Por fin reaccionó el Concejo Municipal
de Yacuiba, pero muy tarde
Por Esteban Farfán Romero
Yo creo que el alcalde y todos nuestros concejales
tienen la capacidad suficiente para ingresar a un proceso de negociaciones con
el objeto de llegar a un acuerdo sobre el territorio en disputa. Para ello es
muy importante que a partir de ahora se dediquen por tiempo y materia a
resolver este asunto pendiente arrastrado desde nuestro nacimiento como
municipio, hasta resolverlo, y no pasar la brasa ardiendo al próximo Concejo.
Por fin el
Concejo Municipal hizo, lo que debía hacer antes de la convocatoria a referendo
de la carta orgánica de Yacuiba, pero ya es muy tarde. Es extemporáneo.
![]() |
CONCEJALES: Yacuiba tiene 11 concejales, seis de UD-A, 4 del MAS y 1 de TPT. Bajo su responsabilidad está la socialización de la Carta Orgánica de Yacuiba. |
Es muy bueno y satisfactorio saber que el Concejo
Municipal de Yacuiba por fin haya reaccionado defendiendo como debe ser, los
intereses de Yacuiba en relación a un tema muy importante y determinante como
la legitimidad originaria de la Carta Orgánica. Aunque tengo mis sospechas
sobre las motivaciones que impulsan este cambio de actitud.
Por fin comprendieron que el problema de fondo no es el
de límites, sino la carga de legitimidad de nacimiento de la Carta Orgánica
(legitimidad primigenia). He insistido a través de diversos medios de comunicación,
en la explicación de que el problema no es cartográfico, sino de legitimidad,
consenso y participación ciudadana en la conformación del nuevo Gobierno, a
partir de una Carta Orgánica, y no de una ley supletoria.
He explicado minuciosamente que para la formación de
poderes públicos estatales se requieren cuatro elementos básicos: población,
territorio, gobierno y soberanía. No hay territorio, si no hay población; no
hay soberanía. si no hay población; no hay gobierno si no hay soberanía. Por lo
que la definición de cobertura de una población es determinante para la constitución
de un órgano de gobierno estatal.
Es bueno saber que hayan reaccionado aunque sea a
través de un Manifiesto (que es una simple declaración y no un acción jurídica),
aunque es muy tarde, porque el Tribunal Electoral Departamental (TED) ya ha
cerrado el Padrón Electoral que usará para la votación el 26 de agosto. Por Ley,
no hay posibilidades que el TED abra el Padrón para atender lo que pide el
manifiesto del Concejo Municipal, porque el mismo ya está cerrado, y el TED
para cumplir el calendario rigurosamente.
Lo que debería haber hecho el Concejo Municipal es
esta gestión, antes de la convocatoria a Referendo, no ahora, pues ya es
extemporáneo. En su momento, oportunamente advertí de esta situación, e incluso
les hice conocer mi opinión personalmente
a varios concejales en sus oficinas sobre esta situación. Les explique
detalladamente lo que consideraba los riesgos ir a referendo, en estas
circunstancia. Antes de solicitar el referendo de la Carta Orgánica, se debería
resolver este asunto.
El grave error del Concejo Municipal de Yacuiba, está
en haber aceptado la realización del referendo en esta condiciones, porque no
es la primera vez que se realiza una votación (acto electoral) sin los dos
asientos de Palmar Grande y San Antonio asignados a Yacuiba.
Lo que debería haber hecho el Concejo Municipal de
Yacuiba es definir esta gestión antes de pedir que el Órgano Electoral
Plurinacional convoque a referendo, y no cuando ya se aprobó el Calendario
Electoral y se ha cerrado el Padrón Electoral. Hacerlo en este momento, es irresponsable,
legalmente inadmisible.
Mas bien me llama mucho la atención que lo hagan
ahora, cuando ellos saben muy bien que no se puede hacer absolutamente nada,
porque todas las reglas ya están establecidas y no hay posibilidades de cambiar
las mismas. Debía ser antes de la solicitud de referendo.
Insisto, el problema de fondo es la legitimidad que
tendrá la Carta Orgánica si es que la aprobamos, pues si la población que
habita en el polígono en conflicto, no vota por la Carta Orgánica, no va a
reconocer a la misma como su documento Normativo Básico Institucional, y esto
definitivamente separaría de facto a estas poblaciones, por lo tanto al
territorio, de la cobertura de autoridad del Gobierno que se pretenden legitimar.
