La Verdad nos hace Libres
PROSOL URBANO
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfanopina@gmail.com
Telf. (591) (4) 6832290; Cel. 77180451
Yacuiba – Gran Chaco – BOLIVIA
Después del ruidoso/ruinoso fracaso del bloqueo ejecutado por los campesinos afines al MAS en el que exigían el incremento desproporcional de Bs. 2000 a Bs. 6.000 y después a 4.000, la enfermedad del “bonitis” ha comenzado a contagiar a algunos de los líderes locales que arrastrados por esa pose discursiva demagógica, que creen que repartiendo plata, vamos a resolver la pobreza, ahora plantean la creación de un Prosol urbano.
En días pasados algunos líderes de organizaciones sociales urbanas comenzaron a tejer un discurso atractivo/seductor para hacer política fácilmente, (Prosol urbano) esgrimiendo argumentos como que si los campesinos tienen derecho a esos recursos en efectivo, nosotros (los que viven en el área urbano), también. Mucho me hace pensar que ya están en campaña mirando diciembre 2009 y abril 2010.
En una entrevista para la TV con el senador Jaime Ramírez (en Yacuiba), me ha sorprendido su posición sobre la lucha contra la pobreza, pues él cree (como el Gobierno) que repartiendo el dinero de las regalías (del Estado), resolveríamos el problema de la pobreza que afecta a nuestro Departamento. Muy a pesar de las cifras (y la experiencia de otros países, Nigeria) que manifiestan que los bonos no resuelven el problema estructural de la pobreza, sino más bien la alienta porque no genera estructura. Según un estudio de la Fundación milenio, el Bonosol en 10 años, sólo ha reducido un 5% de la pobreza en ese segmento beneficiado. Según el Informe del PNUD de las NN UU en los dos primero años de Gobierno de Evo Morales se han incrementado 166.000 nuevos pobres, es decir se han deslizado de la línea que mantienen los informes. Un último reporte afirma que hay más niños pobres y vulnerables, y el incremento es alarmante. Esat información no sale en los fastidiosos spot del Gobierno. Definitivamente, las políticas (si se puede llamar políticas a esto) sociales de este Gobierno no están resolviendo el tema de la pobreza. Ya son tres años y cinco meses de Gobierno y no pasa nada. ¿Y el cambio? ¿Cuándo?
LOS BONOS DE EVO MORALES
El presidente Evo Morales oficializó (13/06/09) la entrega de un reconocimiento de Bs. 1.000 a los funcionarios públicos, excepto de las Prefecturas y Gobierno Municipales (¿y eso?) Con este beneficio, el erario público destinará este año más de $us. 280,3 para pagar además la Renta Dignidad y los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla y el de los beneméritos de la Guerra del Chaco.
El bono llegará a 11.000 servidores públicos, demandará un gasto de 11 millones de bolivianos (1,5 millones de dólares) al Tesoro General de la Nación (TGN) y se pagará por única vez.
El 27 de mayo se comenzó a pagar el Bono Madre-Niño, que demanda un gasto de 25 millones de dólares al año y que es financiado con recursos del Banco Mundial.
El miércoles pasado (10/06/09), el gabinete aprobó otro beneficio de 1.850 bolivianos a cada uno de los 1.100 excombatientes de la Guerra del Chaco. El costo total se aproxima a los dos millones de bolivianos (280.000 dólares).
Además, desde 2007 está vigente el Bono Juancito Pinto, para el cual se destinan al año 336,2 millones de bolivianos (47,5 millones de dólares) de los recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).
La Renta Dignidad representa un gasto de 240,3 millones de dólares (datos al 31 de marzo de este año).
¿Y CUANDO YA NO HAYA GAS?
A este paso, cuando se acaben el gas, el gobierno (sea cual fuere) se encontrará en serios problemas por la falta de liquidez, y la expectativas populares generadas, incentivará los conflictos sociales. No es inocente que este gobierno cree bonos por doquier, pues sabe que si deja el Gobierno, el que se haga cargo tendrá que cargar con el descontento social si es que no hay recursos para financiar, y nuevamente se recurrirá a la demagogia para hacer política.
Esto es recurrente en nuestra historia, es bochornosa la forma cómo se usa y utiliza la condición de pobreza de nuestra gente para acceder el poder a través de discursos paradisiacos y adormecedores.
DOBLE DISCURSO Y DEMAGOGIA
Contaminados con el doble discurso demagógico y grandilocuente, Marcial Rengifo dirigente campesino de Yacuiba, en un declaración afirma que están esperando instrucción Luis Alfaro (Tarija) para iniciar las medidas de presión. ¡Acaso los demonios no son lo de capitalistas? ¿Acaso no hay que romper relaciones con los abominables capitalinos? ¿No hay que cortan el cordón umbilical con Tarija como dice Cardozo? Doble discurso. Esperan instrucción! Qué vergüenza, paren el mundo que me quiero Bajar. Es ofensiva la forma como se usa y utiliza la situación de pobreza de los campesinos para fines estrictamente políticos coyunturales, que en el mediano plazo perjudica el desarrollo de los mismos. Fomentan una praxis política errática, provista de un doble discurso y de operadores que acompañan este proceso de cambio (retrógrada) de forma irresponsable e insensata. Usan como paraguas un discurso socarrón, facilón e intrépido, manipulando a títeres bien remunerados que siguen el libreto al pie de la letra.
