domingo, 19 de febrero de 2017

Dos Visiones contrapuestas


EL DEDO EN LA LLAGA
Dos Visiones contrapuestas

Por: Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
Triste la situación del Chaco. Por un lado, varias autoridades locales y regionales han decidido convertirse en penosos peones del Gobierno Nacional, en contra de los intereses de su región; y por otro lado, el asambleísta Wilman Cardozo, ocupado en sacarle ventaja a las empresas desconcentradas usando el canal del nivel central de departamento (Gobernación), y al mismo tiempo explotando el discurso de la autonomía como si no pasara nada, sin ponerse colorado. 
De pronto, justo en el momento de la puesta en marcha del Estatuto Regional, nos encontramos ante una disyuntiva, una bifurcación neutralizante sobre el cómo hacer andar la autonomía regional.
En el punto de partida, la autonomía se encuentra congelada porque el Estatuto Regional no establece este aspecto importante de la transición. Este problema, es uno  de los muchos que contiene el Estatuto, y que los ejecutantes se encontrarán en el camino por la falta de precisión, y las muchas contradicciones que contiene. Justamente ahora, en el momento de la aplicación, cuando afloran nuestras reiteradas y vehementes observaciones realizadas y registradas en este blogs.
Curiosamente , contra toda previsión, se han presentado dos visiones contradictorias, opuestas y repelentes sobre la forma cómo debe arrancar la autonomía regional.
Visión centralista
De manera sorpresiva, algunos de los que en el pasado inmediato renegaron a rabiar contra el centralismo departamental y nacional, ahora se han convertido en apasionados y fervientes apóstoles del centralismo nacional (Léase Gobierno Nacional), usando todo tipo de recursos, especialmente jurídicos (chicana) para justificar la acción de manipulación del Gobierno Nacional. Como las leyes, muchas de ellas son ambiguas, se prestan para todo tipo de interpretación, y nuestros quintacolumnistas aprovechan ese defecto en la producción legislativa, para intentar maquillar la intención de manoseo del Gobierno Nacional.
Personalmente me ha sorprendido de sobremanera dejándome boquiabierto  la actitud de cambio radical y notable de muchos políticos que se han declarado autonómicos hasta los tuétanos, pero justamente cuando se trata de hacer andar este proceso, se pasaron rápido al bando contrario sin inmutarse, todo por intereses políticos personales en beneficio del Gobierno Nacional que requiere mantener el control de las  instituciones más importantes del Chaco.
Los quintacolumnistas que ahora hacen de abogados del Diablo, no dudan en echar mano de cualquier recurso con tal de ayudar al Gobierno a mantener bajo control político instituciones claves del Chaco. Aunque usted no lo crea.
La verdad de fondo. Lo que está en juego en la repostulación de Evo Morales, y es eso lo que le interesa al Gobierno Nacional, por lo que la única manera de torcer la voluntad popular nacional es reteniendo bajo control político del Gobierno a las intuiciones claves del país. Ésta es la mayor preocupación del Gobierno, mucho más cuando se acerca la enigmática fecha de 21 de febrero. El Gobierno está muy nervioso.
Se puede esperar que masistas obedezcan ciegamente las instrucciones verticales, pero lo triste es que otras autoridades de otras fuerzas políticas, se hayan convertido oficiosamente en peones del Gobierno al ponerse al servicio de sus intereses políticos.
Hace poco en la campaña por el Estatuto (referendo), embanderaron activos y fervientes el discurso autonómico localista desperdigando mucha demagogia y despropósito con el fin de asegurar el voto positivo de la población por el Si.
De pronto, fueron presa de un arrebato de centralismo, y sin ningún tipo de disimulo hacen apología apasionada del centralismo nacional en beneficio del Gobierno, al abogar porque se apruebe una ley nacional para que el proceso de la transición sea de acuerdo a los intereses políticos del Gobierno Nacional.
