre distintivo pasó a ser peyorativo/despectivo/desdeñoso.

Los weenhayek derivan de grupos étnicos que llegaron hace miles de años desde la Patagonia al Gran Chaco Americano, para asentarse entre el Río Pilcomayo y el Bermejo que pertenece a territorios ubicados en Bolivia y Argentina. En Bolivia, desde el año 1996, se autodenominan como Weenhayek que se traduce como “pueblo u hombre diferente”, en base a una recuperación de su nombre colectivo. En Argentina, en la mayoría de las comunidades se autodenominan como wichis.

Sus mitos muestran que cada recurso natural que los rodea (agua, peces, árboles, etc.) tiene su protector (el ahat) y cualquier modificación a ese estado natural trae un castigo. De ello resulta la obligación de no modificar su hábitat, ni de consumir más de lo necesario. Por eso se evidencia una relación profunda de ellos con su entorno.

Documentos históricos afirman esta relación del pueblo weenhayek con su entorno, como también lo mencionan los misioneros franciscanos que fundaron una misión para el pueblo weenhayek en San Antonio (Villamontes) en el siglo XIX: el padre “Giannelli les exhortaba continuamente para que se procuren alimento seguro, mediante el cultivo sea de hortalizas o de granos complementando el no siempre abundante obtenido por la pesca y la recolección (...) ellos se negaban rotundamente, por miedo a enojar al espíritu dueño del monte, que se enfurecía y tomaba venganza de quienes se atreviesen a destrozar el monte y sembrar en él.” (Ortiz, 1986).

Aunque muchos autores describen a los weenhayek como un pueblo cazador-recolector, sin embargo sobretodo la recolección y la pesca son las que dominan sus actividades de subsistencia. Durante la época de la pesca, las familias dejan sus casas para acampar en las orillas del Río Pilcomayo en los campamentos, donde parte del pescado se vende a los intermediarios para su comercialización en diferentes ciudades del país. Durante el resto del año, las actividades tradicionales que se desarrollan son la recolección frutos silvestres, raíces y miel y la elaboración de artesanías de caraguata, una fibra vegetal que se obtiene de la zona seca en abundancia.

Lo cierto es que desde la llegada de los primeros españoles, los pueblos del Chaco se resistieron, tanto a la conquista y esclavitud como a la reducción religiosa. Las misiones inician su actividad, luego de fundado en Tarija el Colegio Propaganda Fide (1775) y evitaron en alguna medida que la furia colonizadora llegase al exterminio de los pueblos del Chaco, considerados sumamente peligrosos debido a la defensa que realizaban de sus territorios. En 1810 existían numerosas misiones en la actual provincia Gran Chaco.

En las décadas siguientes continúa el avance misional, fundándose varias misiones con poblaciones guaraníes, tobas, chorotis y tapietes, tanto del lado boliviano como argentino.

En 1905 el gobierno nacional establece la secularización de las misiones, donde algunos sectores de los pueblos originarios gozaban de relativa protección. A partir de entonces sus territorios se ceden en concesiones a estancieros y a empresas extranjeras.

La Guerra del Chaco marca prácticamente el fin de las formas tradicionales de vida de este pueblo, quienes a partir de 1948 han sido parcialmente evangelizados por la Misión Evangélica Sueca Asamblea de Dios.

Los nativos están organizados, por lo tanto representados por la Orcaweta (Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete), que abarca 23 comunidades Weenhayek y una comunidad Tapiete, fue fundada en 1992 en respuesta a la situación crítica en la que se encuentran las comunidades, como lo relata la misma organización: “Como todos nuestros hermanos de los diferentes pueblos, la situación del pueblo Weenhayek ha sido crítica, debido a la marginalidad, avasallamiento y olvido por parte del Estado y los gobiernos de turno que nos ha tocado vivir. Uno de nuestros principales problemas fue el avasallamiento de nuestro territorio por parte de ganaderos y la contaminación del Río Pilcomayo, fuente principal de nuestra subsistencia. Debido a esto vimos la importancia de estar organizados y representados y en 1992 se funda la organización Orcaweta, la organización de capitanes Weenhayek y Tapiete.”

El máximo representante es el Niyaat Qootaj, o Capitán Grande, que es elegido en Asamblea de capitanes, junto con el Segundo Capitán Grande, que forman el Directorio de la organización.

Después de la Guerra del Chaco y la Reforma Agraria, las dotaciones hechas por el Estado de tierras se multiplicaron a empresas y personas del interior del país, y se tradujo en un crecimiento del número de estancias ganaderas en el espacio ocupado por las comunidades Weenhayek, sintiéndose éstos avasallados. Ante la creciente presión sobre la tierra, con el apoyo de la Misión Sueca Libre de Bolivia, pidieron títulos de tierras para sus comunidades, logrando obtenerlos para algunas, no para todas.

A fines de 1980 el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agricultura envió una comisión al Chaco y constató la falta de títulos de tierras y la mala situación del pueblo en general; como resultado de ello se emitió una Resolución Ministerial mediante la cual se eximía a los Weenhayek del pago de impuesto sobre pesca, reconociéndoles el derecho a la pesca para subsistencia y para comercialización; asimismo, la reforma definiría las áreas de dotación de tierras para las comunidades indígenas, no progresando el acuerdo con el Gobierno ni con otras resoluciones, la demanda territorial se convirtió en una necesidad urgente.

En 1993 (Gobierno de Jaime Paz Zamora) el Estado reconoce un Territorio Indígena Originario (TCO) a favor de los Weenhayek con una extensión de 195.639 has. a lo largo del río Pilcomayo, este Decreto reconoce también el derecho propietario a ocupantes no indígenas (criollos y ganaderos), lo que provocó una serie de fricciones y malentendidos entre indígenas y ganaderos asentados en la zona.