Adicionalmente, lo que si va a ocurrir es que los
pobladores que habitan en este territorio en conflicto, van votar por la Carta Orgánica
de Villa Montes (que esta en este momento en trámite ante el Órgano Electoral
Plurinacional), por lo que automáticamente van a reconocer el Gobierno de este Municipio,
al estar votando por su documento básico institucional, y con ello
automáticamente Yacuiba perdería estos territorios, pues es un argumento muy
importante para reclamar este territorio.
En este momento, en la distritación electoral, los
asientos electorales de Palmar Grande y de San Antonio pertenecen al Municipio
de Villamontes. Por ello, es urgente establecer un acuerdo con Villa Montes la
búsqueda de una solución, antes de que ellos tramiten el referendo por su Carta
Orgánica.
Por otro lado, como les advertí en un diálogo en un
Medio de Comunicación a la presidenta del Concejo Municipal Viviana Ivanovic
(UD-A), Yacuiba tiene mucha desventaja si insiste en la ruta administrativa
para solución de este problema, porque la Ley 339 y su reglamento Decreto Supremo
Nº 1560, empujan la solución de este tipo de problemas a que el polígono en
conflicto, defina su pertenencia a través de un refrendo localizado en el que
participan solamente la población del polígono en disputa. Y yo creo que Yacuiba tiene muchas desventajas,
y podríamos perder la soga, la cabra y el dueño.
El Concejo Municipal de Yacuiba considera que ésa es
la ruta, y mi opinión que seria un gran error, yo pienso que el mejor camino es
el diálogo, la concertación, la negociación. Este tipo de paraditas de gallo a
través de Manifiestos sin efectos jurídicos que no conseguirán nada, no van a
resolver el problema de fondo, sino mas bien va a agravar. Me ha llamado mucho
la atención la omisión en el documento de comunidades muy importantes como
Aguaray, San Antonio, y las comunidades indígenas weenhayek y guaranis, que pertenecen al
Distrito VI.
Por eso creo que se debe interrumpir el proceso
administrativo (como señal de buena intención), y comenzar con el proceso de
conciliación y concertación entre partes antes de esperar que un tercero
convoque a esta conciliación que forma parte del proceso. Creo que de forma
voluntaria ambas partes deberían tomar esta ruta las actuales autoridades, y
Yacuiba tiene el desafío de hacerlo primero.
Sólo con documentos emitidos (que son meras
declaraciones con amenazas al estilo de un Comité Cívico o un sindicato), y no
se hacen gestiones materiales siguiendo los procedimiento legales para encarar
la solución de fondo al problema, no tiene sentido. Queda como buena intención
y nada más. Queda bien para los medios de comunicación, pero no avanzamos, exactamente
como hicieren los predecesores. Al parecer se trata de aparentar ante la
población que se hace algo, pero que en realidad no se hace nada efectivo.
Insisto, la solución consiste en que ambas partes en
el menor tiempo posible, mediante el diálogo, la concertación, y la negociación
amistosa, se arribe a una solución a este problema. Este Concejo no debe dejar
este tema intacto para que sea el próximo Concejo el que le busque la solución,
y así sucesivamente ad perteptuam.
Aprovechando que el actual alcalde de Yacuiba Ramiro
Vallejos (UD-A) se ha pasado al MAS, hay una ventaja comparativa muy importante
de afinidad política con su homólogo de Villa Montes, lo que facilita mucho el
diálogo y la concertación. Creo que ha llegado el momento de comenzar a abordar
el tema, y no seguir postergando más este asunto. Es posible que no se resuelva
ahora este asunto pendiente, pero creo que hay que comenzar.
No estoy de acuerdo con estos documentos, que hacen
mucha bulla, pero no tienen ningún efecto real y efectivo. Creo que mas bien
este tipo de proceso debe ser discreto, sin la prensa como le gusta a nuestros políticos
mediáticos, y hacernos conocer después los resultados.
Hay formas de resolver y encarar este tipo de
conflictos, hay metodologías de negociación efectivas para encarar este tipo de
problemas difíciles. No hay que seguir postergando la solución de un problema
que nos divide y separa como Región Autónoma. No podemos heredar este problema
a nuestros hijos. No tenemos derecho a postergar la solución, y seguir
mostrando nuestra incapacidad.
