Yacuiba 05 de noviembre de 2007
La Verdad nos hace Libres
¿HACIA DÓNDE VA TARIJA Y EL GRAN CHACO?
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco
A partir del 2001, Tarija comienza a recibir cuantiosos recursos económicos como resultado de las regalías del gas que se explota en la provincia del Gran Chaco, y el presupuesto prefectural se dilata y se acrecienta de manera importante, despertando una serie de expectativas y esperanzas de un mejor futuro para la región. Comenzamos a sonreír y alegrarnos, porque imaginamos que ha llegado el momento de mejorar nuestra situación de abandono y postergación a partir del buen uso de estos recursos.
Nuestro Departamento ha sido bendecido por Dios y la naturaleza con recursos naturales que le permite disponer de recursos económicos frescos para generar condiciones de desarrollo sostenible que beneficien a los que vivimos en esta parte del país.
La democracia (y los cambios políticos producidos) nos permiten elegir a nuestro administrador a través del voto (gracias Carlos Mesa!), el pueblo se decide por una persona joven (y no por el contrincante, el viejo político muy cuestionado por su pasado político), que expelía frescura, capacidad (¿?) y honestidad (aunque aparecieron algunas contundentes denuncias muy serias de su paso por la Cámara de Diputado). Es así que Mario Cossio es coronado como Prefecto de Tarija (histórico; el primero elegido popularmente), con una gran responsabilidad de forjar y organizar un futuro mejor para todos nosotros usando “bien” los recursos de las regalías.
Sobre sus espaldas se cargaban todas las perspectivas e ilusiones de un pueblo que siempre fue tratado por los Gobiernos Nacionales como la cenicienta (hijo opa diría un chaqueño), por lo que todos estábamos ahí como testigos entusiasmados para inaugurar una nueva historia a partir de este hecho histórico. Por primera vez los ciudadanos elegíamos a nuestro Prefecto (antes lo designaba discrecionalmente el Presidente) y el mismos recibía una Institucional con una chequera cargada de plata contante y sonante para cambiar la vida de los tarijeños y chaqueños. Discursos grandilocuentes, (derroche de demagogia) actos públicos llenos de fanfarrias, misturas, felicitaciones, chupamedias, buscapegas, música, fiesta, etc. pero después de los festejos, llega el momento de comenzar a organizarse y trabajar por lo que se ha prometido. El equipo que conforma siembra muchas dudas, porque se rodea de tirasacos y militantes mediocres, se apela mediáticamente al eslogan del cambio. Veremos dijo el ciego.
Pasan los meses y lo del cambio se queda en eslogan para la tele y los afiches, porque en la realidad no hay cambio de nada. Las viejas mañas, los mismos personajes (políticos-empresarios empresarios-políticos) como aves rampantes y rapaces asaltan la Prefectura para devorar lo que encuentran, las Subprefecturas y los Corregimiento se convierten en botines de guerras donde los partidarios se reparten las pegas, los contratos, (a cual más hábil y experimentado). El MNR con toda su tonelada de experiencia, retorna a tomar el control con alumnos (pichones) muy bien calificados para hacer milagros.
Y aquí estamos, después de casi dos años la situación en el departamento no ha cambiado casi nada, excepto la situación económica de los jerarcas de la Prefectura que sus condiciones sufrieron ostentosos cambios.
Como Departamento hasta la fecha con tanta plata, no sabemos a hacia dónde vamos. ¿cuál es el norte del Departamento? ¿cuál es la estrategia de desarrollo? No hay. Todo es improvisación y planificación para el año y nada más. Lo que hay es más pesada burocracia parasitaria (creció mas del 200%), más ineficiencia, más corrupción, más politiquería, más despilfarro, más demagogia etc. (critican la retórica demagógica de Evo, y ello son buenos alumnos). Raquíticos de inteligencia (entiéndase capacidad de resolver problemas), de visión, planificación y amor verdadero por la tierra que los parió.
El otro día un amigo periodista de Santa Cruz de un influyente periódico cruceño, que entrevistó al prefecto y visito Tarija y el Chaco recogiendo datos, me decía que no comprendía como un Prefecto con tanta plata, era muy cuestionado por mal administrador y con un Departamento dividido.
Si apelamos a la lógica y al sentido común, diríamos, ¿de que sirvió que se elija al Prefecto si todo sigue igual? O quizás ¿peor que antes?
Sin embargo, parece que el virus de la “enfermedad holandesa” (o maldición de los recursos naturales), nuevamente nos ha afectado de manera dramática, porque existen síntomas elocuentes (síndrome) que nos revelan un cuadro muy preocupante y alarmante. Hemos ingresado en las lógicas populistas y demagógicas y asistencialistas, que han sustituido a la planificación, a la visión de largo plazo y la generación de política públicas sostenibles.