La Orcaweta ha demandado al Estado boliviano la recuperación de un territorio de 195.000 has., la Ley INRA les reconoce ese derecho, pero al interior de esa demanda están asentados aproximadamente 138 ganaderos que ocupan la mayor parte de esas tierras.

Con el saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen es probable que los Weenhayek puedan recuperar 98.000 has. y reasentarse en nuevas comunidades donde puedan desarrollar nuevos trabajos.

En el presente habitan en 23 comunidades asentadas a lo largo del Río Pilcomayo entre Villamontes y D'Orbigny.

Como dijimos, la actividad económica de los Weenhayek se basa en la pesca y como actividades secundarias desarrollan la recolección de frutos silvestres, miel; forestal, venta de fuerza de trabajo y la caza.

Lo que pueden obtener/recolectar en cada período del año, determina el tipo de actividad a desarrollarse. Por lo que, las estaciones son muy importantes. Los nativos dividen el año en cuatro estaciones, pero con duración variable y desigual, dos cortas, con aproximación de 2 meses y dos largas cada una de cuatro meses.

La primera estación es inawop, se inicia a finales de julio o principios de agosto y abarca hasta septiembre; en estos meses, el Pilcomayo registra los menores caudales: La actividad principal es la pesca. A fines de la estación anterior y durante está, los Weenhayek se trasladan a los lugares de pesca, si estos se encuentran muy alejados, van con toda su familia, instalándose en choza construidas a la orilla del río. La recolección se reduce a la yuca silvestre y cazan a veces ñandúes, quirquinchos, conejos o roedores.

La segunda estación es yakup, es la más larga y se inicia con la maduración del chañar y se extiende desde octubre hasta enero; con ella empieza la época calurosa y termina la pesca. Esta estación registra temperaturas extremas de hasta 45 grados centígrados, con fuertes lluvias, la actividad de recolección la realizan en octubre: Chañar; noviembre: sandía, algarrobo y mistol; diciembre: algarrobo, mistol, naranja del monte, sandía, miel de abejas, pesca ocasional; caza impracticable. En esta estación se desata una intensa vida social; se producen las visitas de parientes con familias enteras entre las comunidades; es la época de las fiestas y la bebida con chicha de algarrobo.

La tercera estación es kielyup, de febrero a marzo, se inicia con el florecimiento del quebracho colorado, cuando las lluvias y el intenso calor empiezan a declinar, se recolecta tusca, chaguar, anco, mistol y tasi, siguen recolectando miel en menor cantidad, pescan esporádicamente y disminuye sensiblemente la vida social; es también la época en que el Pilcomayo tiene sus mayores crecidas.

Y la cuarta estación es jwijetil, es la época seca, con temperaturas, a veces menores a 6 grados centígrados, se trata del mes de abril que es muy duro, ya que los Weenhayek deben conformarse con la recolección de la tusca y yuca silvestre, pero en mayo empieza la pesca abundante que cubrirá las necesidades de está y la próxima estación.

Últimamente, la pesca ha pasado a ser, la base de su subsistencia por autoconsumo, la pesca destinada al comercio. Pero lamentablemente el beneficio del comercio no es para ellos, sociedades de comerciantes o individuos, llegan con sus grandes camiones hasta las comunidades Weenhayek y compran el pescado, prácticamente a precios irrisorios y son vendidos en el interior cinco veces más su precio original. No reciben ningún apoyo para mejorar esta situación económica. Son los que más trabajan, y los que menso beneficio reciben de la pesca.

Hoy en día, por la problemática del Río Pilcomayo, la pesca se ha disminuido considerablemente, causando problemas de subsistencia en el pueblo Weenhayek. De igual manera, la explotación, hidrocarburífera, forestal y el sobrepastoreo del ganado vacuno y caprino, han afectado la economía y subsistencia de los Weenhayek con la disminución de plantas útiles, animales silvestres y especies melíferas.

La familia es el centro de la vida weenhayek. Los lazos de parentesco generan una gran cohesión, condicionando la solidaridad entre los miembros del grupo, lo que les ha permitido la pervivencia hasta nuestros días.

Los roles dentro cada familia están muy bien definidos: el padre es el lewuk o dueño y ejerce su autoridad sobre todo el grupo (trátese de familia extensa o nuclear).

En una familia extensa, llega el momento en que se produce la emancipación de los yernos, cuando estos se convierten a su vez en lewuk , hecho marcado por el nacimiento de los hijos y la construcción de una nueva vivienda, cercana a la de los padres de la mujer.

Actualmente nuestra etnia se encuentra seriamente afectada debido al impacto medio ambiental ocasionado por la despiadada actividad hidrocarburífera en su territorio. Las empresas petroleras están carcomiendo la identidad de este pueblo indígena que se considera superior a las demás culturas tarijeñas.

El Pilcomayo, fuente de vida para los nativos weenhayek y de muchas familias villamonteñas, sufre varios problemas serios, la sobreexplotación piscícolas, la sedimentación, la contaminación y las obras de infraestructuras del proyecto Pantalón (divide las aguas en partes iguales), conocido como La Embocadura, en el lecho en la Argentina y el Paraguay. En este documento me ocuparé solo de dos problemas; sobreexplotación e infraestructura.

Lamentablemente el Rio ha sufrido una incontrolada y sobreexplotación de los peces, lo que ha provocado los problemas que ahora atraviesa. El Estado no tuvo la capacidad de hacer los controles respectivos, tampoco ha existido voluntad, ni iniciativas para regular este tipo de circunstancias.

Cada año crecieron de forma importante las concesiones pesqueras de forma irresponsables. De 30 concesiones subieron a 70 de forma abrupta generando una pesca indiscriminada. Incluso los militares tenían concesiones pesqueras, utilizando a conscriptos en esta riesgosa actividad. Varios años se han registrados soldados ahogados por la falta de pericia en la actividad.