Fueron varias las reuniones que se han desarrollado en Santa Cruz y en Yacuiba entre asambleístas regionales del MAS y funcionarios del Gobierno Nacional, en el que se impartieron instrucciones precisas sobre cómo debe implementarse este proceso, muy interesado el gobierno en retener el poder que tiene a través de los subgobernadores.
Hay que recordar que los tres subgobernadores se encuentran rendidos a los pies del gobierno (los de Yacuiba y Caraparí son del MAS y de Villamontes de ISA), y su sumisión ha sido muy evidente, demostrando ninguna acción de mínima libertad de movimiento autónomo.
No todos los asambleístas regionales se han  sometido al Gobierno Nacional, algunos de ellos decidieron resistir la presión y quedarse en el lado de los intereses de la Región, con todas las consecuencias que ello significa. Al presidente de el asamblea cada vez lo aprietan para que sea mas dócil y más obediente.
Únicamente el asambleísta masista de Caraparí Mario Aldana, le puso al firma al proyecto del ministerio de autonomías para presentarlo como una de las propuestas a la Asamblea Regional. Ninguno de sus correligionarios acompañó la iniciativa, tampoco ninguno de los indígenas. Aunque la mayoría ha votado por el mismo, porque hubieron indisimulables presiones y estímulos.
El alcalde de Yacuiba Ramiro Vallejos (UD-A), los subgobernadores, asambleístas del MAS, concejales del MAS y alguna que otra organización social famélica, se convirtieron en voceros a tiempo completo del Gobierno defendiendo la intención y objetivo centralista del nivel central.
Lo curioso y contradictorio, es que los peones del Gobierno Nacional, con el fin de disimilar un poco, entretener y ocultar el fondo del asunto, dirigen su artillería  a la Gobernación Departamental, cuando en esta circunstancia Oliva no tiene nada que ver. Al pobre gobernador lo han magullado gratuitamente. Aunque si es cierto que el asambleísta Wilman Cardozo se ha mostrado muy preocupado en los últimos días, porque la aplicación del Estatuto sin duda que afectaría sus intereses personales, porque se le quitaría el control de las empresas y programas descentralizadas como Setar, Emtagas, Sedes, Sedeca, Sedag, Prosol, etc., que maneja como si fueran empresas de su propiedad. De manera abusiva, es él el que decide quienes forman parte de dichas empresas en base a criterios discrecionales.
En los discursos de la marcha de funcionarios del Gobierno Municipal de Yacuiba y de la Subgobernación del miércoles pasado, todos mantuvieron una sola línea temática, disparar contra el Gobierno Departamental y darle un espaldarazo a la Asamblea Regional, cuando fue ésta institución la que ha traicionado a la Región, la que ha renunciado a su responsabilidad y la ha entregado la cualidad al nivel central.
No se ha pronunciado ninguna frase contra el Gobierno Nacional, mas bien hubieron loas inoportunas y absurdas, todas obsecuentes y dúctiles.
La propuesta Aldana establece que es el nivel central el que define a través  de una Ley nacional aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional la que define la MAE (Máxima Autoridad Ejecutiva) en uno  de los tres subgobernadores. Los convierte a los actuales subgobernadores en ejecutivos de la autonomía regional, cuando en realidad jurídica, política y administrativamente ellos pertenecen al esquema de gobierno de la autonomía departamental. Con la propuesta Aldana, con la varita mágica de la ley, los tres subgobernadores saltarán la cerca y se pasarán a la Autonomía Regional, a donde no corresponden.
La propuesta del presidente de la Asamblea Regional Carlos Rodríguez, establece que es a través  de una Ley nacional aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, la que define la MAE, con la diferencia que es la Asamblea Regional la que define la misma y es un asambleísta regional la MAE.
Visión Autonomista
Cuatro asambleístas (Juan García, José Guerrero, Julio Ferreira y María Rene Barrios), han presentado una propuesta de Disposición Normativa Regional bien fundamentada y respaldada, en la que se establece -como manda el Estatuto- la designación como Ejecutivo Regional (MAE) a uno de los asambleístas regionales y dos asambleístas como ejecutivos de desarrollo de Caraparí y Villamontes.
