domingo, 29 de enero de 2012

Nos Mamaron

El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Nos Mamaron
ESTEBAN FARFÁN ROMERO

Primero 48 horas de paro general con bloqueo de caminos y carreteras y luego ocho días de paro total en el que la población ha demostrado disciplinadamente su civismo y defensa de sus intereses regionales.
Los que más sufrieron y recibieron los golpes más duros, fueron las personas que trabajan/viven para el día, desde el taxista, hasta la refresquera, el comerciante, el albañil, el bagallero, etc. Los ricos finalmente no tuvieron mayores problemas porque fácilmente reponen las pérdidas, lo políticos tampoco porque tienen dinero de sobra; los funcionarios públicos tendrán su salario completo a fin de mes, por lo que a este grupo social privilegiado no les significó ningún efecto no haber trabajado 8 días.
En el caso de Yacuiba los que más se han comprometido con el paro fueron las personas pobres. Los que estuvieron en los piquetes en el sol, en la lluvia, en la noche. La gente que menos recibe beneficios de las regalías, son las personas que le pudieron el pecho a la medida sacrificándose por su región.
A pesar que el pueblo es muy consciente que las regalías sólo ha servido para que un grupúsculo mafioso monopolice su administración y se haga rico rápidamente a través de las coimas, ha salido a las calles a defender lo que considera suyo por derecho, porque es consciente que las actuales autoridades pasarán y vendrán otras más comprometidas/eficientes. A pesar de la incapacidad/inescrupulosidad/mediocridad/ceguera/corrupción existente en nuestros políticos actuales en la administración de la cosa pública, no dudó hacer el sacrificio.
Duele mucho este fracaso porque yo he visto a muchas personas en lo piquetes sufrir el sol fuerte, la lluvia, el hambre, el peligro. Vi a muchas personas pobres ir al Comité Cívico llevando pan con mortadela y otros alimentos para los piqueteros. Vi a mucha gente pobre aportar de corazón lo que podía para que se sostenga la medida de presión. Pero no vi la contribución de los ricos, de los políticos que ganan jugosos salarios de las regalías. En Yacuiba hay más de 500 empresas que se benefician con las licitaciones y a pesar de nuestro llamado, muy pocas se pronunciaron.
Muchos de los políticos aprovecharon para salir de campo con su familia cargando la parrilla y mucha carne. Uno de ellos que dijo que le “tienen que pagar su jugoso sueldo aunque se rasque las que tiene abajo” y gana más que el alcalde, en una flamante camioneta con toda su familia, intentó pasar por la fuerza un piquete. Se puso bravo porque los piqueteros se resistieron a abrirle el paso. Despotricó contra esas personas humildes y pobres pero comprometidas verdaderamente con las reivindicaciones regionales y tuvo que retroceder. Buscó otra salida y se salió con su gusto. Mientras el pueblo se sacrificó, pasó varios días de camping.
Otros fueron más creativos. Decidieron enfermarse para no ingresar en huelga de hambre. Gracias a este paro nos dimos cuenta que la gran mayoría de concejales y asambleístas están enfermos, muy delicados. Creo que deberíamos pedirles a ellos por favor se hagan curar porque ¿qué sería de nosotros si le pasara algo trágico? Nos quedamos sin guía, sin rumbo. Un oyente con mucha bronca se pregunto, ¿Por qué no se enferman cuando tienen que cobrar su suculento sueldo sin hacer nada provechoso? Una concejala dijo que le salió roncha justamente ese día que se decidió que todos los electos ingresaran en huelga de hambre. Pa su verdad como dice el camba.
