La Verdad nos hace Libres
MI ÚLTIMA COLUMNA
¿Qué difícil había sido escribir la última columna? Bueno de este año, claro está. (eso significa que volveré) Lo que pasa es que tenía en mente escribir acerca del final que tienen los dictadores, inspirado en lo que le ocurre al que fuera neopopulista Alberto Fujimori que está en el banquillo del acusado (como se merecen lo abusivos), después de que en sus tiempos de gloria era un hombre fuerte que controlaba todo en el Perú (alguien que ponga sus barbas en remojo porque va camino al banquillo si no cambia de actitud, no quiero decir su nombre, pero es alguien que ha diseñado/impuesto una Constitución hiperpresidencialista ¿adivinó?... pregunte). Por otro lado también quería escribir sobre los demagogos (a los que tanto desprecio/resisto y no soporto). Iba a titular la columna ¿Cómo reconocer a un demagogo? Pero, he decidido escribir mas bien sobre lo que tanto le dicen (personalmente/medios/tarjetas) a uno en estos días, unos sinceramente, otros de manera formal (hipócrita diría) de buenos deseos y expresando/deseando sucesos faustos por la Navidad. Como esta de moda seguir la moda, haremos lo mismo.
Como nunca el país se encuentra en una situación inflexión con graves amenazas reales e imaginarias que podrían socavar lo cimientos de la estabilidad institucional si es que no se controla los rebrotes desordenados de energías sociales por distintos poros de cuerpo social.
Es difícil hacer prognosis en un país inestable y con tantos problemas manifestados simultáneamente y que están intactos acumulados. Donde la irracionalidad ha sustituido a la cordura y responsabilidad, por lo que el año que viene, al margen de esta tregua que se ha dado por las fiestas de fin de año, será muy complicado/complejo.
Es necesario que el gobierno nacional y las regiones bajen la intensidad al máximo la promoción del resentimiento social (racial) de ambos lados recíprocamente y dejen de jugar con el país.
Este 2008, debemos enfrentar nuestros problemas con serenidad, sin avivar innecesariamente enconos, ni alentar enfrentamientos con resultados reservados. Se ha hecho costumbre que desde la tribuna/balcón (ambos extremos cada uno con su cuadrilla), se vocinglere contra el otro ardorosamente, pero, gracias a Dios queda sólo en soflamas. Lo de las autonomías de facto (¿?) de parte de los demócratas (o autócratas?) quedó felizmente sólo en anuncios y paraditas de gallo catacho (incluyendo los auto ungimientos), sin mayores efectos. Mientras el Gobierno en Palacio estaba arrinconado y asustado (como perro que ha tumbado la olla) temiendo lo peor, porque las amenazas y los rumores eran de grueso calibre, pero no pasó nada. Así que este año tendremos que soportar a los demagogos que son los protagonistas/estrellas de la película, mares de saliva de demagogia/argucia. Que desgracia carajo! cuando maduran nuestros líderes.
Finalmente, con este panorama mas triste que alentador (para no perder la costumbre), deseo a usted que siempre ha leído mis columnas y se dio la molestia de escribirme (otros insultarme), le deseo una Feliz Navidad y que el 2008 sea mejor (aunque lo dudo mucho) que éste (que ha sido malo). Espero que me siga leyendo/soportando/aguantando esta columna y escribiéndome (por favor hágalo, así uno se siente importante) y brindando sus comentarios.
Como todos merecemos un descanso (como si trabajar cansaría), yo me retiraré con mi hermana y sobrinos traviesos, a la finca de mi padre para descansar/reflexionar/cavilar sobre lo que haré el próximo año. Realizaré una pausa en mis actividades (eso digo, aunque nunca cumplo porque llevaré conmigo este aparatito) y volveré a la carga (muy recargado/energizado) antes que los demagogos vuelvan a hacer otra vez de las suyas en este pobre país que lo orinan cada día. Que desgracia. Odio a los demagogos, no sólo porque son despreciables, sino porque son lo más vil de la política, lo más vil/ruin/sórdido/rapaz. Tengo derecho a odiarlos con toda mi alma. Como esta de moda odiar, yo odio a los demagogos.
Así que volveré pronto, siempre con el propósito de defender y contribuir a la democracia, porque aquí me declaro firme defensor del sistema democrático, (no juego a hacerme el demócrata y amenazar hacer de facto mis caprichos sin respetar las reglas de juego) robando el pensamiento del gran Winston Churchill (al que tanto admiro y aprecio), “La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás”.
Felicidades a todos, incluyendo a los que no me quieren. Hasta el próximo año.
Gracias a este medio por la valentía/masoquismo de publicar mis artículos.
(*) Es Comunicador Social. Web: http://estebanfarfanromero.blogspot.com
Un espacio para el análisis, la reflexión, la crítica, el comentario y las ideas sobre la realidad política del Gran Chaco, Tarija y el país. Aprendiz, investigador, analista, provocador, refractario, indómito y estratega de la política y el poder, con profundo pensamiento, conciencia y espíritu crítico holista, disruptivista visionaria, que navega contra la corriente.
domingo, 23 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
¿HACIA DÓNDE VA TARIJA Y EL GRAN CHACO?
Yacuiba 05 de noviembre de 2007
La Verdad nos hace Libres
¿HACIA DÓNDE VA TARIJA Y EL GRAN CHACO?
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco
A partir del 2001, Tarija comienza a recibir cuantiosos recursos económicos como resultado de las regalías del gas que se explota en la provincia del Gran Chaco, y el presupuesto prefectural se dilata y se acrecienta de manera importante, despertando una serie de expectativas y esperanzas de un mejor futuro para la región. Comenzamos a sonreír y alegrarnos, porque imaginamos que ha llegado el momento de mejorar nuestra situación de abandono y postergación a partir del buen uso de estos recursos.
Nuestro Departamento ha sido bendecido por Dios y la naturaleza con recursos naturales que le permite disponer de recursos económicos frescos para generar condiciones de desarrollo sostenible que beneficien a los que vivimos en esta parte del país.