Se ha irrespetado el tiempo de veda establecido por la Prefectura/Gobernación, porque no ha existido control de parte de esta repartición del Estado, así como tampoco políticas públicas orientadas a brindar alternativas efectivas a los que no tienen otra opción que continuar con la pesca indiscriminada en tiempos de reproducción del sábalo. No se ha respetado los ciclos de la naturaleza, y ahora éstas son las consecuencias.

Hay normas que establecen que en tiempo de veda solamente los nativos pueden realizar la pesca, pero no así los criollos (mestizos), pero la aguda crisis económica de la región obliga a violar la prohibición. Por otro lado no hay control suficiente del Estado.

Hace falta una política seria de concientización/reflexión/educación de parte de la Gobernación/Municipios sobre la importancia de la conservación/respeto del Rio Pilcomayo. Falta asesoramiento, capacitación a los nativos y a las personas que viven del sábalo. Se crean reparticiones burocráticas relacionadas al Rio que son ineficientes. No hay atención verdadera de parte del Estado a estos temas urgentes y muy importantes.

Ya el año 2010, se ha evidenciado una disminución porcentual muy importante como consecuencia de la negligencia de las autoridades de turno. Estos temas no están ni en la agenda de los Gobierno Municipales de Villamontes y Yacuiba, ni en los de la Gobernación del Departamento de Tarija y mucho menos en la del Gobierno Nacional. Evo Morales se preocupa más de criticar/liquidar al capitalismo mirando a los EE.UU. y de resolver los problemas mundiales, y no prestarle atención a estos temas elementales que afectan directamente a un pueblo indígena hermano que vive del Rio. Moisés Sapiranda capitán Grande, ha criticado al canciller David Choquehuanca, porque según él “prefiere andar en viajes que resolver nuestros problemas”

El efecto no solamente es a los indígenas weenhayek, sino a todo un pueblo (Villamontes) porque en el tiempo de la pesca del sábalo (mayo – agosto), se genera un movimiento económico muy importante que causa impacto en todos los estratos sociales. En la actualidad se quejan de la recesión económica los taxistas comerciantes, administradores de restaurantes, hoteles, en fin todas las actividades económicas productivas y de servicios. La crisis económica es evidente/innegable en Villamontes con expectativas frustradas.

De manera sorpresiva el sábalo en la actualidad en el Rio tiene un costo mínimo de Bs. 25 y los más grandes Bs. 35 y 40, y en los mercados Bs. 70 y 80. Una locura. En mis buenos tiempos de niñez, un sábalo grande costaba 50 centavos. Son tiempos increíbles. El afluente del Pilcomayo bajó de 2.500 a 90 metros cúbicos. “La imprevisión son tan alto como irreversibles”, dijo el especialista Jorge Cappato, Director de la Fundación Proteger (Argentina).

Es tal la negligencia de las instituciones del Estado (Municipios/Gobernación/Gobierno Central) que hasta la fecha no existe un Reglamento de pesca, no hay un estudio serio sobre la problemática, porque no les interesa el tema. No hay políticas, planes, proyectos que estén orientadas a atender esta problemática. El discurso indigenistas y de defensa de los recursos naturales se queda sólo en discursos y demagogia.

Yalo Cuellar, hace más de diez años compuso la canción “Lágrimas del Pilcomayo” que denuncia la contaminación con metales pesados por empresas mineras que echan al Rio elementos tóxicos aguas arriba (Potosí). En el Festipesca, Yalo Cuellar dijo unas palabras contundentes/duras contra las autoridades presentes por la negligencia/indolencia de las mismas ante la situación crítica del Rio.

Urge la canalización del cauce de Rio para facilitar la migración de los sábalos aguas arriba y para ello se requiere la limpieza/ahondado del Rio en Formosa (Argentina). Las autoridades nacionales, resultado de la presión de los indígenas, manifestaron que ya comenzaron los trabajos en la zona.

Pero este problema no se resuelve sólo con el dragado. Se hace urgente la creación de una Comisión Nacional del Rio Pilcomayo conformado por las principales autoridades locales, departamentales y nacionales y que se convierta en prioridad en la agenda departamental/regional. (Yacuiba 29/05/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Blogs. www.farfanopina.blogspot.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: estebanfarfanromero

Skipe: estebanfarfanromero

Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

sábado, 28 de mayo de 2011

Correteados y Buscapegas

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

Correteados y Buscapegas

ESTEBAN FARFÁN ROMERO

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: estebanfarfanromero

Skipe: estebanfarfanromero

Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 79575759

Yacuiba – Gran Chaco – TARIJA - BOLIVIA

Desde la caída de Mario Cossío, curiosamente contra todo plan, al PAN le está yendo de mal en peor, pues resulta que como dijo adolorido Willman Cardozo, “se sienten como papel higiénico”. Siguen despechados como mujer botada.

El MAS muy hábilmente, les convenció derribar a Cossío para hacerse y compartir de la Gobernación, pero éstos una vez en el trono, despojó de la manera más vergonzosa a los panistas, que no tuvieron otra opción que llorar sobre la leche derramada, pues solamente sintieron el olor de la miel del poder, sin posibilidad de desgastarlas. No tuvieron tiempo si para acomodarse en la gobernación cuando se vieron fuera. No terminaron de festejar, que estaban siendo echados como perro sarnoso.

Varios dirigentes del PAN tienen veintenas de serias y fundadas acusaciones de corrupción pública en la Fiscalía, lo que complica aún más el panorama. Carlos Bru, alcalde de Yacuiba, al verse en peligro inmediatamente se prendió de las canillas del MAS, convirtiéndose en más papista que el papa, lo que le aseguró un tiempo de sobrevivencia.

Bru encabeza el grupo de los dirigentes del MAS que tienen cuentas pendientes con la Justicia, tienen una espada de Damocles que nos les deja dormir, por lo que están obligados a hacerle buena cara la MAS y obedecer dócilmente sus caprichos. De lo contrario, no sólo serian despojados de sus cargos, sino que serian enviados directos a la cárcel. Ellos saben muy bien su situación.