El Gobierno Nacional ha comenzado irresponsablemente a hacer chauchita con el excedente de los recursos naturales (Bono Juancito Pinto, Dignidad), después le ha seguido el Prefecto Cossio (Susat, Prosol, PEU) y también los alcaldes (Carlos Bru: Mochila escolar, PIE), siguiendo el mal ejemplo obedeciendo estrictamente a cálculos políticos electoralistas de características personales de corto plazo. Bolivia históricamente ha sido victima de los caudillos y caciques que se creen la encarnación del Mesías que llegan a salvar a la patria de las garras de los voraces enemigos, y lo único que pretenden es concentrar la mayor cantidad de poder y convertirse en dictadores, violentando las normas a su antojo, distorsionando y desnaturalizando la democracia. No hemos tenido verdaderos estadistas (exceptos algunos) que proyecten al país a puertos seguros, sino frívolos caudillos oportunistas con proyectos personalistas y megalómanos. Esto no solo ocurre a nivel nacional, sino también en el departamento y en los municipios. Están de moda los demagogos pues es tiempo de la floración de agitadores narcisistas y charlatanes con capacidad retórica bombástica que seducen con discursos zalameros al pueblo.
El repartir dinero de manera populista a través de programas cortoplacista, hace que se arranquen aplausos, se juegue con la ilusión de la gente, se armen spot en los que se les hace sonreír a los pobres para la tele, para el spot, se les enseña a los niños a decir “gracias alcalde por la mochila” (como si los recursos fueran del alcalde), se pronuncian discursos inflamados cargado de cháchara y se arrancan aplausos haciendo creer a la gente que llegó la solución a sus problemas, pero en realidad este tipo de conductas típicas del populismo (izquierda/derecha) ha mantenido hundido en la miseria a los pueblos que han seguido al pie de la letra sus manifiestos, coronando a hombres hábiles que se aprovechan de la pobreza del pueblo.
Quieren hacernos creer que repartiendo el dinero de manera prebendal, con aires paternalista, (con plata que no es de ellos), resuelven los problemas de la pobreza que tanto nos aqueja. Arman parafernalias que ser convierte en show mediático.
La naturaleza nos ha brindado una excelente oportunidad nuevamente, pero nuestros líderes no tienen la visión necesaria como para proyectar el Departamento hacia el futuro cimentando bases sólidas
Han pasado casi siete años desde que nuestro Departamento esta recibiendo cuantiosos recursos (cada años más) y hasta la fecha no se sabe adonde vamos (¿?). No hay políticas departamentales que orienten la inversión. El Prefecto del cambio está despilfarrando irresponsablemente los recursos pretendiendo comprar helicópteros, construyendo piscinas millonarias, y soñando con ser candidato a presidente.
LAS REGALÍAS DEl 45%
El 11 de diciembre de 2002 es un día histórico para los chaqueños, pues es en esa fecha se consolida el anhelado y largamente pretendido 45%, a través de la Resolución Prefectural 240/02, negociada y firmada en Villamontes (Casino Militar) después de 8 horas de negociación (muy dura discusión), en medio de un paro cívico general en la Provincia que llegaba a su tercer día.
Esta histórica Resolución materializa el 45%, pues después de 19 años, se transfiere los recursos de manera directa, aunque el centralismo político se mantiene intacto. Hasta ese año, el 45% ha sido solamente declarativo y motivo de lloriqueo de los líderes chaqueños, sin la capacidad de posesión y decisión sobre los mismos.
Si bien es cierto que se ha dado un paso muy importante en el 2002, y a partir del 2003, los recursos son transferidos de manera directa (pari passu), los avances en materia de descentralización y autonomía se han congelado, con los recursos en el Chaco, se apagaron las fuerzas descentralizadoras que han inspirados diversos movimientos cívicos de proporciones. Pues desde esa fecha no se ha avanzado un milímetro en continuar con el proceso, más por el contrario se ha permitido que un Prefecto curiosamente autonomista (!) cercene la capacidad de decisión de adjudicación (limitando a solo 8 MM de Bs.), sin que ningún consejero, cívico o diputado de marras diga (o haga) algo al respecto. Pregunto, ¿cuánto cuesta el silencio?
Al margen de que no hemos avanzado (¿de manera deliberad?) nada a partir del 2002 en materia de descentralización, otro problema muy serio es que tampoco el Gran Chaco ha logrado pergeñar una visión de desarrollo de mediano o largo plazo. También ha caído en el despilfarro de las regalías de manera muy irresponsable. La subprefectura y los Corregimiento se han convertido en competencia de los Gobierno Municipales y fuente de corrupción de gran escala, a tal grado que existen “dueños” de estas Instituciones, obtenido como derecho, por haber financiado y trabajado en la campaña del candidato del cambio.