Contiene mucho respaldo jurídico para sostener que es la Asamblea Regional la que debe abrir la ruta de la autonomía regional con el fin de implementarla de manera gradual y paulatina como establece el Estatuto.
Una de las razones por la que debe ser una asambleísta el ejecutivo regional, es porque al salir de la Asamblea Regional, el mismo tendría un mandato especifico definido de manera clara, y es el de objetivar la institucionalidad junto a un equipo de expertos.
El gran riesgo que hay en este momento, al ser uno de los subgobernadores, es que los mismos van a seguir usando la función para seguir haciendo gestión pública, con el fin retener y reproducir su legitimidad, y así e volver a postularse en la próxima elección, lo que sin duda va a dificultar la implementación.
Varios de ellos han revelado su enorme interés por convertirse en Ejecutivo Regional, justamente porque están pensando en mejorar su gestión con esa cualidad, y volver a repostularse.
En cambio si un asambleísta se convertía en Ejecutivo Regional, era como quemar un fusible, porque el mandato de la Asamblea regional seria especifico y único, además de tener condiciones de control y de evaluación. Difícilmente podría hacer obras y planificar a corto plazo, porque debería ocuparse de la razón principal de su designación.
En la actualidad la relación de la Asamblea Regional con los subgobernadores fue muy tensa y poco constructiva, por lo que si se materializa la voluntad del Gobierno, la situación será igual o peor. Triste por este proceso, porque comenzaría con pie izquierdo.
Lo ideal es que el ejecutivo regional transitorio, sea una persona que se ocupe casi exclusivamente en diseñar y construir la institucionalidad mínima, con el objetivo de que las bases institucionales estén materializadas para el 2020, cuando se produzcan las elecciones subnacionales.
Los asambleístas gozan de la misma legitimidad que los subgobernadores, y en circunstancias extraordinarias, están facultados y habilitados para asumir funciones ejecutivas.
La incoherencia de Wilman Cardozo
Es muy evidente que el asambleísta Wilman Cardozo (UD-A) ha perdido mucha legitimidad por su angurria por el dinero fácil. Lo primero que hizo, después de ganar las elecciones, fue no ocultar su desesperación por controlar los contratos y compras de la  alcaldía de Yacuiba y la gobernación de Tarija, y fue lotearse las instituciones para saquearla a través de contratos discrecionales. Muchas denuncias coincidentes se han publicados a nivel departamental, como a novel nacional.
Hace poco el padre Eduardo Pérez de radio Fides hizo una denuncia muy seria a nivel nacional sobre saqueo del que es víctima Setar por parte del asambleísta Wilman Cardozo. El legislador no ha salido al frente a desmentir o a aclarar tamaña denuncia.
Cardozo defiende a capa y espada la centralización de estas empresas, y las controla desde el nivel departamental, contradiciendo de manera palmaria y evidente su manido discurso de autonomía. Estos hechos desnuda los verdaderos objetivos de la búsqueda del poder.
Hace poco, salió a los medios de manera desvergonzada a pedir autonomía, cuando en los hechos desde la capital sigue manejando Oliva todas las empresas descentralizadas que están en el Chaco, cuando las mismas deberían pasar a control de la región.
Nuestra situación
Triste la situación del Chaco. Por un lado, varias autoridades locales y regionales han decidido convertirse en penosos peones del Gobierno Nacional, en contra de los intereses de su región; y por otro lado, el asambleísta Wilman Cardozo, ocupado en sacarle ventaja a las empresas desconcentradas usando el canal del nivel central de departamento (Gobernación), y al mismo tiempo explotando el discurso de la autonomía como si no pasara nada, sin ponerse colorado.
En medio de este fuego cruzado, están los intereses del Gran Chaco, los de la autonomía, y lo que han pretendido representar la asambleísta María Renee Barrios y Juan A. García de Villamontes, es justamente el mandato popular expresado el 20 de noviembre de 2016.
La historia se encargará de juzgar estas conductas totalmente reprochables y cuestionables de Fouchés locales. (Yacuiba domingo 19/02/17)