La democracia (y los cambios políticos producidos) nos permiten elegir a nuestro administrador a través del voto (gracias Carlos Mesa!), el pueblo se decide por una persona joven (y no por el contrincante, el viejo político muy cuestionado por su pasado político), que expelía frescura, capacidad (¿?) y honestidad (aunque aparecieron algunas contundentes denuncias muy serias de su paso por la Cámara de Diputado). Es así que Mario Cossio es coronado como Prefecto de Tarija (histórico; el primero elegido popularmente), con una gran responsabilidad de forjar y organizar un futuro mejor para todos nosotros usando “bien” los recursos de las regalías.
Sobre sus espaldas se cargaban todas las perspectivas e ilusiones de un pueblo que siempre fue tratado por los Gobiernos Nacionales como la cenicienta (hijo opa diría un chaqueño), por lo que todos estábamos ahí como testigos entusiasmados para inaugurar una nueva historia a partir de este hecho histórico. Por primera vez los ciudadanos elegíamos a nuestro Prefecto (antes lo designaba discrecionalmente el Presidente) y el mismos recibía una Institucional con una chequera cargada de plata contante y sonante para cambiar la vida de los tarijeños y chaqueños. Discursos grandilocuentes, (derroche de demagogia) actos públicos llenos de fanfarrias, misturas, felicitaciones, chupamedias, buscapegas, música, fiesta, etc. pero después de los festejos, llega el momento de comenzar a organizarse y trabajar por lo que se ha prometido. El equipo que conforma siembra muchas dudas, porque se rodea de tirasacos y militantes mediocres, se apela mediáticamente al eslogan del cambio. Veremos dijo el ciego.
Pasan los meses y lo del cambio se queda en eslogan para la tele y los afiches, porque en la realidad no hay cambio de nada. Las viejas mañas, los mismos personajes (políticos-empresarios empresarios-políticos) como aves rampantes y rapaces asaltan la Prefectura para devorar lo que encuentran, las Subprefecturas y los Corregimiento se convierten en botines de guerras donde los partidarios se reparten las pegas, los contratos, (a cual más hábil y experimentado). El MNR con toda su tonelada de experiencia, retorna a tomar el control con alumnos (pichones) muy bien calificados para hacer milagros.
Y aquí estamos, después de casi dos años la situación en el departamento no ha cambiado casi nada, excepto la situación económica de los jerarcas de la Prefectura que sus condiciones sufrieron ostentosos cambios.
Como Departamento hasta la fecha con tanta plata, no sabemos a hacia dónde vamos. ¿cuál es el norte del Departamento? ¿cuál es la estrategia de desarrollo? No hay. Todo es improvisación y planificación para el año y nada más. Lo que hay es más pesada burocracia parasitaria (creció mas del 200%), más ineficiencia, más corrupción, más politiquería, más despilfarro, más demagogia etc. (critican la retórica demagógica de Evo, y ello son buenos alumnos). Raquíticos de inteligencia (entiéndase capacidad de resolver problemas), de visión, planificación y amor verdadero por la tierra que los parió.
El otro día un amigo periodista de Santa Cruz de un influyente periódico cruceño, que entrevistó al prefecto y visito Tarija y el Chaco recogiendo datos, me decía que no comprendía como un Prefecto con tanta plata, era muy cuestionado por mal administrador y con un Departamento dividido.
Si apelamos a la lógica y al sentido común, diríamos, ¿de que sirvió que se elija al Prefecto si todo sigue igual? O quizás ¿peor que antes?
Sin embargo, parece que el virus de la “enfermedad holandesa” (o maldición de los recursos naturales), nuevamente nos ha afectado de manera dramática, porque existen síntomas elocuentes (síndrome) que nos revelan un cuadro muy preocupante y alarmante. Hemos ingresado en las lógicas populistas y demagógicas y asistencialistas, que han sustituido a la planificación, a la visión de largo plazo y la generación de política públicas sostenibles.
El Gobierno Nacional ha comenzado irresponsablemente a hacer chauchita con el excedente de los recursos naturales (Bono Juancito Pinto, Dignidad), después le ha seguido el Prefecto Cossio (Susat, Prosol, PEU) y también los alcaldes (Carlos Bru: Mochila escolar, PIE), siguiendo el mal ejemplo obedeciendo estrictamente a cálculos políticos electoralistas de características personales de corto plazo. Bolivia históricamente ha sido victima de los caudillos y caciques que se creen la encarnación del Mesías que llegan a salvar a la patria de las garras de los voraces enemigos, y lo único que pretenden es concentrar la mayor cantidad de poder y convertirse en dictadores, violentando las normas a su antojo, distorsionando y desnaturalizando la democracia. No hemos tenido verdaderos estadistas (exceptos algunos) que proyecten al país a puertos seguros, sino frívolos caudillos oportunistas con proyectos personalistas y megalómanos. Esto no solo ocurre a nivel nacional, sino también en el departamento y en los municipios. Están de moda los demagogos pues es tiempo de la floración de agitadores narcisistas y charlatanes con capacidad retórica bombástica que seducen con discursos zalameros al pueblo.
El repartir dinero de manera populista a través de programas cortoplacista, hace que se arranquen aplausos, se juegue con la ilusión de la gente, se armen spot en los que se les hace sonreír a los pobres para la tele, para el spot, se les enseña a los niños a decir “gracias alcalde por la mochila” (como si los recursos fueran del alcalde), se pronuncian discursos inflamados cargado de cháchara y se arrancan aplausos haciendo creer a la gente que llegó la solución a sus problemas, pero en realidad este tipo de conductas típicas del populismo (izquierda/derecha) ha mantenido hundido en la miseria a los pueblos que han seguido al pie de la letra sus manifiestos, coronando a hombres hábiles que se aprovechan de la pobreza del pueblo.
Quieren hacernos creer que repartiendo el dinero de manera prebendal, con aires paternalista, (con plata que no es de ellos), resuelven los problemas de la pobreza que tanto nos aqueja. Arman parafernalias que ser convierte en show mediático.