Lástima que contemos con líderes/representantes políticos premiosos, torpes que no reparan las consecuencias a través de la necesaria reflexión cuando asumen posturas. La sedimentación política/histórica de nuestros pueblos hace que el caudillismo siga vigente y ahora cobre más vigor gracias a la desinstitucionalización deliberada ejecutada desde el Gobierno y a la escasa cultura democrática de nuestra sociedad.
Se ha producido una especie de deporte las prácticas autoritarias que usan el chantaje como mecanismo para lograr beneficios corporativos y particularistas que en realidad no resuelven el problema de fondo. Cuando se hace reflexionar sobre las injusticias y la discriminación en la repartición de los recursos públicos, sugieren rápidamente que los urbanos se organicen y presionen de igual forma.
Rápidamente algunas organizaciones como las Fejuves, tomaron la iniciativa y anuncian el diseño de un esquema similar para exigir a las autoridades que administran los recursos públicos de las regalías. ¿Ese es el objetivo de las regalías? Ya sabemos el libreto a seguir. Si hay resistencia de las autoridades públicas, hay que recurrir a la presión y al chantaje para lograr el fin deseado, por mas descabellado que sea. Nuestra sociedad tiene un tufillo autoritario muy profundo difícil de eliminar.
URGENTE: POLÍTICAS DE DESARROLLO
Nunca estuve de acuerdo con la Prefectura en relación al Prosol, pues me parece una medida clientelar, prebendal y asistencialista que fomenta la cultura (muy enraizada) pedigüeña/parásita , pordiosera y fácil (y sin responsabilidad). Y si vamos a repartir la plata a través de los bonos, ¿entonces para que esta el Estado? Bajo esa lógica, hay que cerrar la Prefectura y los Gobiernos municipales y habilitar cuentas a cada persona y transferirle directamente desde el Tesoro la cantidad de recursos que le pertenece a cada persona.
En situaciones difíciles, los actores/lideres tienen que deponer vanidades, subjetivismos y protagonismos grandilocuentes que solo sepulta las posibilidades que tenemos de construir un futuro real, sostenible aprovechando lo que Dios y la naturaleza nos ha regalado. Pero lo que acabo de decir suena muy romántico, parece que fueran solo buenas intenciones, pues actualmente, hay maniobras políticas escondidas que no son santas, ni inocentes, sino que buscan acceder/permanecer al poder a cualquier precio y usando cualquier mecanismo por mas innoble que sea.
Lo que hace falta son políticas de desarrollo sostenibles serias desde el Estado, y cuando digo Estado me refiero al Gobierno Central, Prefecturas y Gobierno Municipales junto a la sociedad (no sólo la organizada). Políticas transversales que sean ejecutadas de manera coordinada y armónica entre los tres niveles, optimizando los recursos que tienen una generación limitada.
MI REFLEXIÓN:
Una pregunta que me asalta inmediatamente después de reflexionar en los resultados de la medida de presión ejecutada por los campesinos, es ¿quién responde por los (grandes) perjuicios causados a la población viajante, transportistas, empresarios, etc. durante los bloqueos, con resultados vacuos? ¿Quién se hace responsable de este perjuicio? ¿No es tiempo de parar esta locura que no único que hace es empobrecernos? No puede ser que fácilmente un grupo reducido de dirigentes que quieren hacer política con la pobreza de la gente, condene a más pobreza y miseria a nuestro pueblo, cuando necesitamos generar más riqueza para vivir mejor. La única forma de generar riqueza es trabajando. Y hay personas que quieren asegurarse el puesto en las próximas elecciones, haciendo política golpeando la economía de la población. No pues, hay que parar esta demencia.
No permitamos que nos sigan poniendo palos en la rueda del desarrollo que todavía no ha encontrado su derrotero de manera precisa por este juego/círculo vicioso en el que estamos encerrados y no podemos salir.
Lamentablemente la alta dinamicidad política partidaria hace que no se encuentren soluciones democráticas, pues al no contar con una institucionalidad fuerte y una cultura democrática en la sociedad, hace imposible que existan esfuerzos/voluntad por encontrar resolver los problemas a través de mecanismos que sean democráticas y de derecho.
Los últimos hechos en nuestro Departamento, tienen un mensaje subyacente, “no nos humillemos ante los que ostentan del poder” (Cardenal Terrazas) de forma abusiva. (Yacuiba 14/06/09)
(*) Es Comunicador Social y Docente.
E-Mail: farfanopina@gmail.com