El Chaco tiene varios diputados y un senador que ha brillado con su ausencia. Juan Enrique Jurado, un hombre de mucho peso en el MAS, se hizo del otro viernes con el conflicto. Nunca se ha conocido alguna gestión/legislación/fiscalización en el Chaco a pesar de sus constantes visitas al Chaco de manera furtiva/subrepticia. Está en el Senado gracias al voto de la gente pobre, pero se hizo pis en el sufrimiento del pueblo que le puso el pecho y el lomo al movimiento. Las únicas veces que parece públicamente es para cantarle a la patria, y dicen que la alcaldía y la Subgobernación le paga. ¿Qué tal? Que viva la revolución, que nunca se acabe el proceso de cambio hermano.
Carlos Borda, José Yucra, Cira Sánchez, Clara Mamani, Federico Salazar sencillamente desaparecieron de escena, cuando deberían estar en el medio haciendo gestiones ante el Gobierno Nacional con el fin de tramitar soluciones al problema. Dejaron toda la carga en los cívicos. Los senadores y diputados son la bisagra en tiempo de conflictos reivindicativo, aunque pensando bien tenemos cada “brillante y deslumbrante” legislador que es mejor que no aparezcan.
Hay que ser honestos. El único que cumplió con el mandato de Entre Ríos fue el concejal Jorge Arias. Ni bien llegó a Yacuiba, cargó un colchón y una colcha y se fue al concejo y se declaró en huelga de hambre. Fue el único en Yacuiba que lo hizo voluntariamente. Los periodistas, líderes de opinión y la población criticaron ácidamente la actitud hipócrita de los demás políticos por lo que furtivamente después del medio día un asambleísta ingresó al Concejo, después algunos concejales se vieron obligados a hacerlo a regañadientes y renegando ante el escarnio público. Una de ellas se sacó la bronca echándole la culpa de todo al pobre Cossío.
Las autoridades políticas del PAN y del MAS, muchas de ellas buscaron por todos los modos perforar/desactivar la medida de presión azuzando a dirigentes inescrupulosos que no dudan en usar los medios de comunicación para amplificar/engrandecer las debilidades y pequeños errores. Incluso una institución de reciente creación que es soportada con los recursos de las regalías, del 45%, se ha dado a la tarea de financiar acciones de desprestigio y contracampaña contra el movimiento cívico. No se puede entender cómo personas que ganan jugosos salarios gracias a las regalías, se ponen al servicio del poder central. Los intereses políticos están por encima de los de la región, del pueblo que los ha elegido.
No es posible que el pueblo haya hecho tanto sacrifico para obtener un resultado tan pobre/escaso. Un verdadero fiasco. No se puede entender cómo autoridades/dirigentes con mucha experiencia se dejaron engañar fácilmente. O es que ha existido alguno “arreglos” discretos que nosotros no sabemos.
No es posible creer que en la comisión no haya existido una persona que alguna vez haya leído la Constitución, pues las competencias privativas (una de las cuatro), son indelegable e intransferible (Art. 297.1). La competencia de hidrocarburos es una competencia privativa del nivel central (Art. 298.18), por lo que la misma no se puede traspasar a un nivel inferior para su ejecución. Además, para rematar esto, YPFB “no puede transferir sus derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad, tácita o expresa, directa o indirectamente” (Art. 361.II).
