
La Verdad nos hace Libres
LO QUE NO DICE BAYAR
El día martes 20/05/08 estuvo por unas horas en Yacuiba el presidente del Comité Cívico de Tarija Reynaldo Bayar con el fin de “socializar” el Estatuto de Tarija aperturando oficialmente una oficina para el efecto, y en su contacto con la prensa lamentó que las autoridades locales no muestren interés en la socialización de Estatuto. Fustigó duramente a su similar local, por la ausencia y el desplante del que fue victima y “la falta de respeto” (sic) porque lo mandaron a hablar con un Secretario de Hacienda y no con el Presidente como esperaba.
Pero lo que me llamó la atención de Bayar son los argumentos que usa para enamorar/convencer a la población para que vote por el SI en el cuestionado referéndum convocado. Señaló muchas medias verdades que son fáciles de disolver, y muy contraproducente si es que las sigue usando, porque los que conocemos el contenido del Estatuto vamos a exigir un debate y análisis, y no simplemente una “socialización” y desnudar lo que esconde hábilmente dicho documento. Mejor es que se calle, porque simplemente no sabe lo que dice, y evidencia que repite el libreto que le pasaron.
Lo primero que debería ocurrir en el Chaco es un debate/análisis/reflexión serio sobre el contenido del Estatuto, porque existen una serie de elementos absolutamente contradictorios y atentatorios a los intereses de la región.
Lo que Bayar no dice es que con el Estatuto se sepulta para siempre la legítima aspiración del décimo Departamento del Gran Chaco que él un día encabezó con mucho entusiasmo y vigor (Art.4), y que ahora curiosamente reniega a rabiar. Si embargo no se da cuenta que un imaginario colectivo con mucha raigambre como éste, no se puede hacer evaporar por la fuerza fácilmente por decreto.
Lo que Bayar no dice es que el Estatuto es (será) la base jurídica fundamental y más importante del Departamento (Art. 9.1,2,4) e incluso tiene carácter supletoria en relación a las normas nacionales (Art. 9.5); no dice que existe un orden competencial establecido difícil de modificar (37), que concentra todas las decisiones en los dos Órganos importantes (Legislativo y Ejecutivo centrado en Tarija), por lo que a partir de su aprobación el Gran Chaco debe necesariamente supeditarse a las decisiones del juego democrático de mayoría/minoría y las normas, teniendo una desventaja cualitativa en relación al poder que tienen los órganos dirigidos siempre por personas de la capital, teniendo muy pocas posibilidades de influencia por el número y las cualidades que ostentan las instituciones/autoridades regionales. ¿Esto es justo?
Lo que no dice Bayar es que en el orden de prelación (pirámide de H. Kelsen) de las normas jurídicas del Departamento (Art. 79), las resoluciones de los Ejecutivos Seccionales elegidos por voto popular estarán por debajo de tipos/as “designado a dedo” por el futuro Gobernador que se llamarán Secretarios Departamentales. ¿Eso es autonomía provincial? ¿Estará de acuerdo la población chaqueña con esta organización político-administrativa?
Lo que no dice Bayar es que el Ejecutivo Seccional de Yacuiba/Caraparí/Villamontes (autoridad legítima) administrativamente es el último de la escala jerárquica, por lo que sus decisiones estarán sometidas siempre a las voluntades/caprichos de los Secretario Departamentales (ilegítimos) (Art. 80.2) que manejaran todo desde la capital.
Lo que Bayar no dice es que al no existir un Vicegobernador elegido por el pueblo, el Gobernador “designará” de forma privativa a un un/a Jefe de Gabinete que hará de Premier (Art.81.6), lo que supone que este señor/a estará por encima jerárquicamente de todos los demás, y deberán someterse a dicha autoridad ilegitima.
Lo que no dice Bayar es que el voto del ciudadano chaqueño no tendrá el valor político/social que debería poseer/investir porque estará sometida a un burócrata designado. Que chistoso! nosotros elegiremos a los Ejecutivos Seccionales por voto popular para que vayan a someterse jerárquicamente (administrativas) y legalmente a dos tipos de autoridades designadas a dedo por el Gobernador (Jefe de Gabinete y Secretarios Departamentales).