La naturaleza nos ha brindado una excelente oportunidad nuevamente, pero nuestros líderes no tienen la visión necesaria como para proyectar el Departamento hacia el futuro cimentando bases sólidas
Han pasado casi siete años desde que nuestro Departamento esta recibiendo cuantiosos recursos (cada años más) y hasta la fecha no se sabe adonde vamos (¿?). No hay políticas departamentales que orienten la inversión. El Prefecto del cambio está despilfarrando irresponsablemente los recursos pretendiendo comprar helicópteros, construyendo piscinas millonarias, y soñando con ser candidato a presidente.
LAS REGALÍAS DEl 45%
El 11 de diciembre de 2002 es un día histórico para los chaqueños, pues es en esa fecha se consolida el anhelado y largamente pretendido 45%, a través de la Resolución Prefectural 240/02, negociada y firmada en Villamontes (Casino Militar) después de 8 horas de negociación (muy dura discusión), en medio de un paro cívico general en la Provincia que llegaba a su tercer día.
Esta histórica Resolución materializa el 45%, pues después de 19 años, se transfiere los recursos de manera directa, aunque el centralismo político se mantiene intacto. Hasta ese año, el 45% ha sido solamente declarativo y motivo de lloriqueo de los líderes chaqueños, sin la capacidad de posesión y decisión sobre los mismos.
Si bien es cierto que se ha dado un paso muy importante en el 2002, y a partir del 2003, los recursos son transferidos de manera directa (pari passu), los avances en materia de descentralización y autonomía se han congelado, con los recursos en el Chaco, se apagaron las fuerzas descentralizadoras que han inspirados diversos movimientos cívicos de proporciones. Pues desde esa fecha no se ha avanzado un milímetro en continuar con el proceso, más por el contrario se ha permitido que un Prefecto curiosamente autonomista (!) cercene la capacidad de decisión de adjudicación (limitando a solo 8 MM de Bs.), sin que ningún consejero, cívico o diputado de marras diga (o haga) algo al respecto. Pregunto, ¿cuánto cuesta el silencio?
Al margen de que no hemos avanzado (¿de manera deliberad?) nada a partir del 2002 en materia de descentralización, otro problema muy serio es que tampoco el Gran Chaco ha logrado pergeñar una visión de desarrollo de mediano o largo plazo. También ha caído en el despilfarro de las regalías de manera muy irresponsable. La subprefectura y los Corregimiento se han convertido en competencia de los Gobierno Municipales y fuente de corrupción de gran escala, a tal grado que existen “dueños” de estas Instituciones, obtenido como derecho, por haber financiado y trabajado en la campaña del candidato del cambio.
Los que detentan el poder hasta ahora no han entendido para qué están ahí, porque lo único que hacen es gastar como sea los recursos, son establecer una matriz y un orden que organice el gasto para que se garantice una cosecha a la siembra de las regalías. Al paso que vamos, cuando se pase la juerga, lamentaremos cuando sea tarde. No habremos farreado las joyas de la abuela.
Cada día aparecen casos de corrupción, sin que se le pare un pelo al Prefecto del cambio o a otras autoridades que tienen que ver en el asunto. Pero todos hablan de transparencia, honestidad, etc.
¿A QUIÉN BENEFICIA LAS REGALÍAS?
Es muy preocupante constatar que la población expresa un franco rechazo a la forma cómo se ha administrado los recursos de las regalías en la Prefectura, Subprefectura y Corregimientos, como también en los Municipio. Existe mucha critica a la forma como se ha administrado los recursos, porque el pueblo siente que no ha sido beneficiado de manera directa a través de proyectos públicos de impacten que posibiliten mejores condiciones de vida.
Solo se ha reducido beneficiar a un grupo de empresarios que se encentran alrededor del Prefecto, Subprefectos y Corregidores y los alcaldes como carroñeros para clavarle el pico y las uñas a cuanta licitación se conozca, y mejor si es cemento y de proporciones, porque hay posibilidades de ganar la puja, poniendo por delante ya no el 10%, sino el 20 hasta el 30%. En el chaco hay una autoridad que sus amigos le dicen en broma quincito, porque no acepta menos del 15%.
En el caso del Chaco, ni siquiera son chaqueños los que se adjudican las grandes y medianas obras, sino empresarios de Tarija o Santa Cruz. Hablando sobre esto con una autoridad prefectural, me confeso que todas las obras arriba de 2 MM de Bs., ya viene amarrada la adjudicación desde Tarija. NI que decir de las consultarías. Así Tarija Avanza, Tarija cambia.
MI PUNTO DE VISTA
Hasta aquí ha primado la lógica política partidaria, antes que las políticas públicas. La pulseta librada entre el Gobierno Nacional y la Prefectura ha perjudicado enormemente la eficacia en la administración de los recursos, por lo que se hace necesario una revisión de esta conducta con el fin de generar condiciones reales (y no artificiosa) de cambio en la perspectiva de desarrollo, estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos Municipales y sectores cívicos y sociales, como así también con el Gobierno.
La Prefectura tiene tiempo de liderar los cambios, lo que no ha hecho hasta este momento. No ha mostrado en ningún momento atisbos de dirigir (gobernar) el Departamento, a pesar del la carga de poder que contiene. Si no aprovechamos de invertir inteligentemente los recursos, el arrepentimiento luego será dramático e inútil y demasiado tarde, porque el tren nos habrá dejado.
Don Marito tiene que pensar que si el referéndum revocatorio que tan valientemente ha propuesto el Presidente, se convierte en una realidad (no creo porque es solo una cortina de humo), estoy seguro que saldrá por el techo de la Prefectura, porque su situación popular es sencillamente dramática. Tiene una alternativa mas en el segundo tiempo del partido, si no aprovecha desde ahora la opción pasará a la historia como un mediocre.
Los políticos y los pañales tienen una cosa en común, Han de ser sustituidos regularmente por las mismas razones. Anónimo.
* Es Comunicador Social
La Verdad nos hace Libres
¿HACIA DÓNDE VA TARIJA Y EL GRAN CHACO?