domingo, 12 de febrero de 2017

2 de febrero de 2017

-->
EL DEDO EN LA LLAGA
2 de febrero de 2017
Por: Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
Lo que me ha llamado poderosamente la atención es que el alcalde municipal de Yacuiba Ramiro Vallejos (UD-A), de manera vehemente y muy entusiasta, ha coincidido plenamente con el exalcalde y operador del MAS Carlos Brú en la posición de defensa abierta y directa porque el Gobierno meta las manos en la autonomía regional y dirija este proceso. E incluso, fue mas allá de Brú; señaló que la MAE debía ser el masistas José Quecaña. Con la misma intensidad de la fogosidad y pasión, el expresidente de la Asamblea Regional José Luis García defiende a muerte la grosera intrusión e injerencia del Gobierno Nacional.

El jueves 02 de febrero de 2017, va a quedar registrado en la historia del Gran Chaco como uno de los días más funestos, sombríos y amargos, porque se le ha asestado uno de los golpes más duro al proceso de la autonomía regional. Justamente cuando se aprestaba  a comenzar a caminar, cae un pesado golpe en la cabeza de la autonomía propinando por los mismos asambleístas.

Hay que reconocer que hubo líderes que han abierto brecha a la autonomía a machetazos en medio de la maleza brumosa legal que no permitía que este proceso se haga realidad. Paradójicamente, cuando todo estaba casi hecho, cuatro asambleístas no dudaron en hacerle un corte en la yugular a la autonomía regional.

La polémica y bochornosa sesión se ha desarrollado en Caraparí, en medio de protestas porque la misma se traslade y desarrolle a Villamontes, porque desde hace mucho tiempo no se ha instalado en dicho municipio.

Sin duda que este día, en la historia del Gran Chaco, quedará registrado como uno de los más negros, porque una novicia pero importante institución (Asamblea Regional), ha actuado en contra de la aspiración y perspectiva popular sedienta de autonomía de verdad.

Esta claro que la autonomía regional, es una autonomía muy restringida, con muchas limitaciones e incapaz de desenvolverse con cierta libertad como las demás. Por eso este golpe dado en la cabeza de este modelo de gestión es muy importante e impactante, ya que lo inhibe, lo restringe justamente en el momento de la partida, del arranque.

Este hecho no solo afecta a la autonomía regional, sino a las demás porque sienta un pésimo precedente en favor del Gobierno Nacional que ha demostrado sobradamente que es centralista hasta los tuétanos. Por eso su interés en lograr su objetivo recurriendo a cualquier recurso o medio.

Para la puesta en marcha de la autonomía regional de manera integral (Órganos Ejecutivos y legislativos) a partir de la aplicación del Estatuto regional, se han puesto en la mesa de la Asamblea Regional, tres propuestas.

I. Propuesta del Gobierno Nacional

La primera establece que a través de una ley nacional aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional se transformen a los actuales subgobernadores de la Gobernación Departamental, en ejecutivos de la autonomía regional. El mecanismo es que la Asamblea Regional renuncie a su capacidad de definir la ruta crítica de la autonomía regional y la entregue al nivel central.

Con esta norma, uno de los tres subgobernadores se convertirían en MAE (Máxima Autoridad Ejecutiva).

Fue presentada oficialmente por el asambleísta de Caraparí Mario Aldana (MAS). Según declaraciones de prensa de algunos asambleístas, dicha propuesta fue entregada  por el ministro de autonomías Hugo Siles (ministro en ese momento) en Santa Cruz, en una reunión en la que sólo participaron asambleístas masistas. El objetivo era que los asambleístas masistas presenten dicha propuesta como iniciativa suya y la asamblea la apruebe.

Se comenta que el presidente Carlos Rodríguez y los demás asambleístas se han opuesto abiertamente a obedecer porque consideraron que dicho proyecto iba en contra de los intereses del Chaco, excepto el asambleísta de Caraparí Mario Aldana.

Fueron varias las reuniones extraoficiales que se realizaron en Santa Cruz entre el ministro Siles  y los asambleístas oficialistas. En la última habría participado un exalcalde, que incluso habría dirigido la cita y presionado usando  hasta medios chantajistas para lograr que todos aceptaran tramitar el proyecto.

Los fervientes y apasionados defensores de este proyecto son el asambleísta Mario Aldana, el exalcalde Carlos Brú, el alcalde de Yacuiba Ramiro Vallejos, el expresidente de la Asamblea Regional José Luis García, y por supuesto los tres subgobernadores. Además de algunas diezmadas organizaciones sociales que repiten el mantra de los subgobernadores.

Existe mucha presión mediática de estos entusiasmados voceros que no han escatimado usar varias horas en los medios de comunicación para justificar la metida de mano del Gobierno. Justifican la injerencia, pero dicen que son autonomistas.

II. Propuesta de la presidencia de la Asamblea Regional

La segunda establece también que a través de una ley aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, la MAE surja de la Asamblea Regional, y los tres subgobernadores departamentales sean convertidos en ejecutivos de la autonomía regional.