Por otro lado están los que fueron echados de la Gobernación de la manera más vergonzosa y que están sin pegas. Este grupo es encabezado por Willman Cardozo que en los últimos días estuvo hablando/apretando fuerte en contra del MAS. Sacaron de la manga el tema de la transferencia de competencias con el único fin de presionar al MAS para obligarlo a negociar justamente a pocos días de la definición de la nueva Directiva de la Asamblea Departamental y Regional.

Eso significa que en el PAN hay una evidente división a tal grado que Cardozo públicamente le mando un mensaje con claro destinatario, (léase Bru) en el que pedía que “no se orinen en los garrones”, acusándoles de cobardes y miedosos a su compañero de partido que en todo este tiempo de forma coincidente los correteados no dijeron nada de nada sobre la transferencia de competencias. Estuvieron más mudos que violín en bolsa. Es más, uno de ellos les exigió a los periodistas que por favor no le hagan preguntas incómodas que enfaden al MAS.

Cardozo, a su estilo fue a la carga con el tema de la transferencia de competencias, obligando a generar espacios de negociación con el fin de lograr algunos beneficio de grupo y personales. Logró su objetivo, porque pusieron en serios aprietos al MAS, lo que obligo incluso a que el Presidente Evo Morales se trasladó imprevistamente a Tarija a arreglar las cosas con tal de asegurar la conducción de la directiva de la Asamblea Departamental.

Camino al Cambio ha revelado un acuerdo con los indígenas para hacer presidente a Justino Zambrana (Asambleísta guaraní), un chaqueño que actuablemente el vicepresidente. Si el PAN fuera consecuente con su discurso regionalista, hubiera apoyado solo con dos votos para hacer presidente a un chaqueño e indígena. Así el Chaco tendría la dirección de la Asamblea Departamental. Pero lo que en realidad le importa a los panistas, son sus intereses personales y no los de la Región. Les importa su supervivencia, no las reivindicaciones del Chaco. Usan muy bien las demandas chaqueñas como caballito de batalla para sus fines.

Hay que recordar que el año pasado, cuando derribaron a Cossío, Cardozo y los principales dirigentes todos sonrientes desgañitaron a los cuatro vientos que el acuerdo con el MAS se basaba en sólo dos puntos; la Autonomía Regional y el Desarrollo Departamental. Hasta que fueron echados de la Gobernación, no movieron un dedo para que la pobre esmirriada Autonomía Regional por lo menos alce vuelo, y mucho menos por el desarrollo Departamental, Ese discurso fue para las cámaras y para el pueblo crédulo y sediento de días mejores. Lo que si ocurrió, es lo que no dijeron ante las cámaras, aparecieron varios allegados a los principales dirigentes en cinco Secretarias y en varios puestos importantes. Es decir, lo importantes para ellos son las pegas.

En el Chaco todos los hermanos, primos, sobrinos de un diputado aparecieron distribuidos en las instituciones cuoteadas. Incluso las malas lenguas dicen que la hasta la amante y sus hermanos fueron beneficiados con pegas. De igual manera, un asambleísta altisonante y socarrón no dudo u instante en acomodar a su esposa, hermanos, primos, sobrinos y compañero de comparsa en las instituciones repartidas.

Eso significa que lo que menos les importa son las reivindicaciones y los temas que afectan a la gente, sino sus intereses personas y de grupo. Pero eso sí, son muy hábiles para usar como barniz, las postergadas demandas del Chaco.

Lo que ahora va a ocurrir es que esta semana que viene, el MAS nuevamente controlará la Asamblea Departamental con el apoyo del PAN. No se sorprenda usted, si aparecen varios panistas en Secretarias y puestos claves de la Gobernación. Esos discursos bravucones/insolentes quedaran como una anécdota porque así es la política para los panistas. Lo importante son los beneficios personales, no importa los medios que se usan. No conocen la coherencia, la consecuencia de pensamiento, sino el fin, el objetivo especifico. Por eso es que varios de ellos salieron de pobre, desde que se dedicaron a hacer política. El pobre pueblo desprevenido es engañando de la manera más burda y grosera. (Yacuiba 28/05/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Blogs. www.farfanopina.blogspot.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: estebanfarfanromero

Skipe: estebanfarfanromero

Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

martes, 24 de mayo de 2011

El Pilcomayo se Muere

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

El Pilcomayo se Muere

ESTEBAN FARFÁN ROMERO

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: estebanfarfanromero

Skipe: estebanfarfanromero

Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 79575759

Yacuiba – Gran Chaco – TARIJA - BOLIVIA

Fui a Villamontes con motivo de participar de unas reuniones programadas con algunas autoridades/líderes locales para hablar sobre varios temas regionales/departamentales, y de paso aproveché la noche para ir con mi familia a disfrutar del concierto de Américo en el Festival Internacional de la Pesca.

Durante el día no pude saborear el rico sábalo, muy a pesar de los esfuerzos que hice por ello. Me quedé con las ganas porque me informaron que no hay el codiciado pescado. Es un lujo comer uno.

Yalo Cuellar, un artista chaqueño de vuelo nacional/internacional, participó del Festival, y Yalo expresó su indignación protestando públicamente en medio el concierto, por el trato displicente/indolente que recibe el Rio Pilcomayo. Dijo que hace más de diez años ha compuesto la canción “Lagrimas del Pilcomayo”, y hasta la fecha nadie ha hecho nada por protegerlo. Se dirigió firmemente a las autoridades locales/regionales que felices impávidos disfrutaban del espectáculo.

Yalo Cuellar y el Negro Palma protestaron por el trato que recibieron de parte de los organizadores al limitarlos estrictamente a la interpretación de solo diez temas musicales. No dudaron en reflejar su molestia abiertamente. Yalo, se mostró apesadumbrado por la situación del Pilcomayo.