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco
A partir del 2001, Tarija comienza a recibir cuantiosos recursos económicos como resultado de las regalías del gas que se explota en la provincia del Gran Chaco, y el presupuesto prefectural se dilata y se acrecienta de manera importante, despertando una serie de expectativas y esperanzas de un mejor futuro para la región. Comenzamos a sonreír y alegrarnos, porque imaginamos que ha llegado el momento de mejorar nuestra situación de abandono y postergación a partir del buen uso de estos recursos.
Nuestro Departamento ha sido bendecido por Dios y la naturaleza con recursos naturales que le permite disponer de recursos económicos frescos para generar condiciones de desarrollo sostenible que beneficien a los que vivimos en esta parte del país.
La democracia (y los cambios políticos producidos) nos permiten elegir a nuestro administrador a través del voto (gracias Carlos Mesa!), el pueblo se decide por una persona joven (y no por el contrincante, el viejo político muy cuestionado por su pasado político), que expelía frescura, capacidad (¿?) y honestidad (aunque aparecieron algunas contundentes denuncias muy serias de su paso por la Cámara de Diputado). Es así que Mario Cossio es coronado como Prefecto de Tarija (histórico; el primero elegido popularmente), con una gran responsabilidad de forjar y organizar un futuro mejor para todos nosotros usando “bien” los recursos de las regalías.
Sobre sus espaldas se cargaban todas las perspectivas e ilusiones de un pueblo que siempre fue tratado por los Gobiernos Nacionales como la cenicienta (hijo opa diría un chaqueño), por lo que todos estábamos ahí como testigos entusiasmados para inaugurar una nueva historia a partir de este hecho histórico. Por primera vez los ciudadanos elegíamos a nuestro Prefecto (antes lo designaba discrecionalmente el Presidente) y el mismos recibía una Institucional con una chequera cargada de plata contante y sonante para cambiar la vida de los tarijeños y chaqueños. Discursos grandilocuentes, (derroche de demagogia) actos públicos llenos de fanfarrias, misturas, felicitaciones, chupamedias, buscapegas, música, fiesta, etc. pero después de los festejos, llega el momento de comenzar a organizarse y trabajar por lo que se ha prometido. El equipo que conforma siembra muchas dudas, porque se rodea de tirasacos y militantes mediocres, se apela mediáticamente al eslogan del cambio. Veremos dijo el ciego.
Pasan los meses y lo del cambio se queda en eslogan para la tele y los afiches, porque en la realidad no hay cambio de nada. Las viejas mañas, los mismos personajes (políticos-empresarios empresarios-políticos) como aves rampantes y rapaces asaltan la Prefectura para devorar lo que encuentran, las Subprefecturas y los Corregimiento se convierten en botines de guerras donde los partidarios se reparten las pegas, los contratos, (a cual más hábil y experimentado). El MNR con toda su tonelada de experiencia, retorna a tomar el control con alumnos (pichones) muy bien calificados para hacer milagros.
Y aquí estamos, después de casi dos años la situación en el departamento no ha cambiado casi nada, excepto la situación económica de los jerarcas de la Prefectura que sus condiciones sufrieron ostentosos cambios.
Como Departamento hasta la fecha con tanta plata, no sabemos a hacia dónde vamos. ¿cuál es el norte del Departamento? ¿cuál es la estrategia de desarrollo? No hay. Todo es improvisación y planificación para el año y nada más. Lo que hay es más pesada burocracia parasitaria (creció mas del 200%), más ineficiencia, más corrupción, más politiquería, más despilfarro, más demagogia etc. (critican la retórica demagógica de Evo, y ello son buenos alumnos). Raquíticos de inteligencia (entiéndase capacidad de resolver problemas), de visión, planificación y amor verdadero por la tierra que los parió.
El otro día un amigo periodista de Santa Cruz de un influyente periódico cruceño, que entrevistó al prefecto y visito Tarija y el Chaco recogiendo datos, me decía que no comprendía como un Prefecto con tanta plata, era muy cuestionado por mal administrador y con un Departamento dividido.
Si apelamos a la lógica y al sentido común, diríamos, ¿de que sirvió que se elija al Prefecto si todo sigue igual? O quizás ¿peor que antes?
Sin embargo, parece que el virus de la “enfermedad holandesa” (o maldición de los recursos naturales), nuevamente nos ha afectado de manera dramática, porque existen síntomas elocuentes (síndrome) que nos revelan un cuadro muy preocupante y alarmante. Hemos ingresado en las lógicas populistas y demagógicas y asistencialistas, que han sustituido a la planificación, a la visión de largo plazo y la generación de política públicas sostenibles.
El Gobierno Nacional ha comenzado irresponsablemente a hacer chauchita con el excedente de los recursos naturales (Bono Juancito Pinto, Dignidad), después le ha seguido el Prefecto Cossio (Susat, Prosol, PEU) y también los alcaldes (Carlos Bru: Mochila escolar, PIE), siguiendo el mal ejemplo obedeciendo estrictamente a cálculos políticos electoralistas de características personales de corto plazo. Bolivia históricamente ha sido victima de los caudillos y caciques que se creen la encarnación del Mesías que llegan a salvar a la patria de las garras de los voraces enemigos, y lo único que pretenden es concentrar la mayor cantidad de poder y convertirse en dictadores, violentando las normas a su antojo, distorsionando y desnaturalizando la democracia. No hemos tenido verdaderos estadistas (exceptos algunos) que proyecten al país a puertos seguros, sino frívolos caudillos oportunistas con proyectos personalistas y megalómanos. Esto no solo ocurre a nivel nacional, sino también en el departamento y en los municipios. Están de moda los demagogos pues es tiempo de la floración de agitadores narcisistas y charlatanes con capacidad retórica bombástica que seducen con discursos zalameros al pueblo.
