miércoles, 16 de octubre de 2019

Apuntes sobre la campaña electoral en Yacuiba y el cambio de lugar del centro del poder político en Tarija

Apuntes sobre la campaña electoral en Yacuiba y el cambio de lugar del centro del poder político en Tarija 



Por: Esteban Farfán Romero (*)
Twitter: @EstebanFarfanR


Para mi gusto, esta elección general en Yacuiba fue insípida, insubstancial y muy aburrida, por la ausencia total de creatividad en las propuestas, en la forma de encarar la campaña, debate de ideas y el infaltable pinchado entre candidatos, que le da color y sabor. Hoy (15/10/19), en los últimos minutos hubo un picoteo fugaz entre dos candidatos a senadores, embarrándose mutuamente con estiércol, ante la omisión de ideas. 
Sin embargo, considero que es necesario destacar un aspecto muy importante y muy positivo para la débil y amenazada democracia; la participación en la candidatura a diputado uninominal de cuadros nuevos y jóvenes, aunque con una debilidad intrínseca, la falta de conocimiento absoluto de la realidad de la circunscripción, de la gestión pública, de las reglas del juego político electoral y la experiencia. Añadido a eso, la falta de asesores competentes en temas electorales, que los guíen.
La debilidad mayor, creo que como consecuencia de lo anterior, fue que las campañas electorales han carecido de un mensaje (eje discursivo), de una estrategia, de estructuras y de recursos (humanos, logísticos y financieros). En toda campaña electoral, la definición del mensaje correcto y el diseño de la estrategia es determinante y capital. El maestro J. Napolitan dijo: “Una estrategia correcta puede sobrevivir a una campaña mediocre, pero una campaña brillante puede fracasar si la estrategia está equivocada”.
En la gran mayoría de los candidatos, las propuestas fueron una lista de buenos deseos e intenciones y además, cargadas de demagogia, en algunos casos con mucha ingenuidad. 
El único frente que tuvo un mensaje adecuado y claro, que al parecer fue resultado de estudios cualitativos previos, fue el de Comunidad Ciudadana, además de poseer una estrategia definida y precisa. Los demás, incluyendo al MAS, cayeron en las redes mortales y despiadadas de la improvisación e intuición. 
Varias propuestas fueron de competencia ejecutivas de las ETAs, por lo tanto con un perfil (peligroso) antiautonómico, pues la (nueva) estructura y organización del Estado Plurinacional con las autonomías, ha cambiado sustancialmente, con relación al anterior al 2009.
Tanto se ha luchado durante mucho tiempo para arrancarle al Estado centralista  la capacidad y potestad de decisión de los asuntos locales/regionales en la periferia y lugar próximo al ciudadano, para que ahora sean nuestros mismos políticos, los que planteen trasladar de nuevo esa capacidad al centro del poder.
Antes de la nueva Constitución Política del Estado, el Congreso Nacional monopolizaba la legislación, por lo que era necesario hacer los trámites, prosecución y gestión ante las instancias del centro legislativo en La Paz para conseguir una Ley. Con la nueva Constitución, la Asamblea Plurinacional ha perdido el monopolio legislativa, y ahora las ETAs tienen cualidad legislativa sobre competencias exclusivas transferidas de manera definitiva, por lo que tienen capacidad y potestad para legislar sobre las mismas.
Como salvedad, creo que este error de planteo fue por desconocimiento de la nueva realidad estatal, que por convicción e intención. La falta de asesoramiento en gestión pública fue muy evidente.
La Autonomía Regional fuera de la agenda política
Por otro lado, otro aspecto que me ha llamado mucho la atención y me causa mucha preocupación e inquietud, es que la Autonomía Regional como proceso histórico regional de reciente objetivación, ha quedado absolutamente relegada en el discurso de propuesta de los candidatos y en la agenda pública. Este tema tan importante, ha desaparecido por completo de las ofertas electorales y del vocabulario de los políticos (los viejos y los nuevos).