Es paradójico la realización del Festival del Pesca, cuando no hay pescado. Se tuvo que suspenderse el concurso de pesca, sencillamente porque no hay peces. No hay peces porque el Rio está contaminando, porque hay trabajos civiles que se realizan aguas abajo en territorio argentino/paraguayo que no permiten que el cardumen migre. Aguas arriba, la situación es mucho más dramática, porque la contaminación de las empresas mineras es insoportable.

Mientras Evo Morales pretende presentarse como el defensor de la madre naturaleza, el Rio Pilcomayo se nos muere. Los nativos weenhayek tuvieron que recurrir a la medida de presión (bloqueo) después de tantas gestiones ante todos los niveles, y nadie les ha dado importancia.

El día lunes (23/05/11), cuando regresaba a Yacuiba, tuve que caminar hasta el extremo del puente carretero sobre el Pilcomayo, porque los nativos decidieron bloquear el acceso al puente como señal de protesta. Cuando pasaba, Dionicio Torres, uno de los dirigentes me abordó con el fin de comunicarme la situación. Conversamos con el capitán Grande Moisés Sapiranda y otros dirigentes, me pasaron algunos documentos que testificaban que desde hace mucho tiempo estuvieron haciendo gestiones ante las autoridades locales, regionales, departamentales y nacionales…y nada de resultados concretos. Mi compromiso con ellos es hacer gestiones desde aquí.

El problema es que el Rio Pilcomayo ya no produce la cantidad de peces que años pasados. Esta situación afecta de forma directa la economía de los nativos y de mucha gente que vive de esta actividad. La economía está paralizada, lo que genera desesperación en la población, muy especialmente en los indígenas que dependen casi exclusivamente de esta actividad.

La vida de los nativos es muy precaria/miserable/sórdida. En cinco años de Gobierno del indígena Evo Morales, no hay cambios sustanciales en los nativos, No hay políticas públicas que beneficien a los más pobres de los pobres, a los miserables. Sólo hubo cambios políticos, pero de qué sirve si su realidad no ha cambiado. Tienen un diputado (asambleísta plurinacional) tienen un asambleísta Departamental y otro Regional. Hay muchos indígenas acomodados en puestos de la administración pública, pero la realidad de sus hermanos sigue en las mismas condiciones. Ni los Gobiernos Municipales, ni los Ejecutivos Seccionales, ni la Gobernación y mucho menos el Gobierno Nacional ha hecho algo para mejorar su miserable condición de vida.

Sin embargo el Gobierno usa el discurso indigenista para ocupar más espacios de poder públicos sin respetar la Constitución y las leyes. En nombre de los indígenas, un puñado de blanquitos avanza a paso de parada en la consolidación de un Estado autoritario y antidemocrático. La realidad de los verdaderos indígenas es lacerante, repugnante y dolorosa.

La Asamblea Regional que anda más extraviada/desorientada/perdida que ciego en tiroteo, debería asumir una posición sobre el particular, pues en su seno tiene tres indígenas, lo propio la Asamblea Departamental. Supuestamente la Asamblea Regional debería hacer gestiones en beneficio de estos grupos sociales vulnerables. Están por ahí entretenidos tratando de descubrir el sexo de los ángeles, percibiendo salarios jugosos. Pero nuestras autoridades son demasiado indolentes con la desgracia de nuestros indígenas.

Hay que recordar que los nativos son los verdaderos chaqueños, porque ellos estuvieron aquí antes que nosotros. Ellos deberían tener preferencia al momento de distribuir la riqueza del gas, pero ocurre todo lo contrario. Sólo discursos y mucha demagogia.

Al ser una competencia privativa del Gobierno Central la política exterior, únicamente la Cancillería puede asumir la representación ante la Argentina y el Paraguay. Sin embargo, las autoridades locales deberían asumir posiciones de presión para resolver este problema.

Empero, más allá del asunto del sábalo, hay que buscar resolver el problema de fondo de los nativos, la pobreza. El Gobierno tiene la visión que solamente se resuelve este asunto distribuyendo dinero. Lo que se debería buscar, son políticas, planes proyectos orientados a los indígenas. Basta de discursos baratos de demagogos, hay que hacer algo por nuestros indígenas. El Pilcomayo se nos muere. (Yacuiba 24/05/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Blogs. www.farfanopina.blogspot.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: estebanfarfanromero

Skipe: estebanfarfanromero

Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

martes, 10 de mayo de 2011

PUEBLO ENFERMO!

PUEBLO ENFERMO!

Maria Reneé Soruco Campero

Uno de los ejes para medir el Desarrollo Humano de un país es la salud, para ello toca pasar del papel, de un derecho constitucionalizado desde hace mucho, a la práctica, no es necesario una constituyente para re afirmar la necesidad de dotar a nuestro pueblo de las condiciones mínimas elementales para un verdadero desarrollo.

En esta lógica y a pesar de los múltiples tropiezos, errores y limitaciones que tiene el Seguro Universal de Salud (SUSAT), también se debe obrar con justicia al reconocer los múltiples beneficios que ha generado su creación, a partir de ello desde el 2006 al 2010 son 382,526 afiliados, 884.116 las prestaciones brindadas, equivalentes a un aproximado de 24.900.500 bolivianos, estos son números que se traducen en beneficios reales a la salud pública, prestaciones que abarcan desde las atenciones médicas, consulta de ojos, rayos x, atenciones odontológicas, mamografías, análisis de laboratorio, cirugías , imagenología, oftalmológicas, banco de sangre, etc.