Lo que dijeron los ministros de la Presidencia y de Gobierno en Sucre, confirma nuestra hipótesis realizada en los medios de comunicación después del acuerdo de Santa Cruz. El Gobierno ha confirmado que la acta firmada fue sólo con el objetivo de desactivar la medida de presión. Quintana ha manifestado claramente que el único estudio que tiene validez es el de YPFB.
De esto podemos extraer dos hipótesis. Primero que nuestros representantes se hicieron engañar como a niños, como a retardados mentales. O, algo hubo debajo de la mesa para que se acepte los términos de este acuerdo, porque los mismos son una verdadera burla.
Se ha filtrado que dos alcaldes aliados al MAS jugaron un papel determinante en el fracaso de la negociación porque lograron pinchar la presión que hacían los demás fijando posiciones contrarias a los intereses de la región. Un grupo reducido se ha plantado en la defensa del mandato del pueblo tarijeño, pero la mayor parte del grupo funcional y obsecuente (masistas y aliados) al MAS, ha presionado al grupo menor para torcerles el brazo como sea. De por medio hubo disparos verbales, forcejeos, acusaciones hasta intentos de pugilato.
Hay varios que tienen una veintena de serias acusaciones de corrupción y que mientras están de aliados, los procesos están congelados en la Fiscalía. Estos que son vulnerables jurídicamente, son los obsecuentes/traidores, y no son masistas. Varios de ellos coincidentemente (aunque en política no hay coincidencias), a última hora se sumaron a la comisión con el claro objetivo de echar a perder todo, por mandato del Gobierno.
Lo que ha llamado la atención es que el documento firmado, no contiene las firmas de los ministros del Gobierno. Aunque parece un asunto de forma, es importante.
Un análisis rápido del documento se deduce que el resultado es un fracaso/frustración/chasco porque la demanda de Tarija y el Chaco era sencilla; la anulación del proceso de contratación, es decir volver a fojas cero como dicen los abogados. Se ha pedido
Un error de proporciones de la delegación ha sido no hacer las consultas con sus bases para tomar las decisiones. El grupo reducido de cortesanos del Gobierno
Un aluvión/riada auspiciado por el Gobierno ha hecho pasar a 45 líderes regionales a la reserva por este craso error que sin duda tendrá consecuencias funestas en su futuro político.
Tarija no tuvo la capacidad de posicionar el tema favorablemente en la opinión pública explicando de forma correcta la demanda, a diferencia de Chuquisaca que se ha presentado como víctima de la voracidad y egoísmo de Tarija. Nosotros contamos con muchos quintacolumnistas que patearon en contra del arco nuestro.
El Gobierno Nacional está intentando por todos los medios cubrir las heridas de la Calancha a costa de Tarija, por ello ese comportamiento consecuente con Chuquisaca.
Está claro que hemos perdido vergonzosamente, y ahora ¿qué vamos a hacer? El pueblo del Chaco y Tarija no debe bajar los brazos, ni cerrarse en no volver a la lucha cuando corresponda porque se vienen tiempos muy difíciles. El Gobierno volverá a arremeter contra Tarija. Hemos perdido la batalla, pero no la guerra. Lo que si debe ocurrir es que debemos cambiar de generales, éstos deben pasar a la reserva. Los traidores están plenamente identificados, el pueblo sabe que hay que hacer con estos. Esta vez nos mamaron, pero el pueblo es muy inteligente y prevenido, por lo que no hay segunda.
Nuestras voluntades no se venden, nuestras convicciones no se negocian, nuestros ideales no se doblegan, nuestros derechos no se pisotean. (Yacuiba 28/01/12).