Lo que no dice Bayar es que la Asamblea Provincial será simplemente un triste florero/adorno que se reunirá para tomar café y pitar unos cuantos cigarrillos, porque no cuenta con cualidad legislativa. El famoso Libro V dice que tiene capacidad de normar, pero ¿qué va a normar, si no esta contemplada ningún tipo de normas de su competencia en la pirámide jurídica? (Art. 79) Si no hay el tipo de norma reconocida en la pirámide, ¿para qué se van a reunir?
Lo que no dice Bayar es que esta Asamblea Provincial solamente aprobará “proyectos” de presupuestos (Art. 98.4, 5) y no los presupuestos/planes como tales, lo que supone que los que tendrán la capacidad real y efectiva de aprobar los presupuestos es el Parlamento Departamental. Nuestros parlamentarios serán 6 de 29. ¿Para qué tanta vuelta y show si todo se resolverá en Tarija? ¿Por qué gastar energía, tiempo y dinero en estas instituciones creadas de balde?
Lo que no dice Bayar es que el Chaco tendrá menos del 20% de representación/presencia política real y efectiva en el Parlamento Departamental cuando su población actualmente es 33%. Lo que no dice Bayar es que la distribución de escaños no representa la realidad poblacional de Gran Chaco. Los parlamentario indígenas es una figura que se conoce en Derecho Constitucional como sobrerepresentación, por lo que no está sometida a una circunscripción cartográfica territorial definida, por ello no tomo en cuenta en la ecuación.
Lo que no dice Bayar es que la provincia Gran Chaco ha sido escamoteada hábilmente con el argumento de la representación territorial (en derecho constitucional se llama representación laminal), al poner al Gran Chaco al mismo nivel de las demás provincias, cuando nosotros somos solamente en territorio el 46.7% (casi la mitad del Departamento) y en población 33%. ¿Es democrática esta repartición?
Lo que no dice Bayar es que la población a partir de al aprobación del Estatuto tendrá que pagar tributos nuevos para sostener la autonomía, por lo que esos recursos deberán salir de los bolsillos del pueblo (Arts. 27; 42,4; 43.4; 46.4, 5, 6 y 11; 52.4; 77.7).
Lo que no dice Bayar es que los medios de comunicación serán regulados por el Gobierno Departamental (Art. 39.26, 34) y controlará el espectro, lo que significa que las licencias que actualmente poseen los medios quedarán sin efecto legal y tendrán que hacer nuevamente un trámite ahora ante el Gobierno Departamental.
Lo que Bayar no dice es que el Control Social en el Estatuto es muy ambiguo/impreciso/indeterminado/abstracto (Art. 59) y que los Comités de Desarrollo, ECOS, ATC y los famosos Contralores Ciudadanos desperecerán (Disposición transitoria primera), dejando a expensas a la voluntad del futuro Parlamento Departamental su vigencia.
Lo que no dice Bayar es que nuestros parlamentarios (seis) no tendrán ninguna capacidad de bloquear/negociar/reconsiderar ninguna ley de simple mayoría, y mucho menos una “especial” (art.79) porque no representan ni siquiera un tercio. Eso significa que sin nuestros representantes, Tarija puede tomar todas decisiones que pretenda, porque en un órgano deliberativo lo que cuentan son los números y no precisamente las razones/argumentos (como debería ser).
Lo que no dice Bayar es que para hacer la reforma del Estatuto, se tiene que abrir candados muy grandes y duros (Libro 8, disk. 1), pues establece que sólo se podrá hacer a través de una prosecución muy complicada que resguarda/garantiza la no modificación por lo que se deberá cumplir cierto procedimiento como una ley de necesidad aprobados por dos tercios de los miembros (no presentes), aprobación en el próximo periodo legislativo las reforma contempladas y ésta reforma además debe ser sometida a referéndum ratificatorio. Por otro lado se establece que se debe pronunciar el Tribunal Constitucional, e incorporar las recomendaciones del mismo, es decir … uff imposible.