Entonces, duele toparse en la prensa escrita con un titular que en los pasados indicaba que la ejecución del SUSAT a lo que va del año- cinco meses ya- apenas llega a un 0,12%- esto según aseveraciones del propio gerente del Seguro- ello significa que NO EXISTE SUSAT en el Departamento! Y que tampoco ha sido suplantado por ningún seguro nacional que incluso de acuerdo a lo afirmado por el Secretario de Desarrollo Humano de la Gobernación tendría una mejor calidad en su cobertura, el 0, 12% seguramente obedecen a gastos mínimos de orden administrativo, resultando deplorable, tomando en cuenta que el 2010 el Departamento se convirtió en referencia a nivel nacional de Desarrollo Humano.

Los discursos desde el interinato de la Gobernación no son suficientes para tapar una mala gestión, que no tiene una dirección clara y que no es capaz si quiera de seguir con la ejecución de programas que se venían desarrollando, ello no puede de ninguna manera ser justificado con aseveraciones de orden operativo, o por cambios estructurales, de gabinete, de Secretarios , peleas internas de alianzas, ni aspectos que a la gente poco o nada importan, los hechos hablan por sí solos y la gente requiere urgencia de la atención de su salud, no se puede pedir a un enfermo paciencia hasta que el gobierno departamental comprenda el manejo de lo público, la salud es el pulmón de todo ser humano, sin ella lo demás no es nada.

Ahora el Departamento mas rico del país, es el mas pobre en salud!

José Luis García

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

José Luis García

ESTEBAN FARFÁN ROMERO

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: estebanfarfanromero

Skipe: estebanfarfanromero

Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 79575759

Yacuiba – Gran Chaco – TARIJA - BOLIVIA

“La demagogia, es la capacidad de vestir las ideas menores con la palabras mayores”. Abraham Lincoln.

José Luis García es el presidente (todavía) de la Asamblea Regional del Chaco. Sicólogo, pero no se conoce trabajo importante en esta tarea desarrollado en nuestra región. Pero si se conoce que las actividades públicas desarrollados, fue cuando por un tiempo hizo de asistente/ujier del diputado Willman Cardozo y después conformó una unidad municipal de autonomías, que al final no dio ningún resultado concreto porque, lo que fue después el Libro V del Estatuto de Tarija, fue redactado únicamente por el diputado Cardozo (dixit) y consensuado con las demás autoridades importantes. Después, ha dedicado mucho de su tiempo al activismo propagandista político del PAN, para luego convertirse en candidato montado en un discurso inflado por los sofismas, la demagogia y la mentira sobre la autonomía, desvirtuando deliberadamente la reivindicación del pueblo chaqueño.

García es conocido por su destreza al explotar un lenguaje cargado de procacidad, y tiene una alta eficiencia/facilidad en adjetivar disparando gruesos agravios/insolencias contra sus disidentes/críticos. Nunca reacciona/responde con argumentos, ideas, pensamientos, sino con el golpe bajo, felón de la descalificación y la diatriba barriobajera. Siempre busca mellar la dignidad de las personas a través del denuesto y el ultraje rebajando/degradando a la vileza el nivel del debate. Y lo más grave, estropeando y haciendo escarnio/afrenta de la prestigio/investidura de la Asamblea Regional y de la Presidencia de la misma. No tiene amigos porque su temperamento no le permite, por eso siempre esta sólo como indio malo. Da la impresión que piensa con la lengua. En muchas ocasiones sus palabras, lo han dejado muy mal parado.

García ha logrado que la sociedad no sólo le pierda todo el respeto a la Asamblea Regional como institución, sino que ha conseguido rebajar al piso el escaso grado de credibilidad que poseía, por la forma cómo fue administrada la misma. Siempre ha mostrado mucha torpeza, rusticidad e inhabilidad en la dirección.

García es una persona hormonal, temperamental, de fácil palabras vejatorias y de escaso razonamiento prudente. Muy similar a la conducta miasmática que ostenta Cardozo y Arias. Al parecer hay osmosis entre compañeros. Juega muy bien con la palabra/conceptos de acuerdo a las circunstancias, pues al no tener contenido/referencias ideológicas, cualquier posición/postura le sirve con tal de lograr su objetivo. Es posible escucharlo afirmar sobre algo muy seguro con una postura hoy, y mañana con otra diametral sobre el mismo tema. No tiene problemas de invertir/migrar/mudar su opinión.

Está muy claro que los del PAN han utilizado aviesamente la autonomía para obtener beneficios políticos y personales. La primera decisión de la Asamblea Regional ha sido auto asignarse unos jugosos/suculentos salarios y beneficios personales sin empacho, desatando una ola de críticas de la población por el despropósito. García arremetió furiosamente contra los que se animaron/atrevieron a hacer observaciones.

García, no conoce la mesura, la serenidad y la orientación. Nunca ha respondido ni siquiera a uno de mis observaciones/cuestionamiento sobre la administración del proceso de la autonomía, mas al contrario no ha dudado un instante en desplegar una feroz campaña de desprestigio y adjetivación contra de mi persona, abusando/aprovechando (de) su condición de autoridad. Está lleno de odio, rencor, aversión. De él, he recibido en mi correo muchas expresiones irreproducibles/execrables/repugnantes de insultos/escarnio que no coinciden con la básica conducta de una alta autoridad como él. Una persona que está cargada de odio, desquiciada por su resentimiento no puede mirar objetivamente, mucho menos juzgar las cosas con cordura y sensatez porque está obnubilada.