Esteban Farfán Romero, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

jueves, 26 de enero de 2012

Margarita


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Margarita
ESTEBAN FARFÁN ROMERO

Margarita significa “perla preciosa”. En este momento hay una disputa por esta valiosa y apreciable perla que desde abril triplicará su producción y así sucesivamente. La disputa de los dos Departamentos es por los excedentes que deja el gas.
Este problema comenzó justamente en abril de 2007, cuando en el Chaco un puñado de dirigentes políticos demagogos, insensatos e irresponsables, usaron como bandera política el tema de límites departamentales (Cantón Ivoca) con la provincia hermana de O´connor, fogoneando las pasiones de animadversión contra Tarija y tensionando al máximo las relaciones con la capital. Toda la artillería se apuntó hacia Tarija y Cossío.
La estrategia fue perfecta. El MAS usó a los políticos del PAN para generar y desatar el conflicto con el fin de disgustar/agobiar a Mario Cossío, Prefecto electo y opositor en ese momento. Willman Cardozo, Carlos Bru, Jorge Arias y otros se pusieron a disposición del partido del Gobierno con el único fin de fastidiar desgastándolo a Cossío. De manera direccionada se ha empujado a que el conflicto deteriore la imagen y legitimidad de Cossío en el Chaco y en el Departamento. Cossío, contribuyó muy bien, porque actuó de manera muy torpe y aturdida en la administración del conflicto mostrando desprecio y minimizando la dimensión del problema. Actuó en cierto momento con soberbia y arrogancia.
Esa actitud de altivez de Cossío fue muy bien aprovechada por los inescrupulosos dirigentes políticos del PAN del Chaco para golpear con fuerza y consecutivamente la imagen del Prefecto. Inflaron y exacerbaron el conflicto deliberadamente hasta que se les fue de las manos. Como resultado hubo un muerto, más de veinte heridos por la refriega con la Policía y Fuerzas Armadas. Se tomó por asalto la estación de bombeo de Transredes y se saqueó sus oficinas, como también la engarrafadora de YPFB. Después a la Policía se la humilla desarmándola nada menos que en el Concejo Municipal de Yacuiba, dejando un desastroso precedente. Se quemaron tres camionetas 0 km de la Policía adquiridas con recursos del 45%. Todo quedó en la más oscura impunidad.
Todo quedó en nada porque no ha prosperado el proceso administrativo. Los políticos autores de este vergonzoso hecho sabían muy bien que esto iba a terminar en nada, lo que ellos deseaban era una bandera para reflotar mediante este conflicto y el MAS requería malograr la imagen de Cossío.
Los municipios del Chaco contrataron una consultora que no tenía la más remota idea en uqe lugar encontraba el cantón Ivoca. Se ha denunciado que la misma era un palo blanco de un experimentado concejal decano de Yacuiba. ¿Qué tal? Después del muerto, los heridos, los desastres y la humillación/desarme a la Policía, todo quedó en nada.
Es aquí que Sucre abrió los ojos. La refriega/reyerta en el Chaco-O´connor fue tan bulliciosa que los chuquisaqueños comenzaron a prestarle atención al asunto fabricando conjeturas y especulaciones sobre un posible compartimiento del Campo Margarita que está cerca de la frontera departamental.
Es aquí donde comenzó todo. Un senador (Fernando Rodríguez) hábilmente posiciona el tema al repetir la versión en el imaginario de la sociedad chuquisaqueña. Como una bola de nueve crece de manera paulatina hasta que llega un momento en que se hace incontenible. El Gobierno con el fin de congraciarse con Sucre, hace compromisos demagógicos pero pierde la elección municipal. El Gobierno queda entrampado, ahora no sabe cómo salir de este callejón. Por tener autoridades obsecuentes con el centralismo nacional, Tarija reacciona tardíamente cuando el proceso avanzó de manera importante. Y ahora aquí estamos.