El repartir dinero de manera populista a través de programas cortoplacista, hace que se arranquen aplausos, se juegue con la ilusión de la gente, se armen spot en los que se les hace sonreír a los pobres para la tele, para el spot, se les enseña a los niños a decir “gracias alcalde por la mochila” (como si los recursos fueran del alcalde), se pronuncian discursos inflamados cargado de cháchara y se arrancan aplausos haciendo creer a la gente que llegó la solución a sus problemas, pero en realidad este tipo de conductas típicas del populismo (izquierda/derecha) ha mantenido hundido en la miseria a los pueblos que han seguido al pie de la letra sus manifiestos, coronando a hombres hábiles que se aprovechan de la pobreza del pueblo.
Quieren hacernos creer que repartiendo el dinero de manera prebendal, con aires paternalista, (con plata que no es de ellos), resuelven los problemas de la pobreza que tanto nos aqueja. Arman parafernalias que ser convierte en show mediático.
La naturaleza nos ha brindado una excelente oportunidad nuevamente, pero nuestros líderes no tienen la visión necesaria como para proyectar el Departamento hacia el futuro cimentando bases sólidas
Han pasado casi siete años desde que nuestro Departamento esta recibiendo cuantiosos recursos (cada años más) y hasta la fecha no se sabe adonde vamos (¿?). No hay políticas departamentales que orienten la inversión. El Prefecto del cambio está despilfarrando irresponsablemente los recursos pretendiendo comprar helicópteros, construyendo piscinas millonarias, y soñando con ser candidato a presidente.
LAS REGALÍAS DEl 45%
El 11 de diciembre de 2002 es un día histórico para los chaqueños, pues es en esa fecha se consolida el anhelado y largamente pretendido 45%, a través de la Resolución Prefectural 240/02, negociada y firmada en Villamontes (Casino Militar) después de 8 horas de negociación (muy dura discusión), en medio de un paro cívico general en la Provincia que llegaba a su tercer día.
Esta histórica Resolución materializa el 45%, pues después de 19 años, se transfiere los recursos de manera directa, aunque el centralismo político se mantiene intacto. Hasta ese año, el 45% ha sido solamente declarativo y motivo de lloriqueo de los líderes chaqueños, sin la capacidad de posesión y decisión sobre los mismos.
Si bien es cierto que se ha dado un paso muy importante en el 2002, y a partir del 2003, los recursos son transferidos de manera directa (pari passu), los avances en materia de descentralización y autonomía se han congelado, con los recursos en el Chaco, se apagaron las fuerzas descentralizadoras que han inspirados diversos movimientos cívicos de proporciones. Pues desde esa fecha no se ha avanzado un milímetro en continuar con el proceso, más por el contrario se ha permitido que un Prefecto curiosamente autonomista (!) cercene la capacidad de decisión de adjudicación (limitando a solo 8 MM de Bs.), sin que ningún consejero, cívico o diputado de marras diga (o haga) algo al respecto. Pregunto, ¿cuánto cuesta el silencio?
Al margen de que no hemos avanzado (¿de manera deliberad?) nada a partir del 2002 en materia de descentralización, otro problema muy serio es que tampoco el Gran Chaco ha logrado pergeñar una visión de desarrollo de mediano o largo plazo. También ha caído en el despilfarro de las regalías de manera muy irresponsable. La subprefectura y los Corregimiento se han convertido en competencia de los Gobierno Municipales y fuente de corrupción de gran escala, a tal grado que existen “dueños” de estas Instituciones, obtenido como derecho, por haber financiado y trabajado en la campaña del candidato del cambio.
Los que detentan el poder hasta ahora no han entendido para qué están ahí, porque lo único que hacen es gastar como sea los recursos, son establecer una matriz y un orden que organice el gasto para que se garantice una cosecha a la siembra de las regalías. Al paso que vamos, cuando se pase la juerga, lamentaremos cuando sea tarde. No habremos farreado las joyas de la abuela.
Cada día aparecen casos de corrupción, sin que se le pare un pelo al Prefecto del cambio o a otras autoridades que tienen que ver en el asunto. Pero todos hablan de transparencia, honestidad, etc.
¿A QUIÉN BENEFICIA LAS REGALÍAS?
Es muy preocupante constatar que la población expresa un franco rechazo a la forma cómo se ha administrado los recursos de las regalías en la Prefectura, Subprefectura y Corregimientos, como también en los Municipio. Existe mucha critica a la forma como se ha administrado los recursos, porque el pueblo siente que no ha sido beneficiado de manera directa a través de proyectos públicos de impacten que posibiliten mejores condiciones de vida.
Solo se ha reducido beneficiar a un grupo de empresarios que se encentran alrededor del Prefecto, Subprefectos y Corregidores y los alcaldes como carroñeros para clavarle el pico y las uñas a cuanta licitación se conozca, y mejor si es cemento y de proporciones, porque hay posibilidades de ganar la puja, poniendo por delante ya no el 10%, sino el 20 hasta el 30%. En el chaco hay una autoridad que sus amigos le dicen en broma quincito, porque no acepta menos del 15%.
En el caso del Chaco, ni siquiera son chaqueños los que se adjudican las grandes y medianas obras, sino empresarios de Tarija o Santa Cruz. Hablando sobre esto con una autoridad prefectural, me confeso que todas las obras arriba de 2 MM de Bs., ya viene amarrada la adjudicación desde Tarija. NI que decir de las consultarías. Así Tarija Avanza, Tarija cambia.
MI PUNTO DE VISTA
Hasta aquí ha primado la lógica política partidaria, antes que las políticas públicas. La pulseta librada entre el Gobierno Nacional y la Prefectura ha perjudicado enormemente la eficacia en la administración de los recursos, por lo que se hace necesario una revisión de esta conducta con el fin de generar condiciones reales (y no artificiosa) de cambio en la perspectiva de desarrollo, estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos Municipales y sectores cívicos y sociales, como así también con el Gobierno.
La Prefectura tiene tiempo de liderar los cambios, lo que no ha hecho hasta este momento. No ha mostrado en ningún momento atisbos de dirigir (gobernar) el Departamento, a pesar del la carga de poder que contiene. Si no aprovechamos de invertir inteligentemente los recursos, el arrepentimiento luego será dramático e inútil y demasiado tarde, porque el tren nos habrá dejado.