García, como Cardozo y Arias, son irrespetuoso, intolerante, abusivo, irritables, no-dialogante, no-concertador, eliminador del oponente con juicios amañados o con muerte civil, y además es estratega del engaño, la mentira, la demagogia y la división. En democracia, los chaqueños requerimos líderes (no caudillos, ni caciques) democráticos, capaces, transparentes, propositivos, tolerantes, dialogantes y respetuosos de la ley, del otro y de la diversidad. Cuando los demagogos se apoderan de un país, decía Aristóteles, pronto aparecen los tiranos. Esta caracterización me trae a la memoria en este momento una frase lapidaria del escritor/filósofo Sir Francis Bacon, que dijo que "no hay cosa que haga más daño a una nación como el que la gente astuta pase por inteligente”

Uno de los graves errores que ha cometido García, es que se ha rodeado de amigos/empleados/asesores sin ninguna experiencia en temas administrativos y políticos que no pudieron ayudarle efectivamente. Improvisados e ignaros. Mucho menos, de personas que tengan alguna idea de lo que es un proceso de la autonomía. Se supone que los asesores deben/deberían ser personas con cierto conocimiento acumulado y experiencia, pero, contrariamente al sentido común, ha optado por personas que recién acaban de salir de la universidad, sólo para complacer la repartija familiar de la cosa pública. Nunca pudieron confeccionar una hoja de ruta, un derrotero del proceso de la autonomía. Todo fue improvisado. La eficiencia, los resultados prácticos, es lo que menos importa, sino aprovechar la oportunidad. Desde el primer momento no ha evaluado la magnitud/dimensión y la delicadez de la responsabilidad y el proceso en sí mismo. Ha demostrado fehacientemente ser de baja estofa.

El PAN ha conseguido manipular arteramente a las masas, maniobrarlas y usarlas con discursos insustanciales, simples, y adherirlas así mismo. Mentiras y medias verdades a cambio de votos. Las medias verdades son más peligrosas/dañinas/nocivas que las mentiras, porque se presentan como verdades, lo que hace difícil su distinción. Crearon falsas expectativas. Lo más grave es que ellos sabían que estafaban al pueblo, eran conscientes que le estaban mintiendo, por lo que por conveniencia ocultaron la verdad de las cosas. Y nosotros que le dijimos la realidad/verdad al pueblo, fuimos objetos/víctimas de una aplastante/abrumadora/millonaria campaña de desprestigio y descredito. Hubieron momentos de desaliento/cansancio/desánimo, pero siempre recordaba la experiencia de Winston Churchill y de Abraham Lincoln, por lo que otra vez recobraba fuerzas/energías a pesar de la dureza/desigual de la batalla. Por eso Churchill dijo “el político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”.

García ha hecho conocer públicamente que no buscará una segunda gestión en la presidencia de la Asamblea (gracias a Dios, Aleluya!), lo que abre una importante oportunidad y esperanza de cambio en la conducción del proceso posibilitando un viraje de dirección, dinamismo, eficiencia y velocidad, posibilitando el debate serio y constructivo. Claro que no sabemos quién será el asambleísta que tome el mando de la Asamblea, se especula que podría ser Bernardo Crispin o Udy Peñaranda, ambos de Villamontes. Esperamos con mucha expectativa, pero con paciencia.

Varias autoridades me pidieron que les apoye en este proceso de construcción de la autonomía, pero nadie puede ayudar a alguien que está convencido que uno no le es útil. La única condición que puse para participar activamente en este proceso es que se abra las puertas de la Asamblea al debate serio y constructivo despojándose de los egoísmos, y que se hagan cambios en la Directiva. Es cierto que hemos perdido un año, pero es posible retomar el camino correcto.

Me visitaron varios asambleístas que me han comentado que pretenden dinamizar la Asamblea una vez que García entregue la presidencia. Tengo la esperanza que las cosas cambien positivamente en pocos días más.

La otra noticia positiva que recibí de García es que una vez termine su gestión (2015) ha decidido dedicarse a sus asuntos personales y dejar la política. Es una muy buena noticia como para celebrar, porque la experiencia con este señor ha sido funesta, trágica, y esta situación debería ser una lección para aquellos (potables) aventureros que creen que es posible administrar procesos delicados cabalgados en la demagogia y charlatanería. Es una buena noticia, es una gran bendición saber que tendremos García sólo hasta el 2015. Claro, si antes el pueblo no revoca su mandato.

No estoy de acuerdo con las actividades actuales de la Asamblea Regional, pues es insulso, improductivo e innecesario porque está cometiendo los mismos errores de la Asamblea Constituyente. La Constituyente, con gran entusiasmo y publicidad ha recogido una serie de expectativas del pueblo en eventos, mesas, foros, etc., para luego supuestamente sistematizarlas y aquilatarlas. Pero la realidad política del momento ha hecho que se apruebe en grande en un cuartel el índice de un proyecto de Constitución que nadie debatió y después de forma amañada sin ningún debate democrático en Oruro aprueban a la rápida una Constitución que hasta los mismos constituyentes desconocían su contenido. Ni siquiera los informes de comisión fueron tomados en cuenta, mucho menos las propuestas recogidas en el “turismo” que hizo la Asamblea Constituyente. Después nos enteramos que fueron cuatro extranjeros los autores intelectuales de la famosa Constitución de Calancha-Oruro. Después tuvo que ser retocada ilegalmente por el extinto Congreso Nacional en una mesa clandestina. Constitución clandestina. Ahora tenemos una Constitución que se la tiene que violar para aplicarla por las contradicciones que cobija.

A nuestros caudillos de republiquetas/republiquitas, nuestros improvisados políticos, les gusta, les encanta mucho el show, el espectáculo, la pose para la tele, para el spot. Les fascina las apariencias, la demagogia, la verborragia, la grandilocuencia. En las mesas que habilitaron la gente pidió un observatorio astronómico, una Universidad, una Normal, la instalación de fábricas para producir empleo. Sólo pregunto ¿estarán esos compromisos asumidos en el Estatuto Regional? En una conferencia de prensa se han comprometido con los denominaos héroes de Transredes, a incorporarlos ene l Estatuto, estableciendo de por vida un reconocimiento pecuniario. ¿Cumplirán? La demagogia da para esto y mucho más. El proceso de al autonomía se ha administrados con las patas. Por eso estamos así. No hay ni la tapa hasta la fecha.