Este 6 de diciembre se van a cumplir diez años del proceso autonómico en el Chaco, y este 20 de noviembre se habrá cumplido tres años de la aprobación mediante referéndum del Estatuto Regional, y el tema de la autonomía se encuentra en tan poco tiempo fuera de la mesa del debate político, y de la preocupación de la clase política. 
Hay que tomar en cuenta que en este momento, el proceso autonómico regional se encuentra secuestrado, neutralizado y opuesto por la actuales autoridades, en especial por el ejecutivo regional transitorio José Quecaña (MAS), que en el pasado, cuando los Departamentos de la llamada Media Luna luchaban por la autonomía, y cuando el MAS y el Gobierno asumieron la posición que la autonomía era separatismo, el actual ejecutivo ha sido un ferviente y combativo agresor de la autonomía del Chaco, siguiendo la línea política dura, violenta y de confrontación del MAS.
Con Quecaña y una Asamblea Regional anodina, extraviada y sin personalidad, el proceso autonómico se ha congelado y frenado en seco, muy a pesar de contar con todos los instrumentos jurídicos más importantes disponibles para su implementación. Paradójicamente, hay un retroceso, porque nos hemos liberado del secante centralismo departamental, y hemos caído en el abusivo y autoritario centralismo nacional. Como dice el chaqueño: “pa pior la mejoría”.
Yo creo que siete (7) son los temas estratégicos importantes y vitales que deberían formar parte de la Agenda Regional Urgente de la clase política, y en especial de los candidatos.
1. Definición de una Visión Estratégica Regional de 30 años como mínimo
2. Proceso de implementación, desarrollo, ampliación y consolidación de la Autonomía Regional
3. Mecanismos de Integración y Cohesión Regional
4. Planificación Estratégica Territorial de la Región
5. Pacto Fiscal Nacional y Regional. Otras Fuentes de Financiamiento
6. Exploración y Explotación del Gas en el Chaco
7. Cualidad Legislativa de la Autonomía Regional
Se mueve el centro político
Como nunca antes en la historia del Gran Chaco ha sucedido, los datos que arrojan las últimas encuestas, se puede deducir que el Gran Chaco tendrá como senadores del Departamento de Tarija a dos políticos de peso y con mucha experiencia política (Wilman Cardozo – CC y Carlos Brú – MAS), lo que significa que el centro de poder que siempre estuvo radicado históricamente de manera inamovible en la capital Tarija, se traslada ahora al Chaco.
Si este pronóstico se confirma en las urnas este domingo, será un hito histórico muy destacable para el Gran Chaco, pues nuestra Región cobra un protagonismo político departamental muy importante y determinante, al tener en estos espacio de las decisiones de Estado y Gobierno estratégicas, a dos connotados políticos. 
El Gran Chaco está avanzando en la ocupación de espacios políticos muy importantes, pues en el pasado tuvimos un senador (Hugo Carvajal – MIR) de mucho peso e influencia en las altas esferas políticas nacional, como también en la actualidad una senadora (Noemí Díaz – MAS), que lamentablemente en el último caso, su paso por esta importante plaza política fue intrascendente e insignificante, y tomando en cuenta la gran ventaja de pertenecer a las filas del oficialismo, pero en la actualidad vamos a tener a dos figuras notables que podrían hacer un buen papel.
Dos de los políticos más destacados y experimentados de la Región del Gran Chaco, van a pisar fuerte en el Departamento de Tarija a partir del 22 de enero del próximo año, por lo que estoy seguro que ambos van a saber usar y aprovechar su experiencia en la gestión pública, para la gestión política en beneficio de nuestra Región y el Departamento. 
Más allá de los colores partidarios, considero que este avance es muy importante para nosotros, por lo que debemos celebrar esta conquista y ampliar el gobierno y control de los espacios políticos estratégicos.
¿Carlos Brú testaferro político de Sara Armella?