Esta propuesta es defendida y promovida por el presidente y los asesores de la Asamblea Regional, que en solitario defienden como pueden esta propuesta.

III. Propuesta de cuatro asambleísta

La tercera establece que a través de una Disposición Normativa Regional, la Asamblea Regional defina la MAE transitoria de entre sus miembros a uno, como así también a los dos ejecutivos de desarrollo transitorios. Los tres subgobernadores seguirían con sus mandatos a merced y a instancias del Gobernador Departamental.

Esta propuesta fue redactada por los asambleístas María Renee Barrios, Juan García, Julio Ferreira y José Guerrero.

Dos de ellas son similares (las dos primeras), con variantes de matices. Dos de ellas plantean que se envíen al nivel central (Asamblea Legislativa Plurinacional) para que se ésta la que a través de un ley, defina la transición.

La tercera, establece que debe ser la Asamblea Regional la que establezca el procedimiento a través de una disposición normativa regional, como manda el Estatuto Regional.

Lo que ha llamado poderosamente la atención es que varios asambleístas que defendían a capa y espada por la segunda opción, de pronto en cuestión de minutos cambiaron de opinión y terminaron votando por la primera, que era la más despreciada y la que menos posibilidades tenia (supuestamente). Eso nos hacían creer en los medios.

La decisión de la Asamblea Regional es muy peligrosa, porque con este hecho, ha renunciado a su escasa capacidad de legislar y dar el paso inicial importante para la implementación de la autonomía regional. Podría haber sido un precedente muy importante para comenzar a legislar en temas fundamentales.

El MAS, de la manera más torpe y abusiva ha intentado por todos los medios usar su rodillo aplastando a los demás. Han querido declarar la sesión reservada, para que nadie se entere de los entretelones del procedimiento, después han presionado para que la prensa no transmita nada de lo que iba a pasar en el desarrollo de la sesión. Luego pretendieron desalojar  a todo el público para que no vieran con ojos propios los que iba a suceder.

Y lo más vergonzoso fue la forma de votación. Si todos los votos estaban amarrado y asegurados, ¿por qué se empecinaron en hacerlo de manera secreta? Optaron por votar con la capucha puesta en contra de su conciencia y en contra de su pueblo. Este acto fue el más descarado e insolente de algunos asambleístas.

La asambleísta María Renee Barrios (UD-A), ha insistido y persistido hasta el cansancio para que la votación sea a cara descubierta. Llegó hasta la suplicas, pero fueron indiferentes. Ha pedido que el voto sea nominal y fundamentado, lo que significaba que cada asambleísta debía justificar el por qué de su voto en un lapso de tres minutos. Haciendo uso de su aplanadora, optaron por el voto en un cuarto oscuro.

Los que votaron de esta forma, fueron los asambleístas Mario Aldana (MAS), José  Guerrero (Weenhayek), Carlos Rodríguez (MAS), Román Gómez (Guaraní) y Guimer Beizaga (TPT). María Renee Barrios (UD-A), se abstuvo de votar porque no estaba de acuerdo con la forma de votar. Juan García (ISA) y Julio Ferreira (MAS) no participaron  de la bochornosa sesión porque los dirigentes cívicos de Villamontes no los dejaron ingresar al hemiciclo.

El jueves 09 de febrero, en Villamontes se ha sellado el acto pérfido del jueves anterior, al aprobar la acta de sesión. Esta claro que hay un malestar evidente en la población por este tipo de acciones que contradicen el discurso de los autonomistas de papel.

Los que votaron en contra de la autonomía, tuvieron que abandonar las oficinas de la asamblea regional custodiados por la Policía y escapar en sus vehículos, porque la bronca de algunos dirigentes cívicos en la puerta de asamblea era muy evidente. Esperaban una explicación a su accionar

En este tipo de circunstancias no se puede ser aséptico, porque se trata de la puesta en escena del futuro nuestro, por lo que lo que sabemos un poco de esto, tenemos la obligación de intervenir y usar lo único que tenemos a la mano y a disposición, las ideas.