Don Marito tiene que pensar que si el referéndum revocatorio que tan valientemente ha propuesto el Presidente, se convierte en una realidad (no creo porque es solo una cortina de humo), estoy seguro que saldrá por el techo de la Prefectura, porque su situación popular es sencillamente dramática. Tiene una alternativa mas en el segundo tiempo del partido, si no aprovecha desde ahora la opción pasará a la historia como un mediocre.
Los políticos y los pañales tienen una cosa en común, Han de ser sustituidos regularmente por las mismas razones. Anónimo.
* Es Comunicador Social
VICTORIA DE MIERDA
Yacuiba 07 de noviembre de 2007
La Verdad nos hace Libres
VICTORIA DE MIERDA
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó este miércoles como una "victoria de mierda" el triunfo de la oposición en el referéndum del domingo pasado, cuando su reforma socialista a la Constitución fue rechazada por el 50,7% del país. "Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda. Es una victoria de mierda y la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje", dijo Chávez en un improvisada conferencia de prensa en al que apareció abruptamente..
El líder bolivariano compareció este miércoles, junto a miembros del Alto Mando militar, para desmentir distintas informaciones periodísticas y de la oposición, según las cuales Chávez habría sido presionado por oficiales castrenses de alta graduación para aceptar su derrota.
El presidente venezolano empleó una metáfora sobre los escudos de armas que adornan Fuerte Tiuna, la mayor base militar del país, y señaló que a veces estos emblemas tienen una especie de herrumbre: "Y eso tiene dos componentes: sangre y mierda. Toma nota (Hernán) Lugo Galicia -dijo aludiendo al periodista del diario 'El Nacional' que escribió el reportaje- porque lo tuyo es esto último, mierda".
Desde Defensa se desmienten los términos El ministro de Defensa, el general Rangel Briceño, también desmintió estas informaciones durante la comparecencia ante los medios de este miércoles. "Hay quienes plantean que la Fuerza Armada presionó al presidente para que aceptara el resultado. Al presidente no se le presionó porque él es impresionable", subrayó Briceño. Sin embargo existen fuentes muy serias que revelan que la madrugada del lunes las Fuerzas Armadas habrían prácticamente obligado al Presidente reconocer su derrota para evitar derramamiento de sangre.
Chávez volvió a la carga anunciando una nueva ofensiva constitucional antes del fin de su mandato en 2013, con el fin de aprobar su proyecto socialista: "Nosotros vamos de nuevo a la ofensiva. Yo lo vuelvo a repetir. Lanzamos la primera ofensiva para la gran reforma constitucional, pero no crean que se que se acabó. Prepárense, porque vendrá una segunda ofensiva rumbo a la reforma constitucional", dijo.
Y añadió: "Si se recogen firmas, esa reforma se puede someter a referéndum de nuevo en otras condiciones, en otro momento, en este mismo lugar que se llama Venezuela".
El presidente venezolano, que accedió al poder por primer vez en 1998, fue reelegido presidente en diciembre de 2006, cuando anunció su intención de construir en Venezuela el "socialismo del siglo XXI". La actual Carta Magna, aprobada en 1999, sólo permite una reelección, por lo que Chávez tendría que abandonar el poder en 2013.
Durante el referéndum del domingo pasado, el 'Sí' a la reforma constitucional obtuvo alrededor de 4,2 millones de votos (49,3%), lo que representa tres millones menos que los obtenidos por Chávez para su reelección presidencial hace exactamente un año.
Esta actitud inmadura mostrada por el presidente Chávez, revela que detrás del líder venezolano, existe un hombre soberbio, arrogante y endiosado que esta gobernado por la megalomanía y el narcisismo, fortaleciendo un proyecto de corte personal y caudillista.
El desliz demuestra que las aspiraciones totalitarias y autoritarias del Presidente son una evidencia, no solo por el contenido de las reformas propuestas, sino por la conducta extremadamente hormonal, veleidosa y frívola que asume de manera constante.
Es algo más que un deseo decir que frente al Chávez que reconoció que su propuesta de reforma constitucional había sufrido una derrota clara e irreversible, solo queda un camino: optar por un modelo civilizado de socialismo, de contenido democrático y humano, dinamizado con estricto apego a la ley, y donde la urgente necesidad de que Venezuela acometa las tareas para convertirse en un país justo e igualitario, sea imposible si no se sacrifican las libertades ciudadanas, el respeto a los derechos humanos como valor absoluto y no relativo de las contingencias políticas, se colectivice la economía y el estado pase a ser el centro del que parten los hilos para controlar, desde las asuntos más nimios, hasta los más transcendentes de la sociedad.
Plataforma, que no es que no se hubiese implementado, desarrollado y profundizado durante los 8 años de la era chavista, sino que estaba mediatizada por disposiciones y artículos del pacto constitucional vigente, la Constitución del 99 que también llaman “bolivariana”, donde el centralismo, el militarismo, el estatismo y el ultranacionalismo coexistían con principios que protegían las garantías ciudadanas, el estado de derecho, la pluralidad y la diversidad.
Digamos que la reforma fue una intentona por barrer con los últimos vestigios democráticos de un pacto constitucional que, si bien ya acusaba los rasgos autocráticos de su promotor y factor, no llegaba a las aberraciones del modelo totalitario que terminó siendo el norte y objetivo central del teniente coronel.
Por eso su derrota no llegó por la vía de los votos de una oposición cansada, escéptica y que había caído en la trampa, típicamente fascistoide, de devaluar y no concederle ninguna eficacia al voto.
No era, por cierto, la experiencia del llamado pueblo chavista, el cual le debía toda “su” ilusión de poder al voto, y pensaba, con justa razón, que era la herramienta adecuada para derrotar a la constitución totalitaria de nuevo cuño y de socialismo del siglo XXI.