La solución de este problema con Villa Montes es de
prioridad y estratégico, pues si no lo resolvemos como debe ser, el proceso de
la Autonomía Regional va a tener problemas muy serios porque siempre va a salir
este asunto a relucir en la superficie cuando se trate de avanzar en la
integración regional. Hay que sanear el Gran Chaco, y para ello es resolviendo
este tema pendiente.
Me da mucha pena que en el Gran Chaco los tres
municipios están de espaldas, sin integración, sin cohesión, si unidad, sin
visión regional. Uno de los problemas que impide este proceso, es justamente
los limites municipales.
No conozco que los Gobiernos Municipales hayan
buscado abordar este tipo de problemas a través del diálogo, No conozco que se haya
producido una reunión para hablar de los problemas regionales. Han pasado tres
años de este Gobierno Municipal, y no está en la agenda del Concejo este tema,
para mi, muy importante.
Me ha llamado mucho la atención que el Concejo Municipal
de repente cambie de dirección y de actitud, cuando hasta ayer tenia una conducta
defensiva y de ataque contra los que hacemos observaciones. Es muy raro que
hayan madrugado hoy con ánimos de defender la jurisdicción de Yacuiba.
Ayer estuvo el presidente de la FAM y alcalde de
Uriondo Álvaro Ruiz (MAS), y yo creo que no vino solo a darse un paseo y
comerse un rico asado, sino con otros objetivos estratégicos que benefician al
partido de Gobierno. En el Gobierno Nacional están muy preocupados por el
deterioro que sufre cada día que pasa la actual gestión municipal. En su municipio
lo critican mucho porque Ruiz esta todo el tiempo viajando, y no gobierna como
debería ser atendiendo los asuntos de su pueblo. Curiosamente después de la
visita de Ruiz, el Concejo Municipal aparece con un cambio de dirección
diametral a la que sostenía hasta ayer.
Como sostienen los estrategas políticos que un
problema tapa otro problema, y que cuando se presenta un circunstancia
complicada, hay que crear otro problema mayor, para que cubra éste. Esta
actitud del concejo mas parece a la crónica de una muerte anunciada, que a un
acción que contribuya a resolver el problema.
Creo que pretenden generar un escenario de conflictos
e inestabilidad en el Municipio, con el objetivo de hacer que el Tribunal
Supremo Electoral suspenda el referendo, y así salvar los resultados cantados
del NO.
Es decir, pretenden crear un problema mayor usando
este asunto, para impedir la realización del referendo sabiendo que tendrán
alto porcentaje de rechazo de la ciudadanía, y pretenden evitarlo.
Este tipo de acción beneficiaria al Gobierno Municipal,
pues han cometido algunos errores tácticos que ha beneficiado mucho a los que estamos
impulsando la opción del NO, al forzar
ala población a usar este acto electoral como plebiscito.
El concejo Municipal al habernos llevado a un callejón
sin salida lo único que nos queda en este momento es Votar por el NO. Si gana
el NO, facilitaría rectificar lo que se hizo mal. Si gana el SI,
automáticamente renunciaríamos a las poblaciones en conflicto, y Yacuiba
perdería un importante territorio.
MI PROPUESTA
Que como el alcalde de Yacuiba Ramiro Vallejos se
pasó al MAS, y el alcalde del Villa Montes también pertenece a esta fuerza política,
este contexto facilita de sobre manera las condiciones para la instalación por
primera vez de una mesa de diálogo para el tratamiento de este tema.
Yo creo que el alcalde y todos nuestros concejales
tienen la capacidad suficiente para ingresar a un proceso de negociaciones con
el objeto de llegar a un acuerdo sobre el territorio en disputa. Para ello es
muy importante que a partir de ahora se dediquen por tiempo y materia a
resolver este asunto pendiente arrastrado desde nuestro nacimiento como
municipio, hasta resolverlo, y no pasar la brasa ardiendo al próximo Concejo.
Es por ello que debemos decirle NO a la Carta Orgánica,
porque de esa forma impediríamos la consumación la pérdida territorial de facto.
Propongo que el Concejo Municipal actual no actúe de
manera irresponsable y negligente como lo han hecho los anteriores Concejos Municipales
al posponer y trasladar al próximo Concejo, el tratamiento de tan importante
tema.
No podemos seguir con este problema irresuelto de
manera indefinida, Hay que ponerle fecha, y el tiempo es ahora. (Yacuiba 26 de julio
de 2018).