Y lo que no dice Bayar es que el 45% no está garantizado (hay que tomar en cuenta que el Estatuto es supletorio a las normas nacionales, lo que significa que podrían quedar sin efectos las normas establecidas actuales), pues el articulo 44 no reconoce taxativamente/literalmente (como debería ser) la transferencia del 45% de las regalías e impuestos, y nos coloca/sitúa a la provincia Gran Chaco en el mismo nivel de las demás provincias hermanas sobre sus derechos expectaticios , cuando todos sabemos que la única que cuenta con legislación (resoluciones y leyes) sobre el reconocimiento /reglamento de la transferencia del 45% en pari passu es la provincia Gran Chaco.
Lo que no dice Bayar es que el tema de límites provinciales (Gran Chaco – O’connor) quedará sólo en los expedientes de la Prefectura de Potosí con este nefasto precedente jurídico, pues al reconocer como provincia productora a la provincia hermana de O’connor, el Gran Chaco reconocemos tácitamente/implícitamente que el Campo Margarita está en territorio de O’connor. ¿O habrán descubierto otro campo en territorio de O’connor que no sea el de Margarita y que no me enteré?
Habrá que preguntarle a Cardozo, Arias, Bru, Vaca, Beizaga, etc ¿Qué hacemos con el muerto de Villamontes que ofrendó trágicamente su vida dejando una viuda y tres huérfanos defendiendo (además de la decena de heridos graves y gravísimos en Yacuiba y Villamontes) los límites, cuando de un plumazo se cede este derecho? ¿Dónde queda el discurso de Cardozo y Arias de que nunca cederán un milímetro de territorio chaqueño? Demagogia pura.
Estas son algunas de las observaciones de fondo que tengo del Estatuto (son 80 observaciones) que fue aprobado por nuestros representantes encabezados por nuestro diputado luchador de los intereses (¿?) del Chaco y que según el justifica nunca traicionó, Willman Cardozo, acompañado de otros como Arias, Bru, Vaca, Gumiel, etc.
La tarea de Bayar no es defender los intereses del Gran Chaco, sino del Prefecto y del circulo de poder de Tarija por lo que no le podemos pedir que se ponga la camiseta del Chaco, pero lo que si podemos pedirle los chaqueños es que por o menos sea un poquito honesto y diga la verdad completa.
No es justo demandarle lealtad hacia el Chaco a Bayar, porque nunca ha representado los mismos, siempre ha usado nuestros intereses par los suyos, por lo que se comete una gran injusticia con el cuando se lo trata mal o le hacen desplantes como muestra de reproche.
Finalmente, no hay que recurrir al manido recurso fácil de echarle la culpa de todos los males al Prefecto Mario Cossio o a la logia tarijeña porque ellos no tienen la culpa de esta desgracia pues defendieron sus intereses y no tienen la obligación de defender los nuestros, sino los responsables de este desastre/esperpento tienen nombre y apellido y son nuestros lideres encabezados por el diputado Cardozo, Arias, Bru, Vaca, Beyzaga, Gumiel, etc. ellos concientemente fueron a Tarija y en la Asamblea Provisional Autonómica aceptaron estos términos que contradicen diametralmente nuestros intereses, y es una traición flagrante. Entonces basta del discurso antiprefecto y antitarijerño.
MI CONCLUSIÓN:
Ante esta realidad, la población (especialmente la chaqueña) debe exigir un debate y deliberación del Estatuto antes de decidir sobre el mismo, lo que significa que no debe ser un voto ciego y mecánico. Soy conciente que estamos en un gran dilema, pues votar por el SI es aprobar el Estatuto y su contenido antichaqueño, pero también tengo que ser honesto al decir que el votar por el NO significa negar la autonomía como principio filosófico y una contradicción en si misma, al margen de hacerle el favor al MAS.
Ante esta disyuntiva/dificultad es necesario generar espacios de debate y no limitarse únicamente a la socialización parcializada y tendenciosa. Los que deben defender este resultado, no son los tarijeños (Cossio, Bayar, etc) sino los que fueron a Tarija a rifar nuestra autonomía regional/provincial, pero curiosamente están perdidos/escondidos, ¿Por qué será? (Yacuiba 20/05/08)
(*) Es Comunicador Social y Docente.
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Web: http://www.estebanfarfanromero.blogspot.com/