Los que detentan el poder hasta ahora no han entendido para qué están ahí, porque lo único que hacen es gastar como sea los recursos, son establecer una matriz y un orden que organice el gasto para que se garantice una cosecha a la siembra de las regalías. Al paso que vamos, cuando se pase la juerga, lamentaremos cuando sea tarde. No habremos farreado las joyas de la abuela.
Cada día aparecen casos de corrupción, sin que se le pare un pelo al Prefecto del cambio o a otras autoridades que tienen que ver en el asunto. Pero todos hablan de transparencia, honestidad, etc.
¿A QUIÉN BENEFICIA LAS REGALÍAS?
Es muy preocupante constatar que la población expresa un franco rechazo a la forma cómo se ha administrado los recursos de las regalías en la Prefectura, Subprefectura y Corregimientos, como también en los Municipio. Existe mucha critica a la forma como se ha administrado los recursos, porque el pueblo siente que no ha sido beneficiado de manera directa a través de proyectos públicos de impacten que posibiliten mejores condiciones de vida.
Solo se ha reducido beneficiar a un grupo de empresarios que se encentran alrededor del Prefecto, Subprefectos y Corregidores y los alcaldes como carroñeros para clavarle el pico y las uñas a cuanta licitación se conozca, y mejor si es cemento y de proporciones, porque hay posibilidades de ganar la puja, poniendo por delante ya no el 10%, sino el 20 hasta el 30%. En el chaco hay una autoridad que sus amigos le dicen en broma quincito, porque no acepta menos del 15%.
En el caso del Chaco, ni siquiera son chaqueños los que se adjudican las grandes y medianas obras, sino empresarios de Tarija o Santa Cruz. Hablando sobre esto con una autoridad prefectural, me confeso que todas las obras arriba de 2 MM de Bs., ya viene amarrada la adjudicación desde Tarija. NI que decir de las consultarías. Así Tarija Avanza, Tarija cambia.
MI PUNTO DE VISTA
Hasta aquí ha primado la lógica política partidaria, antes que las políticas públicas. La pulseta librada entre el Gobierno Nacional y la Prefectura ha perjudicado enormemente la eficacia en la administración de los recursos, por lo que se hace necesario una revisión de esta conducta con el fin de generar condiciones reales (y no artificiosa) de cambio en la perspectiva de desarrollo, estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos Municipales y sectores cívicos y sociales, como así también con el Gobierno.
La Prefectura tiene tiempo de liderar los cambios, lo que no ha hecho hasta este momento. No ha mostrado en ningún momento atisbos de dirigir (gobernar) el Departamento, a pesar del la carga de poder que contiene. Si no aprovechamos de invertir inteligentemente los recursos, el arrepentimiento luego será dramático e inútil y demasiado tarde, porque el tren nos habrá dejado.
Don Marito tiene que pensar que si el referéndum revocatorio que tan valientemente ha propuesto el Presidente, se convierte en una realidad (no creo porque es solo una cortina de humo), estoy seguro que saldrá por el techo de la Prefectura, porque su situación popular es sencillamente dramática. Tiene una alternativa mas en el segundo tiempo del partido, si no aprovecha desde ahora la opción pasará a la historia como un mediocre.
Los políticos y los pañales tienen una cosa en común, Han de ser sustituidos regularmente por las mismas razones. Anónimo.
* Es Comunicador Social
Un espacio para el análisis, la reflexión, la crítica, el comentario y las ideas sobre la realidad política del Gran Chaco, Tarija y el país. Aprendiz, investigador, analista, provocador, refractario, indómito y estratega de la política y el poder, con profundo pensamiento, conciencia y espíritu crítico holista, disruptivista visionaria, que navega contra la corriente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)
EL DEDO EN LA LLAGA El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...

-
EL DEDO EN LA LLAGA ¿Por qué fracasó la Autonomía Regional en el Chaco? Por: Esteban Farfán Romero [1] (El Marucho [2] ) Libertad, Igualdad...
-
EL DEDO EN LA LLAGA ¿Por qué son incapaces nuestros gobernantes? Por: Esteban Farfán Romero [1] (El Marucho [2] ) Libertad, Igual...
-
EL DEDO EN LA LLAGA 12 de agosto o 6 de diciembre, ¿Cuál fecha es más importante? Por: Esteban Farfán Romero [1] (El Marucho [2] ) Liber...
No hay comentarios:
Publicar un comentario