Es, por lo menos, lo que revelan las actas de totalización de los votos, las cuales permiten conocer que, con una abstención del 45 por ciento que razonablemente puede atribuirse de por mitad al chavismo y al antichavismo, deja una participación del 55 por ciento de electores que, divididos de nuevo por 2, le asignan un 23 por ciento a la oposición (NO) y 22, 50 por ciento al gobierno (SI).
De modo que lo que llega alcanzar el chavismo es el apoyo del 22,50 por ciento de los que participaron (un 55 por ciento), que confrontado con el 23 por ciento de los que votaron por el NO, y el 45 por ciento de los que se abstuvieron, le propina un fulminante derechazo al mentón del 68 por ciento de rechazo.
Y por esa vía arribamos a la conclusión epicéntrica del evento que terminó en la madrugada del lunes: Chávez no fue derrotado por la oposición que con toda justicia ha sido ubicada en la clase media y fue un componente importante en el total de la abstención, sino por sectores del pueblo chavista que le han dicho adiós al comandante en jefe, están ubicado mayoritariamente en las barriadas populares de Caracas y del interior y pasa ahora a ser un componente clave, sino esencial, de la nueva oposición.
La cual seguramente va ser absorbida, o va absorber al sector tradicional de la oposición, en una dinámica en la cual una y otra resultaran renovadas, transformadas y redivivas.
Situadas frente al caudillo redentor que tendrá la opción de arrollarlas y volver la página hasta donde la dejó en la madrugada del lunes, o ser arrolladas por ellas. No será en días, ni semanas, pero sí en un mes de la primera mitad del próximo año en que la Venezuela que Chávez creó pueda decirle que ya no lo necesita.
MI CONCLUSIÓN
El Presidente debe tener las barbas en remojo, porque este tipo de episodios, deben ser analizados escrupulosa y cuidadosamente por los asesores y circulo íntimo de poder del Presidente Morales, ya que si no se reflexiona lo que pasó en Venezuela, existe mucha probabilidad de que se repita el hecho.
Hay que tomar en cuenta que el Presidente Morales ha perdido mucho terreno en le país, a tal grado que existen varias regiones en las que prácticamente su presencia no es admitida, o por lo menos no se garantiza su integridad. Esto es muy grave, porque significa que hay pérdida del poder del Estado. En todos los intentos de imponer su voluntad a través de la fuerza, ha fracasado estrepitosamente.
Sin embargo las señales de soberbia y tozudez con instalar al AC en el Chapare, no revisar el recorte del IDH, y seguir una línea dura y provocadora en el discurso que esta enviando el Gobierno son absolutamente peligrosas y de alto riesgo porque los ánimos se pueden crispar aun más a niveles incontrolable.
Esta semana que se aproxima va a ser determinante para el país, porque se van a tomar decisiones importantes sobre nuestra patria. Tengo todavía la esperanza de que terminemos en paz, usando como instrumento el diálogo y la concentración, dejando las posiciones duras y extremas que nos están llevando al abismo.
(*) Es Comunicador Social, reside en Yacuiba
La Verdad nos hace Libres
VICTORIA DE MIERDA
(*) Esteban Farfán Romero
E-Mail: farfan2007@gmail.com
Celular 77180451
Yacuiba – Gran Chaco
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó este miércoles como una "victoria de mierda" el triunfo de la oposición en el referéndum del domingo pasado, cuando su reforma socialista a la Constitución fue rechazada por el 50,7% del país. "Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda. Es una victoria de mierda y la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje", dijo Chávez en un improvisada conferencia de prensa en al que apareció abruptamente..
El líder bolivariano compareció este miércoles, junto a miembros del Alto Mando militar, para desmentir distintas informaciones periodísticas y de la oposición, según las cuales Chávez habría sido presionado por oficiales castrenses de alta graduación para aceptar su derrota.
El presidente venezolano empleó una metáfora sobre los escudos de armas que adornan Fuerte Tiuna, la mayor base militar del país, y señaló que a veces estos emblemas tienen una especie de herrumbre: "Y eso tiene dos componentes: sangre y mierda. Toma nota (Hernán) Lugo Galicia -dijo aludiendo al periodista del diario 'El Nacional' que escribió el reportaje- porque lo tuyo es esto último, mierda".
Desde Defensa se desmienten los términos El ministro de Defensa, el general Rangel Briceño, también desmintió estas informaciones durante la comparecencia ante los medios de este miércoles. "Hay quienes plantean que la Fuerza Armada presionó al presidente para que aceptara el resultado. Al presidente no se le presionó porque él es impresionable", subrayó Briceño. Sin embargo existen fuentes muy serias que revelan que la madrugada del lunes las Fuerzas Armadas habrían prácticamente obligado al Presidente reconocer su derrota para evitar derramamiento de sangre.
Chávez volvió a la carga anunciando una nueva ofensiva constitucional antes del fin de su mandato en 2013, con el fin de aprobar su proyecto socialista: "Nosotros vamos de nuevo a la ofensiva. Yo lo vuelvo a repetir. Lanzamos la primera ofensiva para la gran reforma constitucional, pero no crean que se que se acabó. Prepárense, porque vendrá una segunda ofensiva rumbo a la reforma constitucional", dijo.
Y añadió: "Si se recogen firmas, esa reforma se puede someter a referéndum de nuevo en otras condiciones, en otro momento, en este mismo lugar que se llama Venezuela".
El presidente venezolano, que accedió al poder por primer vez en 1998, fue reelegido presidente en diciembre de 2006, cuando anunció su intención de construir en Venezuela el "socialismo del siglo XXI". La actual Carta Magna, aprobada en 1999, sólo permite una reelección, por lo que Chávez tendría que abandonar el poder en 2013.
Durante el referéndum del domingo pasado, el 'Sí' a la reforma constitucional obtuvo alrededor de 4,2 millones de votos (49,3%), lo que representa tres millones menos que los obtenidos por Chávez para su reelección presidencial hace exactamente un año.
Esta actitud inmadura mostrada por el presidente Chávez, revela que detrás del líder venezolano, existe un hombre soberbio, arrogante y endiosado que esta gobernado por la megalomanía y el narcisismo, fortaleciendo un proyecto de corte personal y caudillista.