Desde las filas de decisión del MAS Yacuiba, han corrido rumores que preocupan, intranquilizan e inquietan sobre la existencia de un supuesto acuerdo entre el candidato a segundo senador del MAS con la asambleísta departamental de la zona alta Sara Armella, en sentido que Carlos Brú sería un candidato testaferro, que ha sido designado como candidato de manera condicional, para que una vez elegido, ceda el espacio titular a la asambleísta Armella, renunciando Brú al curul parlamentario. Supuestamente el convenio establecería que una vez que renuncie, como compensación, Brú se habilitaría como candidato a algún cargo ejecutivo por el MAS en el Chaco, en las elecciones subnacionales. 
Hay que recordar y resaltar que la asambleísta departamental Sara Armella (MAS), fue y es una ferviente y febril impulsora y activista de la revisión y desaparición de la asignación en un 45 % de las regalías hidrocarburíferas al Chaco, haciendo caer la actual estructura de financiamiento de la Autonomía Regional, a través de la redistribución del 11 % de las regalías departamentales.
Si Armella como asambleísta departamental ha logrado mover más de la mitad del departamento de Tarija en contra del Gran Chaco, no nos queremos imaginar lo que podría hacer desde el poder de un curul titular en el Senado Plurinacional. 
Si es que se confirma esta situación, Carlos Brú repetiría lo que hizo exactamente lo mismo el 2005, cuando fue candidato a senador por Podemos, y no asumió el curul para darle paso al infame Carlos D’arlach, que desde el curul que le pertenecía al Gran Chaco, ha impulsado de manera feroz y denodada la disputa de triángulo de Ivoca, generando un muerto, heridos, muchos días de conflictos y perjuicios en todo el Chaco.
Las sospechas aumentan, cuando el candidato a senador de manera soberbia, altanera y sobradora, se ha excusado a responder la pregunta de un periodista sobre esta inquietud. Si se confirma esta sospecha, sería un acto de deslealtad con el Gran Chaco, y una pérdida política muy importante.
Sobre mito del Federalismo
Con el mensaje principal del cabildo de Santa Cruz, creo firmemente que el Gran Chaco tiene la fabulosa oportunidad de introducirse en la ola del Federalismo que son patrocinados desde hace mucho tiempo por Santa Cruz y Potosí, para poner en la mesa del debate, el tema de la cualidad legislativa para la Autonomía Regional, por lo que es muy importante contar con representantes políticos experimentados en espacios de decisión. 
Tomando en cuenta que hay diversos tipos de federalismo, considero que no hay que tenerle miedo al debate del tema del federalismo que el Gobierno habilidosamente ha convertido en un mito que asusta y aterra, porque podría resolver la situación de entrabamiento e inmovilización del proceso autonómico de las ETAs vigente en la Constitución. 
Ante el bloqueo que sufre el proceso autonómico del Chaco, la Autonomía Regional necesita del impulso desde los espacios decisorios, con el fin de complementar varios aspectos que le falta para la construcción del andamiaje de la nueva institucionalidad de la ETA del Chaco. 
Presencia política y mediática del Chaco en La Paz 
Al ser ambos políticos conocidos en el mundo mediático, va a ser muy importante la presencia permanente y activa de los mismos en los espacios de la prensa nacional, como voceros de nuestros intereses, más allá del bando al que pertenecen. 
Creo que en este momento, el Gran Chaco tiene la oportunidad de ocupar espacios políticos importantes, para utilizarlos a favor de la evolución de la Autonomía Regional, y del anhelado y escurridizo camino del desarrollo integral.
Espero que la aciaga historia reciente de Ivoca no se repita, y que los que asuman los curules, cumplan con el mandato popular de manera responsable, leal y con compromiso. Espero que esta vez cumplan con su palabra, y no usen la política para sus intereses  personales, poniendo por encima de las demandas y anhelos chaqueños históricamente postergados.
La preocupación está.


(*) Impulsor y promotor de la propuesta programática de Gobierno y Gestión de la “Nueva Yacuiba del Siglo XXI”, en base a la Visión Estratégica, los Doce Pilares Fundamentales y los Seis Objetivos Estratégicos, del desafiante y vanguardista proyecto de sociedad (Municipio) de la Agenda Yacuiba 20-40.

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...