Da la impresión que buscan consumir el mayor tiempo posible, para después imponer decisiones políticas verticales, discrecionales a última hora. Ya deberíamos ingresar a la etapa seria del debate al interior de la Asamblea Regional comenzando con los temas básicos de acuerdo común. Hay que lograr consensos mínimos en los tres municipios, para comenzar a abordar después los temas sensibles. He identificado seis temas/puntos deleznables que requieren mucho cuidado en su tratamiento agotando todas las instancias de diálogo hasta llegar a acuerdos duraderos. Solo se lograra construir acuerdos serios cuando se muestren acciones serias y responsables con miras a construir la región de verdad, es decir en los hechos. La objetivación de la región debe pasar del discurso a la realidad material.

Por otro lado, han hecho mucha bulla con el pedido de transferencia de competencias transitorias a la Asamblea Departamental. Me cansé de decir que ese no era el camino, y que el resultado sería negativo porque la Ley Marco establece que primero es el referéndum autonómico, después el referéndum aprobatorio del estatuto, y después las competencias en un plazo fatal de 120 días. Tengo información que el Ministerio de Autonomías ya emitió un informe negativo sobre las transferencias transitorias.

El problema es que nunca tuvieron una hoja de ruta que señale la metodología para objetivar la autonomía, siempre se han improvisado las acciones de la Asamblea, lo que ha condenado al error tras error.

Finalmente, García no tiene obligación de saber de asuntos públicos, ni de autonomía porque no tiene formación profesional en esta área, es sicólogo. No se le puede pedir que una definición ideológica, porque no fue preparado para esto. No s ele puede pedir más.

Yacuiba no merece este tipo de autoridades, Yacuiba y el Gran Chaco merecen un futuro mejor, mucho mejor. Yacuiba debe recuperar su liderazgo en la región y conducir este proceso con líderes nuevos o nuevos líderes con capacidad, visión, honestidad conciencia, despojados de ataduras, que estén a las altura de las circunstancias de la historia y cerrar la puerta para siempre a los aventuremos/charlatanes que se aprovechan/sirven de una sociedad desprevenida para lograr sus objetivos egoístas/mezquinos.

A propósito de la muerte de Sábato, recuerdo una de sus famosas novelas (El Túnel), que fue lectura obligada en mis tiempos universitarios. Recuerdo con cariño Sábato, un anarquista en su adolescencia, comunista en su juventud, existencialista en su madurez, y escéptico en su vejez, torturado por la duda existencial y el temor de la muerte. Una frase que tengo grabado en mi mente y que me ayudó mucho a entender los mercachifles de la política, es que “la demagogia es el amor por el pueblo lo que la prostitución al amor”. (Yacuiba 10/05/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Blogs. www.farfanopina.blogspot.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: estebanfarfanromero

Skipe: estebanfarfanromero

Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

domingo, 1 de mayo de 2011

AUTONOMÍA CENTRALIZADA

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

AUTONOMÍA CENTRALIZADA

ESTEBAN FARFÁN ROMERO

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: estebanfarfanromero

Skipe: estebanfarfanromero

Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 79575759

Yacuiba – Gran Chaco – TARIJA - BOLIVIA

José Amas, Asambleísta Departamental (PAN), es uno de los peritos en hacer demagogia con temas sensibles, abusando de su verborragia y voz socarrona. De forma fragorosa ha informado que ha propuesto un proyecto de ley que autoriza (?) a los Ejecutivos Seccionales de Desarrollo (ESD) adquieran carros bomberos con el fin de resolver problemas de emergencias. Sin embargo, todos sabemos que para ello se requiere de un cuerpo (personal) para la administración de este tipo de emergencias debidamente entrenados y capacitados. No se resuelve sólo con los carros bomberos. No ha hecho conocer si es que la ley también financia/contempla este tipo de condiciones.

A su estilo generó un bullicio de proporciones al anunciar que la Asamblea Departamental aprobará ese proyecto de ley, que –según él- resolverá el problema de los posibles incendios. Lo que me dejo contrariado/estupefacto es el cambio de libreto/actitud, en comparación al discurso de campaña, pues con este tipo de acciones es la legalización/confirmación del tutelaje que Tarija tendrá sobre nuestros recursos. Eso quiere decir que a partir de ahora hasta para comprar con nuestra plata (45%) un carro bombero debemos contar con el consentimiento/aprobación/conformidad de Tarija.

Nuestros ardientes autonomistas de pronto han archivado para siempre el discurso de la autonomía regional que tenía un tinte antitarijerño/anticapitalino/anticentralismo y el porte díscolo que siempre mostraron con Tarija y ahora resulta que volvemos atrás en el proceso, dependiendo de las voluntades de la capital para gastar nuestro dinero. De pronto se han sometido sin rezongar al odioso tutelaje de las entidades de la capital que ahora centraliza hasta las mínimas decisiones.

¿Donde está la Autonomía Regional? Acaso no se ha dicho hasta el cansancio que con la Autonomía Regional nunca más íbamos depender de Tarija? Ahora resulta que hasta para comprar una carro bombero tiene que autorizarnos la capital. ¿Acaso no dijeron que con la Autonomía Regional nunca más íbamos a depender de Tarija en nada? ¿No dijeron que se cortaba el cordón umbilical? Demagogia pura.

Que hace la Asamblea Regional frente a esta nueva realidad? ¿Se justifica su pesada y costosa existencia cuando desde ahora todo se decide en Tarija?

Aquí se demuestra la estafa del PAN hacia el pueblo chaqueño en relación a la autonomía regional apócrifa. El pueblo confiando en las promesas de los demagogos les ha brindado un apoyo importante, pero se ha hecho evidente la decepción y el desencanto por los resultados concretos. (Yacuiba 29/04/11)

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.

E-Mail: farfan2007@gmail.com

Blogs. www.farfanopina.blogspot.com

Twitter: @estebanfarfanr

Facebook: estebanfarfanromero

Skipe: estebanfarfanromero

Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...