A ver, haremos fácil el asunto. Si en el lote de su casa usted cava un pozo y encuentra agua cerca de la barda divisoria, no es correcto que su vecino diga que ese pozo que usted cavó es suyo, sencillamente porque está cerca de la línea divisoria. Más aún cuando usted sólo se beneficia con el 11% del agua que se extrae y el otro 89% es distribuido entre todos los vecinos de la cuadra, incluyendo al de lado. Lo que debe hacer su vecino -si quiere más agua- es cavar un pozo en su lote de terreno y extraer la cantidad de agua que le plazca.
Lo que Tarija y el Chaco exige es que existan reglas claras y actualizadas (Ley 3058 obsoleta y desfasada). Las regalías son una compensación por el costo ambiental que significa la perforación de pozos y la actividad sísmica que se ejecuta en la actividad hidrocarburíferas de prospección/exploración/transponte.
La verdad es que no existe un concepto de divisibilidad de regalías, pues este es un principio derivado de la teoría del "royalty" que se basa en el pago por adelantado de los futuros "daños y perjuicios" que se ocasiona a una región o territorio determinado desde donde se explota el recurso no renovable, lo que incluye el daño ambiental, etc. en la superficie. Jurídicamente, las regalías al estar constitucionalizadas en un porcentaje del 11% no pueden, ni deben ser fraccionadas, menos por un criterio técnico o estudio que así lo determine. Lo legal es el pago de ese mismo 11% al territorio que reclama su participación, previa exploración/explotación en ese territorio, lo que nos lleva al concepto inicial de la idea ofrecida, necesariamente debe existir inversión y explotación en territorio chuquisaqueño que este en directa relación con los supuestos bolsones que comprometen el Campo Margarita. En una palabra "si no hay pozo, no hay plata".
Aun así Tarija es muy desprendida con el país y nuestro vecino, porque no se opone a un estudio que determine si de verdad hay compartimiento, lo único que exige es que existan reglas claras, transparentes y actualizadas. No es como un mal tarijeño/antitarijeño dijo que Tarija es un “zonzo egoísta” que no quiere compartir. Tarija le entrega al país el 89% de los recursos y solo recibe el 11%, incluso con descuentos. No es posible creer que en algunas personas, la obsecuencia/sumisión sea más fuerte que su lealtad/amor a su tierra.
Entonces lo que debe ocurrir aquí es que la empresa Repsol debe perforar pozos en territorio chuquisaqueño. ¿Por qué no lo hace? Sencillo, porque eso significa inversión de parte de la trasnacional. La empresa Repsol maliciosamente en lugar de hacer la inversión en territorio chuquisaqueño como correspondía ha atizado un derecho expectaticio sembrando un conflicto que podría desencadenar hechos luctuosos si es que a tiempo el Gobierno no resuelve de la manera más justa.
Aquí hay responsable. En el Chaco, en dirigentes políticos inescrupulosos que no midieron las consecuencias con tal de lograr sus objetivos egoístas e innobles. En Tarija porque en su momento se maniataron solos con un problema que deberían apagar a tiempo. En el Gobierno porque ha auspiciado el conflicto primero entre el Chaco y Tarija para obtener beneficios desgastando al adversario (Cossío) y la transnacional que aprovechó este asunto para alentar a los vecinos haciendo crecer sus expectativas y finalmente, el Gobierno de nuevo por actuar demagógicamente buscando pagar una deuda a un pueblo a costa de otro.
Es muy curioso que el Gobierno socialista del MAS ahora se haya convertido en un defensor/protector de la transnacional Repsol cuando Evo Morales no se cansa de decir en cuánto escenario pisa que es anticapitalista. ¿Qué contradicción no? ¿Qué se llama eso? ¿Demagogia?
El Gobierno no tiene otra salida que anular todo el proceso, que está viciado de nulidad, aprobar una nueva Ley de Hidrocarburos y comenzar el proceso de nuevo. Aprobar un reglamento con la participación de los Departamentos productores. Tarija no debe ceder un milímetro ahora, porque si lo hace ahora, después el Gobierno nos meterá la mano el bolsillo con todo derecho sin darnos lugar a evitarlo. Ahora es cuando. (Yacuiba 01/01/12).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