El desliz demuestra que las aspiraciones totalitarias y autoritarias del Presidente son una evidencia, no solo por el contenido de las reformas propuestas, sino por la conducta extremadamente hormonal, veleidosa y frívola que asume de manera constante.
Es algo más que un deseo decir que frente al Chávez que reconoció que su propuesta de reforma constitucional había sufrido una derrota clara e irreversible, solo queda un camino: optar por un modelo civilizado de socialismo, de contenido democrático y humano, dinamizado con estricto apego a la ley, y donde la urgente necesidad de que Venezuela acometa las tareas para convertirse en un país justo e igualitario, sea imposible si no se sacrifican las libertades ciudadanas, el respeto a los derechos humanos como valor absoluto y no relativo de las contingencias políticas, se colectivice la economía y el estado pase a ser el centro del que parten los hilos para controlar, desde las asuntos más nimios, hasta los más transcendentes de la sociedad.
Plataforma, que no es que no se hubiese implementado, desarrollado y profundizado durante los 8 años de la era chavista, sino que estaba mediatizada por disposiciones y artículos del pacto constitucional vigente, la Constitución del 99 que también llaman “bolivariana”, donde el centralismo, el militarismo, el estatismo y el ultranacionalismo coexistían con principios que protegían las garantías ciudadanas, el estado de derecho, la pluralidad y la diversidad.
Digamos que la reforma fue una intentona por barrer con los últimos vestigios democráticos de un pacto constitucional que, si bien ya acusaba los rasgos autocráticos de su promotor y factor, no llegaba a las aberraciones del modelo totalitario que terminó siendo el norte y objetivo central del teniente coronel.
Por eso su derrota no llegó por la vía de los votos de una oposición cansada, escéptica y que había caído en la trampa, típicamente fascistoide, de devaluar y no concederle ninguna eficacia al voto.
No era, por cierto, la experiencia del llamado pueblo chavista, el cual le debía toda “su” ilusión de poder al voto, y pensaba, con justa razón, que era la herramienta adecuada para derrotar a la constitución totalitaria de nuevo cuño y de socialismo del siglo XXI.
Es, por lo menos, lo que revelan las actas de totalización de los votos, las cuales permiten conocer que, con una abstención del 45 por ciento que razonablemente puede atribuirse de por mitad al chavismo y al antichavismo, deja una participación del 55 por ciento de electores que, divididos de nuevo por 2, le asignan un 23 por ciento a la oposición (NO) y 22, 50 por ciento al gobierno (SI).
De modo que lo que llega alcanzar el chavismo es el apoyo del 22,50 por ciento de los que participaron (un 55 por ciento), que confrontado con el 23 por ciento de los que votaron por el NO, y el 45 por ciento de los que se abstuvieron, le propina un fulminante derechazo al mentón del 68 por ciento de rechazo.
Y por esa vía arribamos a la conclusión epicéntrica del evento que terminó en la madrugada del lunes: Chávez no fue derrotado por la oposición que con toda justicia ha sido ubicada en la clase media y fue un componente importante en el total de la abstención, sino por sectores del pueblo chavista que le han dicho adiós al comandante en jefe, están ubicado mayoritariamente en las barriadas populares de Caracas y del interior y pasa ahora a ser un componente clave, sino esencial, de la nueva oposición.
La cual seguramente va ser absorbida, o va absorber al sector tradicional de la oposición, en una dinámica en la cual una y otra resultaran renovadas, transformadas y redivivas.
Situadas frente al caudillo redentor que tendrá la opción de arrollarlas y volver la página hasta donde la dejó en la madrugada del lunes, o ser arrolladas por ellas. No será en días, ni semanas, pero sí en un mes de la primera mitad del próximo año en que la Venezuela que Chávez creó pueda decirle que ya no lo necesita.
MI CONCLUSIÓN
El Presidente debe tener las barbas en remojo, porque este tipo de episodios, deben ser analizados escrupulosa y cuidadosamente por los asesores y circulo íntimo de poder del Presidente Morales, ya que si no se reflexiona lo que pasó en Venezuela, existe mucha probabilidad de que se repita el hecho.
Hay que tomar en cuenta que el Presidente Morales ha perdido mucho terreno en le país, a tal grado que existen varias regiones en las que prácticamente su presencia no es admitida, o por lo menos no se garantiza su integridad. Esto es muy grave, porque significa que hay pérdida del poder del Estado. En todos los intentos de imponer su voluntad a través de la fuerza, ha fracasado estrepitosamente.
Sin embargo las señales de soberbia y tozudez con instalar al AC en el Chapare, no revisar el recorte del IDH, y seguir una línea dura y provocadora en el discurso que esta enviando el Gobierno son absolutamente peligrosas y de alto riesgo porque los ánimos se pueden crispar aun más a niveles incontrolable.
Esta semana que se aproxima va a ser determinante para el país, porque se van a tomar decisiones importantes sobre nuestra patria. Tengo todavía la esperanza de que terminemos en paz, usando como instrumento el diálogo y la concentración, dejando las posiciones duras y extremas que nos están llevando al abismo.
(*) Es Comunicador Social, reside en Yacuiba
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
OPNIÓN I El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados - Esteban Farfán Romero 8El Marucho)
EL DEDO EN LA LLAGA El fabuloso negocio de hacer politiquería con la pobreza y desgracia de los infortunados Por: Esteban Farfán Romer...

-
EL DEDO EN LA LLAGA ¿Por qué fracasó la Autonomía Regional en el Chaco? Por: Esteban Farfán Romero [1] (El Marucho [2] ) Libertad, Igualdad...
-
EL DEDO EN LA LLAGA ¿Por qué son incapaces nuestros gobernantes? Por: Esteban Farfán Romero [1] (El Marucho [2] ) Libertad, Igual...
-
EL DEDO EN LA LLAGA 12 de agosto o 6 de diciembre, ¿Cuál fecha es más importante? Por: Esteban Farfán Romero [1] (El Marucho [2] ) Liber...