Lo que me ha llamado poderosamente la atención es que el alcalde municipal de Yacuiba Ramiro Vallejos (UD-A), de manera vehemente y muy entusiasta, ha coincidido plenamente con el exalcalde y operador del MAS Carlos Brú en la posición de defensa abierta y directa porque el Gobierno meta las manos en la autonomía regional y dirija este proceso. E incluso, fue mas allá de Brú; señaló que la MAE debía ser el masistas José Quecaña. Con la misma intensidad de la fogosidad y pasión, el expresidente de la Asamblea Regional José Luis García defiende a muerte la grosera intrusión e injerencia del Gobierno Nacional.

Este tipo de coincidencia plena e impetuosa, ha sido motivo de muchas especulaciones y conjeturas. Sólo el tiempo dirá si hay o no razón en esas predicciones.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Patrón Encima


EL DEDO EN LA LLAGA
Patrón Encima

Por: Esteban Farfán Romero
Twitter: @EstebanFarfanR
Yacuiba – Gran Chaco
Fiel a su estilo torpe, bruto, ordinario y soberbio, un exacalde por el lapso de más de dos horas, en un medio de comunicación de Yacuiba, después de mucho tiempo, salió de su madriguera después de haber recuperado su verdadera personalidad, la de arrogante y pedante, y volvió a cometer los mismos errores que lo llevaron al ruidoso fracaso político, después de tener todas las condiciones favorables.
Todos este tiempo estuvo oculto, sin tener la valentía de asomarse ni siquiera a la ventana de su casa, y que transita en un lujosísimo vehículo con vidrio totalmente polarizados. Hasta la fecha no ha explicado el origen de la fabulosa fortuna que posee.
Dicen que el virus que ha llevado a la tumba política de muchos hombres públicos es el de la soberbia, y esta exautoridad hace gala del mismo muy orondo y muy suelto de cuerpo.
Nacido y criado en la cuna más rancia del MNR (la del gonismo), y por conveniencia al mejor estilo de Fouché, se ha pasado al MAS, arriando las banderas del populismo decadente del Gobierno Nacional, convirtiéndose en un quintacolumnista.
Con toda la marrullería, ahora sale a hacer apología del centralismo nacional al buscar por todos los medios, usando los mecanismos de presión más perversos, para que sea el nivel central, a través de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la que defina la forma cómo se debe implementar la autonomía regional.
Un grupo de cuatro asambleístas regionales, obedientes ciegos al centralismo nacional, han aprobado en una polémica sesión, la decisión de renunciar a la capacidad de decisión y remitir ese fuero al nivel central para que desde allá se imponga el dedazo. Es decir, hemos caído de la sartén a las brazas. Del centralismo departamental, al nacional.
Ha reconocido que en su casa tomaron la decisión de anular la autonomía regional, encerrado con varios candados, con la presencia de los subgobernadores, algunos alcaldes y dirigentes afines al MAS, con una veintena de policías que hacían de seguridad y no permitían el acercamiento al lugar, decidieron la suerte del Chaco.
Varios buenos chaqueños, leales a su tierra se han preguntado, ¿cómo es posible que cuatro personas tomen decisiones en contra de los intereses de casi 200.000 chaqueños? ¿cómo es posible que un grupo de personas pongan en serio riesgo este proceso?
Lo que está claro es que el Gobierno quiere aprovechar esta disrupción institucional, como llaman los expertos, para meter la mano y tomar decisiones en contra de los intereses de la voluntad general, usando a personajes impresentables como el Patrón Encima. El desafío es no permitir que este tipo de intención se materialice.
El ramplón, desde la oscuridad, todo este tiempo ha estado presionando y urdiendo legitimar la mano invisible de gobierno que quiere imponerse a la voluntad popular, haciendo que se traslade la capacidad de decisión al nivel donde tiene todo el control con los dos tercios. Aprovechando de la llegada directa que tiene con el presidente, busca acomodar las fichas para beneficio político personal. Ya ha logrado domeñar la instancia municipal, y la misma consciente o inconscientemente, juega a su favor, cada vez con mayor claridad y beneficio. En la Subgobernación, ha logrado someter al desgaste político continuo, a tal grado que el exasambleísta ya no tiene fuerzas políticas para seguir respirando. Su suerte está echada.
Lo cierto, es que gracias a la indulgencia de la actual gestión municipal, goza de libertad, porque con todo el desastre administrativo que fue la anterior gestión debería estar en la cárcel, acompañando a otro que por menores fechorías. Si habría un poquito de Justicia, las cosas serian muy diferente. 

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...