sábado, 21 de enero de 2012

Setar II


El dedo en la llaga | ESTEBAN FARFÁN ROMERO
Setar II
ESTEBAN FARFÁN ROMERO

Hoy miércoles (18/01/12), el gerente de Setar Yacuiba Gonzalo Sosa (MAS), ha convocado a una conferencia de prensa con el fin de hacer conocer que los cortes que realiza Setar todos los días son programados con el fin de mejorar el servicio. Sosa acompañado de un trabajador, se quejaron de las críticas que hacen algunos medios de comunicación a los cortes intempestivos que causan enormes perjuicios.
Los ejecutivos de nuestro Setar, manifestaron/quejaron que sus familias le hacen reclamos y que en la calles la gente los trata mal como consecuencia de la opinión crítica de algunos líderes mediático. Hicieron conocer que tienen familia y que consideran injusto esas críticas que los “desprestigia” y que hacen todo lo que pueden por prestar un mejor servicio.
Lo curioso es que no terminaba la conferencia de prensa, cuando plum!, como contradiciendo todos los esfuerzos que hicieron los ejecutivos de Setar para justificar el pésimo servicio que presta la empresa, se produjo un corte de energía eléctrica. Boquita cerrada se ven más bonitos.
Casi lo mismo que le pasó hoy al presidente Evo Morales en el Beni, cuando inauguró 18 motores y generadores para la planta de Moxos-Trinidad. Habló de seguridad energética y dijo: “por fin se terminaron los cortes” y poco después un apagón que duró cuatro horas.
El MAS ha criticado despiadadamente a Camino al Cambio por haber abultado de personal a la empresa Setar, poniendo en serio riesgo de quiebra administrativa a la entidad; pero una vez que el MAS se hace cargo de la empresa, sobre los supernumerarios que dejó el archienemigo Camino al Cambio, no dudaron en aumentar la carga salarial en las planillas incorporando a casi 50 personas simpatizantes al MAS de balde/innecesario. Lo más grave es que se incorporan personas a la planta administrativa y no así a la técnica como se supone debería ser, si de verdad buscan mejorar el servicio.
La gran cantidad de masistas en el Chaco en puestos claves, no son personas que tienen convicciones de izquierda o relacionadas a la prédica populista oficial del partido, pues muchos de ellos han militado en partidos etiquetados de “derecha” que han desaparecido. La verdad de las cosas es que lo que les motiva/impulsa a plegarse al MAS, no es la doctrina o el fetiche del cansino “proceso de cambio” que todo masista repite como loro, pero que nadie entiende que diablos es. Lo que buscan los oportunistas camuflados con la wiphala y “otrito” famoso enfundado en un poncho rojo, es simplemente obtener los beneficios pecuniarios que reporta los cargos ejecutivos en las entidades públicas. Muchos de ellos cambiaron diametralmente su vida y patrimonio al pasarse al MAS. No ocultan la opulencia de la que gozan y ostentan sus vehículos lujosos y la vida licenciosas y de derroche que llevan desde que tienen la bandera azul colgada en el cuello. No importan los principios ideológicos, lo que vale son las acciones pragmáticas de conveniencia personal y familiar. Hay un caso de panista que sin ponerse colorado de vergüenza se pasó públicamente de bando al MAS, sólo por una pega que le ofrezca suculentos reportes.
La empresa Setar ha demostrado ser ineficiente, muy cuestionada por los mismos masistas en materia de transparencia, hay varios hechos escandalosos de supuestos casos de corrupción que no fueron debidamente aclarados hasta la fecha. Por ejemplo se ha vinculado a un supuesto pariente muy cercano del Gerente en la manipulación del sistema informático de a empresa al que tienen acceso solo dos personas de alto nivel. Hasta la fecha no se aclarado el asunto. Está quedando en la oscura impunidad. Hay otros casos mucho más graves que revelaremos oportunamente.
Hace falta una política integral estratégica seria sobre la energía en eléctrica en el Chaco que involucre la participación activa y comprometida de toda la institucionalidad pública del Estado. No hay capacidad, ni condiciones en la actual administración para administrar este proceso. Cuando llueve o hace un poco de viento hay que arrodillarse y rezar con pasión y fervor para que Setar no corte el servicio de energía eléctrica.
Lo más chistoso es que salen a los medios en publicitadas ruedas de prensa con cara de serios y enjutos como para que les crean, con excusas estrambóticas y excéntricas cuando se trata de justificar los cortes intempestivos. A veces es una víbora intrusa, un conductor borracho, un poste podrido, un árbol que se cayó, hasta una sobredemanda de Villamontes. Siempre tienen una perfecta excusa ya preparada. Estamos obligados lo yacuibeños a ser vehementes religiosos cada vez que hay algún cambio de temperatura o de tiempo. En la tierra del gas, estamos con las velas a mano, mientras garantizamos seguridad energética al Brasil y la Argentina. Qué paradójico, esto como es como para sentarse en una piedra picuda y llorar.
Plata en el Chaco y Tarija hay por demás, como para hacer dulce, a tal grado que un “creativo e iluminado” funcionario de la Gobernación insiste en prestarle plata a la ABC porque aquí no hay capacidad para invertir las regalías. Cambiemos la razón social de la Gobernación, que sea un Banco. Cada año se va a caja y banco (dinero no gastado) la humilde suma de 1.000 millones de bolivianos. Lo que no hay es capacidad, iniciativa, visión, trabajo, esfuerzo, compromiso con el desarrollo y progreso de su pueblo. Pero lo que si hay es una fina habilidad para sacarle el diezmo hasta los centavos. Hay una viveza criolla for export. Mientras un grupúsculo mafioso se hace rico, nosotros seguimos sufriendo los cortes de energía eléctrica de nuestra quejumbrosa setar y pagando el servicio más pésimo y caro de Bolivia. (Yacuiba 18/01/12).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.
Copyright © 2011, Visualiza Comunicación

OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)

  EL DEDO EN LA LLAGA     El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...